999 resultados para El País (newspaper)


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento supone el primer apoyo a la enseñanza del idioma extranjero desde el segundo ciclo de la educación infantil. El primer capítulo expone las características evolutivas del alumnado de la etapa y se comentan los recursos metodológicos más adecuados para abordar la lengua extranjera. El segundo capítulo explica la necesidad de seleccionar los materiales según los objetivos planificados por el profesorado y se expone una relación de recursos narrativos adaptado al alumnado. En el tercer capítulo se muestra un desarrollo de un proyecto sobre el aprendizaje temprano de lenguas extranjeras. En el cuarto capítulo se presenta una experiencia llevada a cabo en el País Vasco a partir de un proyecto europeo para la enseñanza de segundas lenguas a niños y niñas en edades tempranas. En el quinto capítulo el autor parte de la relación entre alumnos para el aprendizaje de lenguas. En el sexto capítulo se expone la intervención realizada con alumnos de educación infantil en varios colegios de la provincia de Madrid. En el último capítulo se muestra una planificación de los aspectos que se tuvieron en cuenta para el desarrollo de la experiencia relatada.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Semana de las niñas y los niños del mundo : una propuesta de trabajo globalizado para la enseñanza primaria y para el primer ciclo de la secundaria obligatoria (12-14 años) : guía didáctica - El derecho a ser niño, paz para la infancia, ya - Beto quiere crecer : alimentación y salud - La escuela de Beto : educación y desarrollo - El barrio de Beto : los niños de la calle - Semana de las niñas y los niños del mundo : actividades de solidaridad y cooperación para todo el centro - Intermón : (dossier) - Mozambique : el país de Beto y sus amigos (vídeo) - También quieren ser niños y niñas (vídeo). El proyecto también incluye una unidad didáctica para el primer ciclo de la ESO, titulada 'La infancia en el mundo : trabajadores de 10 años'

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este módulo es un conjunto de propuestas para la clase de lenguaje y está orientado hacia el aprendizaje reflexivo de la lengua. No se han recogido en él todas las posibilidades de trabajo que ofrece el periódico diario para la clase de lengua. Sólo se ha acotado una modalidad de texto periodístico, la noticia, y, en torno a ella, se han diseñado dos grandes bloques: 1)La estructura de la noticia, 2)Análisis y composición de titulares. Dentro de cada bloque tampoco se han agotado las posibilidades didácticas. Se han seleccionado sólo algunos aspectos relacionados con el análisis y composición de textos y con el razonamiento gramatical. Los aspectos tratados giran en torno a un tipo de publicación ejemplificada por 'El País'. Estos materiales tienen únicamente un valor indicativo, deben guiar al profesor en la selección de los textos más adecuados a sus necesidades.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este módulo es un conjunto de propuestas para la clase de lenguaje y está orientado hacia el aprendizaje reflexivo de la lengua. No se han recogido en él todas las posibilidades de trabajo que ofrece el periódico diario para la clase de lengua. Sólo se ha acotado una modalidad de texto periodístico, la noticia, y, en torno a ella, se han diseñado dos grandes bloques: 1)La estructura de la noticia, 2)Análisis y composición de titulares. Dentro de cada bloque tampoco se han agotado las posibilidades didácticas. Se han seleccionado sólo algunos aspectos relacionados con el análisis y composición de textos y con el razonamiento gramatical. Los aspectos tratados giran en torno a un tipo de publicación ejemplificada por 'El País'. Dentro de cada apartado se han organizado las actividades en 4 tipos: actividades de observación, actividades de sistematización y conceptualización, actividades de aplicación, y actividades complementarias.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïLa Ley de Calidadï

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: La enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los problemas que más preocupa en la enseñanza media hispanoamericana es que estos estudios no ofrecen acceso a la enseñanza superior. Se analiza la nueva legislación brasileña para la coordinación de los estudios medios, como modelo ejemplar para solucionar el problema, basada en la mejora de la orientación profesional en el país y las líneas generales de la coordinación de los estudios medios comerciales, agrícolas, industriales, de magisterio, enfermería, educación física, música y enseñanza militar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen ciertos aspectos de la participación en la planificación de la enseñanza en Inglaterra y en el País de Gales. Esta participación ha sido un rasgo característico del sistema de enseñanza, y se cita la colaboración entre la administración central y local, entre la Iglesia y el Estado, entre los representantes locales, los funcionarios y los profesores, y entre las autoridades locales y los organismos privados. Se presenta la evolución que experimenta la enseñanza, aumentando la participación a todos los niveles y a un mayor número de personas. La reorganización de la administración local en 1974 da lugar a una reducción de las diferencias existentes entre ellas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A raíz del decreto del 2 de agosto de 1956 se aprueba la realización en Perú de un inventario de la Realidad Educativa Nacional. Como elementos principales se tiene en cuenta la población escolar, la labor educativa, los materiales de enseñanza, los locales escolares y la relación de la escuela con la comunidad. Los resultados del Inventario van a ser tenidos en cuenta para la elaboración de un plan educativo para el país a principios de 1957. Como aspectos fundamentales del plan se tendrá en cuenta: la tecnificación del Ministerio de Educción Pública, la intensificación y extensión de la educación, la reforma de la educación secundaria, la reorganización e intensificación de la educación técnica, el perfeccionamiento del magisterio y la dignificación social y profesional del maestro, entre otros.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre la reacciones psicológicas de una persona que vive durante un tiempo en otro país, fundamentalmente su apego y rechazo al mismo. Normalmente la primera reacción suele ser sentir cierto aislamiento, y con ello inseguridad. Como defensa psicológica se suele dar una negación agresiva de los valores socioculturales del país. La finalidad de los viajes suele influir de manera importante en este periodo de aislamiento. En el caso de adaptación al nuevo país, la relación con la nueva cultura será más neutral, y se despertará un interés por el país muy distinto al del mero turista.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A la hora de realizar una reforma educativa debe establecerse un plan y calendario de prioridades para la inversión. Este plan no puede realizarse si no se ha zonificado el país, es decir, si no se han descrito las características de estas zonas. La planificación regional de la educación se basa en razones políticas, histórico-administrativas, en motivaciones psicológicas, etcétera. En busca de una adecuación de las oportunidades educativas a las diversas necesidades y aspiraciones regionales. Pero conviene delimitar la analogía entre el Plan Nacional y los planes regionales. De ello, se deriva que la construcción de un modelo regional es más difícil, pues entran en juego más variables, por el contrario, resulta más fácil definir una línea política regional dado el carácter de subordinación de esta a la nacional; los instrumentos de acción a escala regional difieren de los nacionales. Es preciso delimitar cuidadosamente si no se quiere incurrir en ambigüedades; para ciertas regiones que cuentan con grandes ciudades la información debe desagregarse a nivel de áreas metropolitanas; y salvo raras excepciones la información estadística regional es más deficiente que la nacional ya que la unidad administrativa regional apenas tiene existencia legal y/o no coincide con la actuales demarcaciones. En definitiva, la caracterización de una zona a nuestros efectos de programación pede resumirse en dos cuestiones fundamentales: las que afectan a las diferencias en las tasas de escolaridad (concretamente las que se refieren al periodo de escolaridad obligatoria) y las que afectan a los rendimientos educativos regionales diferenciales dentro del sistema de enseñanza; las que atañen a la adecuación de la oferta educativa a las necesidades y aspiraciones de la región sería el porcentaje de población activa por sectores económicos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar, 1898 clausura un siglo en el que la instrucción y la educación han hecho su entrada en el campo de la política oficial. Jamás los problemas escolares y educativos han tenido, particularmente en Europa, tal resonancia política. Esta tendencia universal había adquirido en España, en le último cuarto del siglo XIX, una particular repercusión. Es lógico que tras la derrota del noventa y ocho surja un interrogante sobre la situación escolar educativa en su conjunto. Se habla de regenerar el país( Giner de los Ríos, Joaquín Costa, Cossio, etcétera) por todo un grupo de pensadores que sientan las bases de esta reforma. Aunque la Institución Libre de Enseñanza se encuentra en decadencia, las organizaciones y algunas de las iniciativas que ella ha suscitado sirven de marco a la renovada actividad de los hombres por ella inspirados. Dos movimientos, aparecido el un en la última década del siglo XIX y el otro mucho más antiguo, cobran de esta forma un vigor inesperado; la extensión universitaria y el deseo de renovar la instrucción primaria asociado al desarrollo de la enseñanza técnica. La improvisación de Joaquín Costa añadió a todo ello una amplia campaña pedagógica, cuya violencia sólo puede compararse con su brevedad. El movimiento de la Extensión Universitaria había nacido en Oxford en 1850 y pretendía un esfuerzo de los medios universitarios tradicionales para adaptarse a las nuevas necesidades y particularmente, a las de la clase obrera. Esfuerzo en pro de la generalización de los conocimientos y una oportunidad de la universidad de salir de su ghetto y renovarse. El segundo fue pilotado por Joaquín Costa, un proyecto de reforma de la enseñanza en sus niveles primario y técnico. Así, España entera supo que la enseñanza primaria debía de ser gratuita y obligatoria hasta los doce años, que la enseñanza agrícola y de la economía rural debía formar parte de la enseñanza primaria en las zonas rurales. El resultado y primero gesto del gabinete Silvela fue la creación en 1900 del Ministerio de Instrucción Pública. Proyecto adoptado por Romanones con particular atención prestada a la enseñanza primaria, un contenido más diversificado de la enseñanza, que el Estado abone los salarios de los maestros en vez de los ayuntamientos que son morosos en el pago, formación de maestros y se pretende reformar las escuelas normales. Lo importante es dejar claro que la conmoción provocada por el noventa y ocho permitió en el campo escolar la realización de medidas y reformas que se venían debatiendo desde hace tiempo y cuya necesidad era reconocida desde largo tiempo, pero que nadie se decidía a realizar. Sin las campañas de lso universitarios liberales, Costa y después Cossio, las discusiones de las Cortes hubieran resultado un fracaso.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la población escolar la influencia de la alimentación en el desarrollo pondero-estatural. es muy notoria. Así, los niños de seis a catorce años bien alimentados son unos cinco centímetros más altos a los seis años de edad, que los niño peor alimentados. Esta diferencia se mantiene invariable hasta los catorce años, no produciéndose recuperación del retraso adquirido. El subdesarrollo socieconómico influye en el desarrollo pondero-estatural. Aunque el desarrollo estructural del español ha mejorado en los últimos años. Los reclutas españoles son más altos. Hace diez años el 10 por cien de los españoles tenian una estatura media entre 1,55 y 1,59 m.; en la actualidad sólo el 6,5 por cien. La región cuyos habitantes son más altos es la vasca, después catalanes y madrileños y extremeños y manchegos son los más bajos. Sin embargo, las diferencias son pequeñas. También existe diferencia entre población rural y urbana, que tiende a compensarse debido a los procesos de migraciones interiores. La alimentación y el deporte en España han mejorado la estatura y condición física de los españoles debido al desarrollo social y económico que ha experimentado el país en estos últimos años. Esta subida nos aproxima a la media europea. Las estadísticas señalan que España en cuanto a alimentación, ocupa en la actualidad un lugar intermedio entre países muy desarrollados y subdesarrollados. En el ámbito escolar la labor más importante del médico escolar es desarrollar una auténtica educación sanitaria que disminuya las diferencias entre zonas más pobres. .