996 resultados para Educacao Especial
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Investigación sobre el campo de la educación especial, la problemática de definir a los estudiantes con necesidades especiales. Cada centro ha de elaborar un plan general de atención a los alumnos con necesidades especiales en particular en el marco de igualdad de valores para todos los estudiantes sea cual sea su origen, condición social o personal.
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Traducido por Gala Emma Esteban Peñalba. Monográfico con el título: asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea
Resumo:
Se realiza una aproximaci??n hist??rica a la actividad f??sica en alumnos con necesidades educativas especiales, estudiando sus antecedentes y modelos (m??dico-terape??tico, recreativo-deportivo y pedag??gico). Posteriormente se realiza una clarificaci??n terminol??gica entre actividad f??sica adaptada y educaci??n f??sica adaptada; se trata la problem??tica para la integraci??n en la actividad f??sica y la funci??n del maestro especialista de educaci??n especial.
Resumo:
La Conferencia Intergubernamental Especial de la UNESCO, celebrada en París del 21 de septiembre al 5 de octubre, se centró en la situación del personal docente. El resultado de dicha conferencia ha sido un proyecto de recomendación a los distintos países. Estos deben valorar su capacidad para aplicarlo. España ha tenido una participación importante en la elaboración de este proyecto. No en vano su delegación fue la más numerosa. El fin primordial de la conferencia fue la elaboración de una normativa para los profesionales de la enseñanza primaria y secundaria, para asegurar un estatus digno de la profesión en todo el mundo. Además se definió el personal docente como todo aquel que participa en el proceso de enseñanza en cualquier institución académica. Por lo que respecta a la docencia se la definió como una forma de servicio público.
Resumo:
El tema de la educación especial se analiza en profundidad. En primer lugar se define a las personas con deficiencias, para después ahondar en el concepto de educación especial. También se delimitan las personas con deficiencias que son susceptibles de recibir una educación para su recuperación social. Las personas adultas quedan automáticamente descartadas. Por otro lado, se realiza un análisis sobre la evolución histórica de la educación especial para discapacitados, y se termina señalando que en la actualidad la educación y la atención a discapacitados debe ser una responsabilidad del Estado. Esto se justifica mediante una serie de argumentos. Tras este punto, se describe la situación del momento en España, mediante la legislación vigente sobre la cuestión, así como las ayudas económicas que reciben las personas discapacitadas.
Resumo:
La ley británica sobre educación, de 1944, denominada The Education Act, representa un gran adelanto en lo referente a la educación especial. Esto se debe a que la ley establece que las autoridades competentes deben conocer las necesidades particulares de cada niño, incluidos aquellos con cualquier deficiencia en su mente, cuerpo o condición. En concreto la Sección 34 de la Ley de Educación de 1944 obliga a las autoridades locales en materia de educación a que averigüen qué niños, en su demarcación territorial, necesitan de unos servicios de educación especial, y a que los organicen. Se hace referencia a la clasificación legal que se realiza en esta ley sobre los niños con deficiencias. Es la siguiente: ciegos, parcialmente ciegos, sordos, parcialmente sordos, enfermizos, diabéticos, educacionalmente subnormales o subdesarrollados mentalmente, epilépticos, alumnos malajustados, físicamente disminuidos, y tartamudos. Se recogen una serie de datos estadísticos sobre alumnos, escuelas y profesores, y se analizan las normas y principios de funcionamiento de las escuelas de niños subnormales.
Resumo:
Se recogen las conclusiones sobre la enseñanza especial para niños con deficiencias mentales, tratadas en la XXIII Conferencia internacional de Instrucción Pública, celebrada en Ginebra, en julio de 1960. La conferencia fue convocada conjuntamente por la UNESCO y la Oficina Internacional de Educación de Ginebra. Las conclusiones sobre la educación de deficientes mentales comprende 41 artículos formando loa capítulos siguientes: Selección, Obligatoriedad, Administración e inspección, Estructura de la enseñanza, Métodos y programa, Formación profesional, acción post-escolar, y Cooperación internacional.
Resumo:
Se recoge el discurso del presidente de los Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, pronunciado en el Congreso norteamericano el 20 de febrero de 1961, sobre la estructura del sistema educativo en ese país. En el discurso Kennedy defiende que el progreso como nación no puede ser más rápido que el que se alcance en la educación. Los puntos esenciales que trata son: la asistencia a las escuelas públicas, elementales y medias; la construcción de servicios en colegios y universidades; la ayuda a los estudiantes y la orientación profesional.
Resumo:
Reflexión acerca de cómo preparar el ingreso de niños inadaptados en un internado especial. Este estudio se realiza en base a las ponencias de la reciente celebración de la reunión internacional de la Asociación Internacional de Educadores de Jóvenes Inadaptados. Se presentan las nociones susceptibles de interesar a todos, independientemente del país que se trate, dejando a cada uno la opción de precisar contenidos. Los contenidos esenciales que se recogen son: programa, cuestionario y modo de trabajo, reacciones paternales al emplazamiento, significado del emplazamiento para el niño, significado para el menor del paso de la atmósfera familiar a la del establecimiento como organización social y reacción del personal del establecimiento ante el que llega.
Resumo:
En realidad la planificación económica se inición en la Unión Soviética, se desarrolló en 1928-29 con al aparición de los planes quinquenales En las economías occidentales será más tarde cuando se apropien de la noción de planificación económica tras la segunda guerra mundial surge así el concepto de planificación indicativa como un intento de racionalizar el crecimiento económico sometiéndolo a unas pautas preestablecidas y que trata de combinar las ideas de planificación rusa con el sistema productivo capitalista. Hoy nadie discute que la educación ha de formar parte integrante de la planificación del desarrollo pues es una inversión previa al ser una de las condiciones de infraestructura que posibilitará el desarrollo económico, aunque sus efectos se produzcan a largo plazo. Pero lo que si nos interesa destacar es que la formación profesional guarda unas relaciones muy estrechas con la economía y con el desarrollo. También es importante recordar que tiende su campo de acción a todos los sectores económicos. En el IV plan gran importancia a la formación profesional donde se fijarán unos objetivos y se cuantificará la inversión económica precisa para llevarlos a cabo; pero esto no pasará de ser una simple previsión y conviene detenerse a reflexionar sobre los condicionantes que habrán de influir en la mayor o menos adecuación entre lo estimado y lo factible dentro del plazo de vigencia del plan. Hay dos factores, el error y lo imprevisible, que son dos cuestiones importantes a tener en cuenta. Para el cumplimiento de las previsiones del plan se exige como condición fundamental que no haya una falta de adecuación entre las acciones que se efectúen en cumplimiento de los objetivos fijados y estos propios objetivos; o en le caso de que así sea se adopten las medidas adecuadas para corregirla. Lo que implica que todo plan lleva una serie de condicionantes externos como: capacidad de los órganos gestores del plan (Ministerio de Educación y Ciencia y demás entidades implicadas en la formación ) para ejecutar correctamente las funciones y actuaciones que se les encomienden; la previsión de los medios complementarios que hagan eficaz los gastaos en inversión y en medios personales y materiales previstos en le plan; la adopción de decisiones selectivas posteriores que acomoden las precisiones a las nuevas situaciones que se vayan produciendo. En estos tres grandes apartados hemos agrupados aspectos que el plan se limitará a señalar, pero que sólo podrán ser programados adecuadamente en momentos posteriores. Al experiencia nos demuestra que los objetivos marcados no se han materializado siempre en la medida programada y necesaria. Todo ello, atestigua que la acción planificadora debe ser ante todo realista y flexible y que éstas son dos condiciones inexcusables. Paralelamente debe existir in órgano de vigilancia del cumplimiento del plan y ha de ser capaz de poner en marcha rapidamente los mecanismos correctores que cada situación exija. La razón última del Programa Nacional se basa en la coordinación de los medios personales y materiales que intervienen en la formación profesional, así como su directa relación con el empleo y los cambios tecnológicos, condicionan de una manera muy especial el rendimiento de las inversiones que se efectúen.
Resumo:
barca a los niños con dificultades de aprendizaje y con trastornos emocionales de comportamiento significativos, así como a los que presentan deficiencias físicas y mentales. Acoge le concepto de educación asistencial y el de educación especial y no se compromete con ningún lugar o institución a la hora de establecer donde debe tener lugar dicha educación. En este marco encajan todas las propuestas fundamentales, relativas a la determinación, evaluación y registro de las necesidades educativas especiales, las competencias de las autoridades educativas locales y la participación de los padres. Por último, según el comité, el mencionado marco conceptual debe reflejarse en la legislación que podría dictarse inmediatamente. Debe iniciarse rápidamente un programa de formación y perfeccionamiento del profesorado. Las autoridades educativas locales deben disponer de un plan coherente según el cual se presten los servicios a todos los niños con necesidades educativas especiales. Ninguno de estos aspectos tiene que esperar a la legislación, puede empezarse ahora. Tiene que ser aceptada la idea de que la educación especial implica idéntico nivel de calificación y de conocimientos expertos en cualquier otra modalidad de educación y que, en términos humanos, las compensaciones por los recursos invertidos en ella son igualmente grandes.
Resumo:
Al trabajador extranjero le es necesario un asesoramiento ante de salir de su país como durante su estancia en Alemania.. este asesoramiento debe ser lo más claro posible para poder motivarle. Además, de la parte concerniente a la profesión y la posición social del trabajador español, debe incluir también información sobre las consecuencias de una posterior traslado de la familia. Hay que señalar que existen diferencias considerables entre los gastos y cargas de un trabajador soltero o casado que se encuentra solo y temporalmente en Alemania, por una parte, y de toda una familia extranjera por otra. De los que se deduce que los trabajadores que proyectan una estancia temporal en Alemania han de pensarlo bien y proponerse firmemente evitar a su familia los graves conflictos y dificultades de una prolongada estancia temporal de la misma en este país, aún cuando, después de un año, los razonamientos lógicos corren peligro de ser vencidos por la nostalgia. La estancia temporal del trabajador no debería extenderse hasta el punto de perder sus contactos humanos y profesionales con la patria. Por tanto, no debería de estar más de tres años, y en ningún caso más de cinco años. Las autoridades alemanas ofrecen colaboración informando, ayudando y asesorando. Pero cada extranjero deberá saber si aprovecha realmente las oportunidades que se le ofrecen y si su estancia en el país le proporciona ventajas económicas y humanas, sin por ello perder u olvidar el contacto con su país de origen.
Resumo:
Existe la tendencia a pensar que ambas representaron en la historia de la vida española un momento de ruptura total respecto a los principales aspectos del sistema educativo y de sus distintos niveles. Aunque, parte de esta apreciación es cierta, conviene tener en cuenta que durante la década de los sesenta se fueron creando las condiciones para que esta reforma se materializara. Los dos documentos mencionados no fueron momentos de una política educativa que se improvisaron repentinamente, sino que fueron el fruto de una gestación que duró una década. Otro hecho a tener en cuenta fue la extensión de la obligatoriedad de la escolaridad hasta los catorce años. Y facilitó que al llegar la Ley General de Educación se unificara en un solo ciclo educativo la escolaridad hasta los catorce años, terminando con la división entre los que cursaban la primaria y los que estudiaban bachiller, lo que supuso otra característica de este periodo. Suponía una aproximación real a la democratización de la educación. Pero no hubiera sido posible sin el cambio político. España dejó de estar aislada con el régimen de Franco. Tres hechos lo confirman: Firma del Concordato con la Santa Sede (1953), Acuerdo con Estados Unidos (1953) y entrada de España en Organismos Internacionales ( Organización de las Naciones Unidas en1955, Organización Internacional del Trabajo en 1956, Fondo Monetario Internacional en 1958). Importantes cambios de 1960-1973. Lo que permiten explicar las grandes transformaciones que van a introducirse en Educación como es la ampliación de la escolaridad obligatoria hasta los catorce años; generalización del primer ciclo de la educación secundaria, llamada en la Ley General Segunda Etapa de Enseñanza General Básica. Se rompería así con la tradicional división a partir de los diez años o bien continuar en la Enseñanza Primaria o se iniciarían los estudios de Bachiller; introducción de Formación Profesional de primer y segundo grado en enseñanza media y su comunicación con la Universidad, al permitirse el acceso a estudios de primer ciclo universitario ( diplomaturas ); incremento de centros estatales, equilibrio con la enseñanza privada, predominante hasta entonces; adaptación del sistema educativo al sistema productivo; democratización de la enseñanza media (suben los alumnos de este nivel, el número de becas por el apoyo del estado).
Resumo:
A medida que la educación infantil va descubriendo grupos de niños que necesitan una educación diferenciada y que la sociedad introduce nuevas categorías de alumnos crecen los problemas de esta educación especial. Para intentar solucionarlos se creó por Decreto en diciembre de 1955 el Patronato de educación especial En este artículo se recoge un importante cuadro con los grupos de educación especial.