998 resultados para Historia Edad Antigua
Resumo:
El t??tulo aparece en espa??ol y, a continuaci??n, el t??tulo traducido al ingl??s: ???About Eutrapelia, or the Virtue of Play. Morality, History and Education'
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Se analiza una de las lagunas del mundo ib??rico: su lengua. Por ahora no ha sido descifrada y se desconoce su origen. Aunque los tres grupos principales del alfabeto ib??rico (la escritura del suroeste, la meridional y la levantina) coinciden en sus rasgos b??sicos, se observan algunas diferencias. Los textos m??s antiguos se remontan al siglo V a.C. y los m??s recientes llegan hasta principios de nuestra era. La lengua ??bera se escribi?? en tres escrituras diferentes: Alfabeto griego, Alfabeto latino y Alfabeto ??bero. Su variante levantina fue descifrada en 1922 por Manuel G??mez-Moreno Mart??nez, mientras que las primeras lecturas correctas del meridional fueron realizadas por Ulrich Schmoll en 1961. La romanizaci??n propici?? que el empleo de la escritura ib??rica fuera desapareciendo junto con una progresiva latinizaci??n.
Resumo:
Se comparte una experiencia interdisciplinar a desarrollar con alumnado de Formaci??n B??sica de Adultos, aunque tambi??n puede llevarse a cabo con 4.?? de la ESO. Se parte de las esculturas del "Guerrero Goslar" de Henri Moore y "Lady Tenerife", de Mart??n Chirino, que forman parte del entorno y del paisaje urbano de Santa Cruz de Tenerife. Se crea una historia en torno a ellas que sea motivadora para el alumnado y se establece una relaci??n con otra "historia de amor que tuvo lugar en la Antig??edad Cl??sica entre el "Doriforo" de Policleto y la "Afrodita de Gnido" de Praxiteles.
Resumo:
Se presenta un art??culo que describe una forma distinta de afrontar la did??ctica de la historia, en la que el alumnado es el protagonista realizando narraciones y representaciones pl??sticas basadas en un estudio preliminar de la misma. Se realiza un ejercicio mental de traslado en el tiempo, a alg??n momento vivido en el neol??tico, en un poblado guanche de las monta??as de Anaga (Tenerife) en el que han inventado la agricultura o la escritura pictogr??fica. Se hacen recreaciones hist??ricas que sirven de elemento l??dico y dinamizador y que dan pie a realizar una reconstrucci??n de los hechos en la puesta en com??n con el resto de la clase.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
528 p.
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: MANUEL LUCENA SALMORAL, SANGRE SOBRE PIEL NEGRA. LA ESCLAVITUD NEGRA EN EL CONTEXTO DEL REFORMISMO BORBÓNICO, COLECCIÓN MUNDO AFRO 1, CENTRO CULTURAL AFROECUATORIANO ABYA YALA, QUITO, 1994, 245 PP. -- MARTIN MINCHOM, THE PEOPLE OF QUITO, 1690-1810: CHANGE AND UNREST IN THE UNDERCLASS, DELLPLAIN LATIN AMERICAN STUDIES, No. 32, WESTVIEW PRESS, BOULDER-COLORADO, 1994, 297 PP. -- LUCINIANO LUIS LUIS, OCD, LA MISIÓN CARMELITA EN SUCUMBÍOS, ABYA YALA-ISAMIS MISIÓN CARMELITA, QUITO, 1994, 588 PP., MAPAS Y FOTOGRAFÍAS. -- AIJ'JUANK, PUEBLO DE FUERTES. RASGOS DE HISTORIA SHUAR, VOL. 2. LA EDAD MODERNA (1601-1800). ABYA YALA, QUITO, 1994, 317 PP. -- ALBERTO ACOSTA, LA DEUDA ETERNA. UNA HISTORIA DE LA DEUDA EXTERNA ECUATORIANA, COLECCIÓN ENSAYO, LIBRESA, QUITO, 1994, 4A ED. -- LUCÍA CHIRIBOGA Y SILVANA CAPARRINI, IDENTIDADES DESNUDAS. ECUADOR 1860-1920. LA TEMPRANA FOTOGRAFÍA DEL INDIO EN LOS ANDES. ABYA YALA-ILDIS-TALLER VISUAL, QUITO, 1994.
Resumo:
Este articulo analiza las transformaciones políticas e ideológicas que tuvieron lugar en Guayaquil entre 1809 y 1820, período en el que la ciudad transitó de un marcado fidelismo hacia la autonomía e independencia. Se estudian las disputas entre los grupos de poder local y las reacciones del cabildo a las sucesivas coyunturas peninsulares y regionales. El ensayo muestra la relación entre las tensiones sociales internas y la dinámica, hasta ahora desconocida, de las diferentes elecciones ocurridas entre 1809 y 1813, as¡ como el impacto local de la vigencia y posterior supresión de la constitución gatidatana. El estudio concluye con una reconsideración de la independencia guayaquileña de 1820.
Resumo:
La presente Tesis, analiza como objetivo fundamental, la determinación de existencia de un derecho transnacional que supere las fronteras nacionales e internacionales, para ello pretende efectuar una distinción entre la antigua lex mercatoria medieval y la moderna lex mercatoria, utilizando la puntualización de sus características transnacionales, que forman parte del desarrollo en la historia del andamiaje jurídico, del variado y disperso Derecho Mercantil Internacional. El presente trabajo establece los principios en juego de las negociaciones comerciales internacionales, éstos contienen normas de derecho generales y de origen consuetudinario, se estudia el conjunto de usos y costumbres que se implementaron en la Edad Media, mismos que regían los actos de comercio, configurando la institución jurídica denominada “Lex Mercatoria”. Se investiga si la lex mercatoria, constituye una categoría jurídica a la par de las normas promulgadas por un órgano competente, si es un ordenamiento jurídico autónomo o la subordinación de ordenamientos jurídicos preexistentes, se efectúa un enfoque desde varias perspectivas, utilizando argumentos a favor y en contra, respecto al ámbito de válidez de la lex mercatoria. Un grupo de autores consideran a la “lex mercatoria” como nuevo derecho creado por particulares, para regir relaciones de Derecho Privado, otros la razonan, como una herramienta jurídica de apoyo a las legislaciones nacionales, para lo que se analizan las relaciones comerciales y convenios internacionales, basándonos en instrumentos definitivos por organizaciones internacionales. En conclusión la lex mercatoria, es una herramienta jurídica, que permite, por medio de las negociaciones transnacionales, el desarrollo de un derecho uniforme del comercio internacional, soporte de las legislaciones nacionales, sin descartar, que es un tercer derecho en estado de formación, que se vislumbra terminará de constituirse gracias al progreso de las relaciones económicos transnacionales.
Resumo:
Incluye Bibliografía