1000 resultados para Lectura en LE
Resumo:
Eval??a los efectos del entrenamiento en los procesos de memoria, copia y lectura, en el contexto de la instrucci??n asistida por ordenador, con el fin de determinar cu??l influye m??s en mejorar la ortograf??a en ni??os con DA en una lengua transparente. 85 sujetos: 28 ni??as y 57 ni??os de tercero y cuarto curso del segundo ciclo de educaci??n primaria. Se administraron unos subtest que consist??a en el dictado de dos textos. Las normas de valoraci??n de la escritura consist??an en determinar el n??mero total de errores: sustituciones, rotaciones, omisiones, adiciones, inversiones, uniones, fragmentaciones, de acentuaci??n, de puntuaci??n o cambios conson??nticos. Seguidamente los estudiantes fueron asignados en 4 grupos: un grupo de entrenamiento en procesos de copia, un grupo de entrenamiento en procesos de memoria, un grupo de entrenamiento en procesos de lectura y un grupo control que no recibe entrenamiento. Pruebas de escritura, lectura, tareas de conciencia fonol??gica, de habilidades fonol??gicas y de discriminaci??n ortogr??fica. Test de memoria y de inteligencia. Se utilizaron variables: 1) Variable independiente intersujeto, se refiere a las condiciones experimentales: memoria, copia, lectura y control. 2) Variable independiente intrasujeto, se refiere a los par??metros psicoling????sticos: longitud de la palabra, consistencia ortogr??fica y estructura sil??bica. 3) Otras variables: variable dependiente pretest-postest; variable dependiente intra-tratamiento. Se emplearon ordenadores Pentium 150 MHz y un programa llamado TEDIS2. Los estudiantes en copia y memoria aumentaron la habilidad ortogr??fica independientemente de los par??metros psicoling????sticos, pero el entrenamiento en copia caus?? mejores resultados en ni??os con DA. En definitiva, se demuestra que en lenguas con sistemas alfab??tico, independientemente de la profundidad del c??digo, el proceso copia unido a la instrucci??n asistida por ordenador en su modelo de refuerzo y pr??ctica aumenta el rendimiento en las habilidades ortogr??ficas.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Resumen en inglés. Monográfico: La construcción del hábito lector
Resumo:
Durante los últimos cursos el CP José María de Calatrava de Mérida (Badajoz) ha realizado talleres de lectura en torno a distintas temáticas, aprovechando la biblioteca escolar como un espacio adecuado para la promoción de la lectura. Se presenta el taller realizado en torno a la lectura y las matemáticas, sus objetivos y cómo se desarrolló el proyecto.
Resumo:
Se presenta un plan de fomento de la lectura mediante un Proyecto de Formaci??n en Centros llevado a cabo en el CRA Las Villuercas, Centro que abarca las localidades de Deleitosa (cabecera), Robledollano, Roturas y Navezuelas (C??ceres). El Proyecto consist??a en la rehabilitaci??n de las bibliotecas escolares de los cuatro pueblos y a partir de esta acci??n dise??ar una estrategia de intervenci??n, con implicaciones sociales, actividades, talleres y trabajos, cuyo fin ??ltimo era fomentar la lectura en los alumnos.
Resumo:
Se reflexiona acerca de la enseñanza de la lectura, en lo que respecta a la codificación y decodificación, a través del repaso de las aportaciones de la teoría cognitiva. Se presentan tres propuestas didácticas que exigen la implicación del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje para que éste se convierta en una tarea interactiva.
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Lectura y escritura de textos académicos
Resumo:
La publicaci??n recoge resumen en Ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico: Leer y entender
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico: Leer y entender
Resumo:
Se trata de utilizar un texto (narrativo o dramático) para trabajar su dramatización, siguiendo unos pasos previos: lectura colectiva, secuenciación, estudio de personajes, memorización y finalmente, puesta en escena.
Resumo:
Conjunto de propuestas que tienen como objetivo principal el fomento de la lectura en las aulas de los centros educativos. Las actividades giran en torno a la historia del libro, la celebración del día del libro, la biblioteca escolar, la semana de la lectura, etc.
Resumo:
El Estatuto sobre la lectura elaborado por el Comité Internacional del Libro consta de cinco artículos en los que se reflexiona sobre la manera de proteger e impulsar el libro y la lectura. En el artículo 1 se presenta la lectura como derecho universal y aspecto clave para acceder a nuestra herencia cultural y científica, a la participación social y el éxito económico y para desarrollar la capacidad crítica y la creatividad individual. El artículo 2 se centra en las oprtunidades de lectura. Hace hincapié en el hecho de facilitar los primeros contactos con ella, el acceso en las escuelas y también propone que forme parte de la educación en artes y cultura general de los jóvenes. El artículo 3 reclama el apoyo por parte de los gobiernos, escritores, editores, bibliotecas y medios de comunicación, entre otros. El artículo 4 expone la necesidad de información y cooperación. Finalmente, el último artículo concluye destacando el interés universal del libro.
Resumo:
El trabajo expuesto en este artículo ofrece un enfoque práctico de la educación en valores a través de la poesía y la música de jazz, blues y flamenco. Se parte de presupuestos teóricos de corte constructivista y se incorporan recursos didácticos tomados de la pedagogía. La actividad se divide en ocho unidades, la primera trata el valor simbólico de la palabra como representación de la realidad, la segunda, el poder de seducción de las palabras; la siguiente tiene por título 'Las palabras salen de la voz del poeta' y se dirigen al pueblo; en estas tres unidades se trabajan poemas de Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y Vicente Aleixandre respectivamente. Otra actividad, 'Ponemos música a los poemas', da paso al ámbito musical despertando el gusto por el cante flamenco, el blues y el jazz; en último lugar, la unidad más trabajada es la dedicada a la expresión poética del lamento a través del cante, para lo que se utiliza el 'Romancero gitano' de Federico García Lorca. El método empleado en estas actividades es la lectura en voz alta de los poemas y la puesta en común del análisis del contenido de los mismos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista