1000 resultados para MATRIZ DE OPORTUNIDADES
Resumo:
Guía para trabajar y evitar la discriminación de la mujer en la educación obligatoria. Se expone la discriminación de género en la escuela, la coeduación, la relación de la educación por la igualdad de oportunidades con los proyectos educativos y curriculares. Aporta una metodología de intervención en el centro y en el aula. Se ofrecen fichas de ejemplo de la metodología a utilizar.
Resumo:
Número monográfico titulado: Educación, formación y empleo en los países desarrollados. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este artículo es una versión sintética de uno del mismo título preparado para el Diálogo Regional en Educación del Banco Interamericano de Desarrollo. La versión extensa puede consultarse en la página:
Resumo:
A trav??s de los rincones, el art??culo se centra en el papel y la actitud de la maestra o el maestro, que observa a los ni??os y las ni??as y participa con ellos en los rincones.
Educación para el desarrollo sostenible : evaluación de retos y oportunidades del decenio 2005-2014.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Nuevas tecnologías y educación en medios
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: educación para la paz
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Proyecto realizado por cinco profesores de Educación Secundaria de la provincia de Salamanca. Tiene como objetivos: -Utilizar conocimientos, experiencia y sabiduría popular como recurso didáctico para la reflexión en torno al tema de la igualdad de oportunidades. -Cuestionar los prejuicios sobre la diferencia de comportamientos atribuidos a la variable género. -Elaborar una unidad didáctica. Los contenidos del estudio se dividen en cinco partes: 1) Justificación del diseño de intervención. 2) La igualdad de oportunidades entre los sexos. 3) Justificación del diseño de la unidad didáctica. 4) Elaboración de la unidad didáctica. 5) Bibliografía. Como materiales complementarios aportan una selección de refranes, fábulas y canciones recopilas en Burgos, Salamanca, Zamora y Ávila. El criterio de la selección ha sido la coincidencia entre las provincias y el fin de la recopilación: -Cuestionar los roles y estereotipos existentes en relación a la mujer. -Desvelarlos y conocerlos. -Ofrecer alternativas para eliminar la discriminación entre los sexos. La metodología: 1) Acercamiento al folclore popular. 2) Selección en base al tema de igualdad de oportunidades entre los sexos. 3) Clasificación según los valores denotados. 4) Relación con objetivos de la etapa secundaria. 5) Elaboración de actividades. Las fuentes de información y documentación utilizada han sido la observación directa y bibliográfica relacionada con el folclore popular. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Describe las actitudes de los docentes de EGB 1 y 2 que trabajan en escuelas de sectores populares del conurbano bonaerense en orden a brindar ricas oportunidades educativas a los alumnos en el aula. 8 distritos del conurbano, de escuelas populares de gestión estatal. Descripción que nos lleva a conocer mejor el estado de la situación en todo el conurbano, para tomar decisiones clave y que tienden a mejorar la Formación inicial y la Capacitación en servicio de los maestros vinculados al Instituto de la formación docente. También se hacen intensivos sus resultados a otros institutos, a autoridades educativas y a la población en general, y sobre todo motivar a directivos y docentes, para contribuir a mejorar la calidad de la educación que reciben en la escuela los niños de sectores populares. Cuestionarios, guía de observación, evaluación y entrevistas. El cuestionario expone: el aprovechamiento del tiempo en el aula, sus expectativas, la calidad del trabajo pedagógico, el clima de afecto y el seguimiento personalizado que genera en el aula para favorecer el aprendizaje. Se complementa con una pequeña evaluación en torno a cuál es el rendimiento en lengua y matemática de los alumnos de primero, cuarto y sexto de las escuelas populares para confrontarlo con el rendimiento en las mismas áreas y los mismos años de EGB en tres escuelas de clase media de las mismas zonas para ver si existen diferencias significativas. Finalmente se entrevista por un lado a docentes, directivos, y padres, miembros de las comunidades educativas, y por otro a funcionarios y profesionales comprometidos en el trabajo educativo con niños de sectores populares. 1) Diferencia entre escuelas de gestión oficial y privada(a favor de éstas). 2) Resultados más bajos en distritos más pobres. 3) Notables diferencias en las expectativas con respecto a los 'mejores' y 'peores' alumnos. 4) Clima de efecto positivo pero escasa valoración de las familias y contexto.5) Calidad pobre de trabajo pedagógico. 6) Diferencias con las escuelas de gestión privada.7) La valoración del niño y su contexto y el seguimiento personalizado son mayores en primero. 8) Conciencia de que la educación escolar está en crisis. 9) Consenso sobre desigualdad de oportunidades. 10) Para mejorar la calidad deben ir juntos la contención y la enseñanza de contenidos. En definitiva, se han confirmado las sospechas de que la crisis que esta viviendo a nivel educativo es bastante profunda y necesita rápidas respuestas y acciones para que no se crezca la desigualdad y no se deteriore aún más la frágil confianza que aún despierta la escuela y los docentes en nuestra sociedad. Se han hecha constataciones y descubrimientos interesantes que han abierto numerosos campos de capacitación docente, así como para inaugurar un intercambio con otros investigadores que en nuestro país están comprometidos con temáticas afines y similares.