1000 resultados para Formación en competencias
Resumo:
Fil: Massarella, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Percepción de los estudiantes y egresados del grado de enfermería sobre su formación en farmacología
Resumo:
Los profesionales de enfermería tienen una gran responsabilidad en el proceso de administración de medicamentos. El desempeño de esta actividad requiere tener conocimientos y habilidades sobre el uso de los medicamentos para garantizar que su administración es eficaz y segura. En el plan de estudios del Grado en Enfermería, los futuros profesionales cursan una materia que les proporciona dicha formación: la farmacología. El objetivo de esta tesis es conocer la percepción de los estudiantes y egresados del Grado en Enfermería de la EUECREM-UAM sobre su formación de pregrado en farmacología. Para la realización del estudio se empleó la metodología de la investigación cualitativa dentro del marco de la Teoría Fundamentada, en la que se utilizó el grupo de discusión como técnica de recogida de datos. Se realizó un muestreo teórico entre estudiantes de 2º, 3º y 4º curso que cursaran o hubieran cursado la asignaturas de Farmacología y Nutrición I y II y se contactó con estudiantes egresados que habían tenido al menos un mes de experiencia profesional. Se llevaron a cabo seis grupos de discusión (cuatro con estudiantes y dos con egresados) en los que intervinieron 34 participantes. Los datos recogidos fueron analizados siguiendo el método de comparación constante propuesto por Glaser y Strauss para el desarrollo de la Teoría Fundamentada y se utilizó el software Atlas.ti versión 6.0 para la codificación y agrupación de los mismos. El resultado fue la identificación de tres temas principales: la percepción sobre el rol profesional, la percepción sobre la enseñanza y la percepción sobre el aprendizaje...
Resumo:
Recibido 03 de noviembre de 2010 • Aceptado 09 de marzo de 2011 • Corregido 13 de mayo de 2011 La educación basada en competencias contiene el potencial para convertirse en un plan eficaz tendiente a mejorar el aprendizaje del estudiantado y, de esta manera, prepararle para abordar el trabajo futuro. Pero este enfoque requiere de un largo proceso de reformas, lo que implica, necesariamente, la transformación de los actores educativos: docentes y estudiantes. Ya que grupo de docentes constituye uno de los pilares de la educación basada en competencias, en este artículo se presentan las necesarias características o perfiles de docentes universitarios para abordar este enfoque.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: orientación y formación en competencias
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: orientación y formación en competencias
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: orientación y formación en competencias
Resumo:
Los Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA) son centros de titularidad pública cuyo objetivo es formar a las personas mayores de 18 años. Sus funciones son adquirir y completar o ampliar capacidades y conocimientos y facilitar el acceso a los distintos niveles del sistema educativo; desarrollar programas y cursos para responder a determinadas necesidades educativas específicas de grupos sociales desfavorecidos; y mejorar su cualificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones. La Dirección General de Promoción Educativa fija las normas de carácter general del CEPA, regula el proceso de inscripción y matriculación de los alumnos, concreta la oferta formativa, la organización y desarrollo de las diferentes enseñanzas, así como las condiciones laborales del profesorado. El inspector realiza labores de asesoramiento en los centros de adultos. Así, respetando la autonomía de los centros, participa y vela por la mejora de la calidad, la aplicación adecuada de las diferentes enseñanzas y el establecimiento de una evaluación adecuada a los criterios propios de la enseñanza de adultos, adaptándolos a los diferentes grupos destinatarios. En cuanto a la evaluación, valora y define los contenidos de las enseñanzas abiertas y constata el rendimiento de los alumnos que realizan enseñanzas regladas conducentes al título de Graduado de Educación Secundaria. En cuanto a las mejoras, se requiere otro modelo de Centro que no sólo tenga en cuenta la formación en competencias básicas y de desarrollo cultural, sino también las propuestas ocupacionales para capacitar al participante en su proyecto de vida.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Perspectiva educativa y cultural de 'juego de rol'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La investigación presentada en esta tesis constituye una respuesta a la falta de programas formativos de alfabetización informacional para la inclusión social de las mujeres reclusas en las cárceles de la Comunidad de Madrid. En los centros penitenciarios femeninos de la Comunidad de Madrid no existen programas formativos específicos para la adquisición de competencias informacionales, además se da la circunstancia de que no disponen de acceso a Internet por motivos de seguridad. La brecha informacional, digital y de género, dificulta su integración en el mercado laboral y las aboca a la exclusión social. Es por ello que el objetivo de esta investigación ha sido elaborar una propuesta formativa de alfabetización informacional para la inclusión social, con el fin de que las reclusas adquieran las competencias informacionales y digitales necesarias para su desarrollo social y educativo desde el enfoque de la inclusión social y laboral, mejorando así sus condiciones de vida y trabajo e incrementando su participación como ciudadanas activas en la sociedad contemporánea. El método elegido para conocer la realidad vivida por las mujeres reclusas en lo que respecta a la falta de formación en competencias informacionales y digitales ofrecida en el contexto carcelario es el estudio de caso. Este estudio de caso se llevó a cabo en la Unidad de Madres “Jaime Garralda” de Madrid...
Resumo:
Esta cartilla pretende incentivar en los eafitenses una cultura del respeto por los derechos de autor y la honestidad académica . Esta contiene los estilos de citación más utilizados para la realización de trabajos académicos, además de dar las indicaciones sobre la localización de estos en línea y en la Biblioteca.
Resumo:
Training in information competencies or information literacy is one of the current challenges of university libraries at the possibilities of access to vast information resources that facilitate digital media, which require a better understand and apply the selection and assessment criteria to retrieval the highest quality and relevance of information as needed. In this situation, Ibero-American university libraries (Latin-America, Spain and Portugal) have been slowly incorporating this training either from direct training programs, offered from the library or through collaborative work with teachers and schools in curricula of various universities as a whole or in specific disciplines. In this text, it was identified that, at present, from the information displayed on Web sites of universities-HEI in Costa Rica, a very small percentage of university libraries would find taking actions in a level 1 or 2 of incorporating information literacy, since a large most developed is still very focused programs and processes to the traditional user training, while another large majority, unfortunately, has no action-information about actions from the forming perspective that should be any library.
Resumo:
What are the mindsets of teachers regarding the incorporation of generic competencies into university education within the framework of the European space for higher education? After clarifying the concept of competency and generic competencies, we selected a reference set of ten generic competencies and delimited the possible ways or strategies of intervention.A sample of 277 teachers in the University of Girona completed a questionnaire in which they evaluated the importance of each one of the competencies selected for the education profile and the preferred courses of action. There was a general acceptance on the part of the teaching staff of the need for the development of generic competencies. However, it is obvious they were reticent to incorporate them into the academic curriculum, which can be attributed to gaps in their teacher training. In order to make progress on this interesting aspect of higher education, a number of possible steps are put forward
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes. Los autores integran el grupo de investigación 'Bitàcola' de la Universitat de Girona
Resumo:
Monográfico con el título: 'Competencias docentes en la Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación