868 resultados para Marginal Functions
Resumo:
Esta investigación pretende alcanzar dos objetivos. Cubrir el vacío existente en los estudios de las funciones comunicativas del habla de profesores, en este caso de inglés como Lengua Extranjera (ILE) destinado a nivel preescolar, y configurar una interfaz discurso-gramática de las funciones reguladoras del lenguaje.. En primer lugar, para lograr un análisis discursivo-semántico, en este trabajo se diseña la Red Sistémica de Funciones Reguladoras, RSFR, una herramienta que resume las diferentes opciones discursivo-semánticas de los contextos de las funciones reguladoras. A continuación, se analizan los datos en el estrato léxico-gramatical para facilitar conclusiones sobre la relación función-realización formal. Por último se exponen las similitudes y diferencias en la producción lingüística de las funciones reguladoras entre profesores nativos y no nativos.. Las aportaciones más destacadas de esta investigación son cuatro: hacer posible un estudio sistemático del significado mediante el diseño de una herramienta; la propuesta de una taxonomía de funciones reguladoras; el análisis de la dependencia entre las funciones reguladoras, y sus realizaciones lingüísticas; y las diferencias encontradas en la comparación del discurso del profesor nativo y no-nativo..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Es un recurso docente con más de setecientas actividades prácticas que no requieren preparación y pueden ser utilizado por profesores con y sin experiencia. Se divide en cuatro secciones: conversación, funciones, gramática y vocabulario; las actividades dentro de estas secciones están organizadas en categorías ordenadas de modo alfabético.
Resumo:
A través de la selección y estudio de algunos de los textos más difundidos de la Europa liberal, siguiendo una perspectiva cultural, se reflexiona sobre los niños de la calle, la delincuencia juvenil y los barrios degradados de las periferias urbanas. Se han tenido en cuenta las fuentes de carácter histórico pedagógico. También se ha perseguido un objetivo propiamente pedagógico: indagar en torno a los 'procesos educativos'que se desarrollaban cotidianamente en los ambientes marginales de las ciudades europeas. Normalmente, cuando se habla de 'educación' siempre se sobreentiende 'buena educación' y se excluye, con sentido moral a la 'mala educación'. Este deslinde se explica porque tan sólo se considera como educación al producto de los sistemas pedagógicos y de su acción organizada con vistas, evidentemente, a formar a jóvenes 'bien educados'.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al esfuerzo en el aprendizaje, ayuda y exigencia.- El resumen está tomado de la revista
Resumo:
Dar una visión que abarque las distintas prácticas curativas que se ejercieron durante la Edad Media al margen de la medicina oficial; así como mostrar, recurriendo a la prueba que constituyen las fuentes, que éstas prácticas tuvieron vigencia en la sociedad de la época. Se ha trabajado con las fuentes escritas por ser las más asequibles; ya que, para un tema como el presente, otras vías como el arte o la arqueología planteaban muchas dificultades y su aportación sería escasa. Los textos encontrados y elegidos son de todo tipo: jurídicos, científicos, religiosos y sobre todo, literarios. Los escritores medievales, tanto los de nombre conocido como los anónimos, transmiten en sus escritos claramente la existencia, al lado de la medicina oficial, de una medicina marginal. No se pretende realizar un estudio diacrónico de la medicina marginal duran la Edad Media; ya que sería poco menos que imposible debido a que prácticamente ninguna de las fuentes consultadas tienen este tema como único, y mucho menos se preocupan por da una visión evolutiva. Dentro de los textos que denominamos religiosos, contamos con la Biblia; los Concilios Visigóticos y las Etimologías de San Isidoro de Sevilla, aunque esta obra, dada su intención de abarcar todo el conocimiento de la época, tiene un carácter más general. Se han alcanzado las metas que se proponían: por un lado demostrar, a través de las fuentes y los textos literarios el fuerte arraigo de la sociedad medieval de una medicina marginal, que en amplísimas zonas era la única existente, debido a la prácticamente exclusiva ubicación de los médicos en los centros urbanos y a su dedicación preferencial hacia las clases dirigentes. Por otro lado haber reflejado un poco la forma de vivir y de pensar de las gentes de la Edad Media; sus inquietudes y sus anhelos en un tema tan importante para el hombre como el de la enfermedad. Se puede decir que el hombre no ha cambiado esencialmente en cuanto a algunos comportamientos básicos como, en este caso, frente a la enfermedad. La inquietud, la inseguridad cargada de fetichismo y superstición del hombre medieval pervive, aunque disfrazada de una cierta modernidad más acorde con los avances científicos y médicos. A pesar de los indiscutibles progresos de la ciencia médica, que permiten curar enfermedades que en otras épocas serían impensables; el hombre sigue con la misma sensación de indefensión y de impotencia frente a los posibles embates en contra de su salud que le pueden sobrevenir.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
We present algorithms for computing approximate distance functions and shortest paths from a generalized source (point, segment, polygonal chain or polygonal region) on a weighted non-convex polyhedral surface in which obstacles (represented by polygonal chains or polygons) are allowed. We also describe an algorithm for discretizing, by using graphics hardware capabilities, distance functions. Finally, we present algorithms for computing discrete k-order Voronoi diagrams
Resumo:
The occurrence of negative values for Fukui functions was studied through the electronegativity equalization method. Using algebraic relations between Fukui functions and different other conceptual DFT quantities on the one hand and the hardness matrix on the other hand, expressions were obtained for Fukui functions for several archetypical small molecules. Based on EEM calculations for large molecular sets, no negative Fukui functions were found
Resumo:
Different procedures to obtain atom condensed Fukui functions are described. It is shown how the resulting values may differ depending on the exact approach to atom condensed Fukui functions. The condensed Fukui function can be computed using either the fragment of molecular response approach or the response of molecular fragment approach. The two approaches are nonequivalent; only the latter approach corresponds in general with a population difference expression. The Mulliken approach does not depend on the approach taken but has some computational drawbacks. The different resulting expressions are tested for a wide set of molecules. In practice one must make seemingly arbitrary choices about how to compute condensed Fukui functions, which suggests questioning the role of these indicators in conceptual density-functional theory
Resumo:
Linear response functions are implemented for a vibrational configuration interaction state allowing accurate analytical calculations of pure vibrational contributions to dynamical polarizabilities. Sample calculations are presented for the pure vibrational contributions to the polarizabilities of water and formaldehyde. We discuss the convergence of the results with respect to various details of the vibrational wave function description as well as the potential and property surfaces. We also analyze the frequency dependence of the linear response function and the effect of accounting phenomenologically for the finite lifetime of the excited vibrational states. Finally, we compare the analytical response approach to a sum-over-states approach
Resumo:
During the last part of the 1990s the chance of surviving breast cancer increased. Changes in survival functions reflect a mixture of effects. Both, the introduction of adjuvant treatments and early screening with mammography played a role in the decline in mortality. Evaluating the contribution of these interventions using mathematical models requires survival functions before and after their introduction. Furthermore, required survival functions may be different by age groups and are related to disease stage at diagnosis. Sometimes detailed information is not available, as was the case for the region of Catalonia (Spain). Then one may derive the functions using information from other geographical areas. This work presents the methodology used to estimate age- and stage-specific Catalan breast cancer survival functions from scarce Catalan survival data by adapting the age- and stage-specific US functions. Methods: Cubic splines were used to smooth data and obtain continuous hazard rate functions. After, we fitted a Poisson model to derive hazard ratios. The model included time as a covariate. Then the hazard ratios were applied to US survival functions detailed by age and stage to obtain Catalan estimations. Results: We started estimating the hazard ratios for Catalonia versus the USA before and after the introduction of screening. The hazard ratios were then multiplied by the age- and stage-specific breast cancer hazard rates from the USA to obtain the Catalan hazard rates. We also compared breast cancer survival in Catalonia and the USA in two time periods, before cancer control interventions (USA 1975–79, Catalonia 1980–89) and after (USA and Catalonia 1990–2001). Survival in Catalonia in the 1980–89 period was worse than in the USA during 1975–79, but the differences disappeared in 1990–2001. Conclusion: Our results suggest that access to better treatments and quality of care contributed to large improvements in survival in Catalonia. On the other hand, we obtained detailed breast cancer survival functions that will be used for modeling the effect of screening and adjuvant treatments in Catalonia