1000 resultados para Lingüística-investigaciones
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
En aquest article, s’hi justifica la importància de conèixer algunes de les propietats gramaticals de les llengües dels parlants que aprenen català i que són molt diferents de les que habitualment tenim més a prop. Aquest coneixement és bàsic per entendre moltes de les dificultats d’aquestes persones a l’hora d’aprendre el català i pot ajudar a elaborar materials didàctics més adequats i a plantejar les estratègies d’ensenyament més adients per a cada cas
Resumo:
Sobre la història, tasques i treballs de l'Oficina Romànica de Lingüística i Literatura
Resumo:
Durant les tres primeres dècades del segle XX Pompeu Fabra va establir els tres pilars bàsics de la norma de la llengua catalana: l'ortografia, la gramàtica i el diccionari. Aquest procés de fixació de la llengua va comptar amb el suport de l'Institut d'Estudis Catalans (IEC). Pocs anys després de publicar-se l'ortografia (1913-1917) i la gramàtica (1918) de l'IEC, el pare jesuïta Josep Calveras (1890-1964) es va posar a analitzar, des d'un punt de vista crític i teòric, els principis en què es basava la normativa del català. EI 1925 Josep Calveras publicava el seu primer llibre de caràcter lingüístic,sota el títol de La reconstrucció del llenguatge literari català. En aquest llibre elabora un discurs teòric sobre les característiques bàsiques de tota llengua estàndard, alhora que aplica els conceptes establerts a l'anàlisi del procés de construcció de la norma de la llengua catalana. Des de la publicació del seu primer llibre (1925) fins a l'última publicació lingüística (1936), Calveras insistirà a defensar la variació social i dialectal de lo llengua i a criticar l'estàndard per ser una creació artificial dels gramàtics.
Resumo:
La tesi presenta els resultats de coneixement de català i castellà de 515 alumnes estrangers escolaritzats a Catalunya al finalitzar sisè de primària durant el curs 2006/07. En concret, analitza la incidència d'algunes variables en el seu coneixement lingüístic (el temps d'estada, la llengua inicial, l'escolaritat prèvia, el nivell educatiu familiar, el context sociolingüístic del centre, la concentració d'alumnat estranger per aula, els usos de les diferents llengües a l'entorn social, escolar i familiar, entre altres) i també estudia les relacions d'interdependència lingüística (Cummins, 1979) que es produeixen entre les llengües que aquest alumnat aprèn des de l'escola. Les proves utilitzades avaluen diferents habilitats relacionades amb el coneixement de llengua oral i escrita de català i castellà. El tractament que es fa de les dades és estadístic. Les conclusions apunten alguns dels elements que cal considerar pel tractament educatiu i lingüístic de la infància i l'adolescència estrangera escolaritzada a Catalunya.
Resumo:
El método de encuesta es un método de investigación de naturaleza lingüística y buena parte de las líneas de investigación elaboradas acerca de este método parecen haber obviado en buena medida esta característica. La relegación de la naturaleza lingüística del método de encuesta ha comportado un importante nivel de reificación de los elementos que se consideran implicados en él. Nos referimos fundamentalmente a las preguntas, a los entrevistadores y entrevistadoras, a las respuestas, a las personas encuestadas y a los propios instrumentos de las técnicas de investigación. Esta reificación ha transformado dichos elementos, en elementos objetivables y manipulables, y en cierta forma, desnudos de su principal característica: su significado y dimensión lingüística. Las repercusiones de este enfoque del método de encuesta han sido varias, entre ellas podemos destacar, por ejemplo, la reducción de lo lingüístico en los cuestionarios a meros enunciados casi métricos de preguntas, y la reducción de las respuestas a tan sólo marcas en diversas casillas. Este enfoque también ha propiciado que la figura del/de la entrevistador/a se convierta, por definición, en una fuente de sesgo, principalmente por sus características sociodemográficas, negándole una participación lingüística de interacción social en el método de encuesta. Igualmente, bajo esta perspectiva, la forma conversacional de la entrevista ha relegado a los cuestionarios a un mero intercambio de interrogaciones y monosílabos, o a un simple intercambio de papeles, olvidando precisamente que ni la entrevista es una conversación, ni los cuestionarios son elementos neutros en relación a la interacción lingüística de las personas implicadas en una situación de encuesta. Las hipótesis formuladas proponen en líneas generales, la recuperación de la naturaleza lingüística del método de encuesta, no tanto porque este método funcione a través de la palabra oral o escrita, como porque el lenguaje comporta una elaboración de significados compartidos en función de los mucho elementos que lo dimensionalizan. Entre estos elementos hemos destacado, en relación al método de encuesta, la propia situación de interacción condicionada por la técnica de investigación que se utilice (cuestionario autoadministrado, cuestionario entrevistado, entrevista), la persona encuestada, el/la interlocutor/a con el que la persona entra en contacto y con el que desarrol1ará la encuesta y el objeto sobre el cual va a ser preguntada la persona encuestada. En definitiva se trata de recuperar la importancia del contexto comunicativo y del "otro" simbólico en el proceso de obtención de información a través del método de encuesta. De forma más concreta las hipótesis tratan de poner de manifiesto la incidencia del objeto de interlocución, no tanto sobre los contenidos, sino sobre los procesos implicados en la interlocución. Igualmente las hipótesis sugieren que el modo de administración tiene efectos sobre los contenidos de respuesta, ya que los modos de administración son, en realidad, elementos contextuales de interlocución. Finalmente, las hipótesis tratan de otro elemento, el entrevistador o la entrevistadora sugiriendo que las interacciones de género, con sus puestas en juego de estereotipos, representaciones y prácticas tienen incidencia sobre los contenidos discursivos en función del contexto de interlocución y de la relevancia del tema. En este trabajo se han desarrollado dos investigaciones. En la primera investigación hemos tratado del tema del cuerpo y en la segunda de la educación. Se eligió el tema del cuerpo porque las hipótesis proponen la relevancia del contenido de interlocución en relación a la interacción comunicativa entre géneros, y consideramos que es una temática relativamente amenazante, ya que en la representación de lo público y lo privado pertenece más al dominio de lo privado que de lo público. La segunda investigación aborda el tema de la educación en contraste con la primera, es decir, su discurso pertenece al orden de lo público, de lo no amenazante y su interlocución está menos condicionada por las interacciones de género. Los resultados de las investigaciones nos permiten afirmar que la forma de administración no sólo es un medio de interrogación sino un contexto de interlocución, y que si bien el sexo como variable independiente tiene pocos efectos, el género está relacionado con los contenidos discursivos que se evidencian en la interlocución si existe una vinculación entre tema y contexto de género
Resumo:
El artículo analiza la producción historiográfica guayaquileña aparecida en el Boletín del Centro de Investigaciones Históricas. Primeramente, se realiza un acercamiento al contexto sociocultural de la ciudad-puerto entre 1930 y 1960. Seguidamente, se estudia la creación del Centro de Investigaciones Históricas y el aparecimiento del Boletín, la primera publicación especializada en su ámbito, su contenido y los temas que atrajeron la atención de sus colaboradores. Finalmente se explora la influencia de esta institución en las conmemoraciones locales.
Resumo:
This thesis analyzes the current state of the language immersion program in Catalonia after its implementation 30 years ago, and after the immigration wave of the last decade. The language immersion is a method of teaching a second language using a language of instruction different than the students’ mother tongue. The Catalan authorities use this as a method for preserving Catalan in the society.The aim of this study is to examine the use of Catalan at school and outside of school by students who have followed the language immersion program. Language attitudes play an important role for the maintenance of a minority language, as Catalan. Therefore, in this study, the informants’ attitudes towards Catalan have also been measured. The method applied is a quantitative method where the informants have answered a written questionnaire. The results show a high level of knowledge of Catalan and its frequent use in the classroom. In contrast, outside of school the Castilian language is more often used. The informants seem to have a positive attitude towards Catalan.The conclusion is that the language immersion works satisfactory in a school context but often fails outside of school.
Resumo:
This thesis aims to study the phenomenon of linguistic interference in the use of the verb ser in different marital status (single, married and divorced) in spanish spoken by catalans living in different territorial areas of Catalonia. Our theory is that individuals who reside in territorial areas where catalan is the most spoken language tend to use the verb ser + marital status rather than the verb estar + marital status due to the influence of catalan. We have used a quantitative methodology, i.e. we have collected data through a survey. The results of our study confirm our theory that individuals who reside in territorial areas where catalan is the most spoken language tend to use the verb ser + marital status rather than the verb estar + marital status due to the influence of catalan.