1000 resultados para Deporte y mediación educativa
Resumo:
Se trata de la convivencia en las escuelas en la etapa de la escolarización obligatoria, durante el segundo ciclo de la enseñanza secundaria. Se sabe que una actuación eficaz tiene relación con un buen diagnóstico. Por ello, el artículo se adentra en diversas explicaciones sobre la indisciplina y los fenómenos de mala convivencia que pretenden clarificar el por qué de tales conductas. Presenta un informe de investigación, realizado en el País Vasco, desarrollado a través de tres bloques de preguntas, alcance y realidad del problema, factores, y medidas que se toman en la escuela ante esta situación problemática. Finaliza con varias propuestas para solucionar conflictos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Dossier.- Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La concepción y desarrollo del currículo ha respondido, durante años, a planteamientos tecnocráticos y excluyentes. Concebido desde la Administración educativa su desarrollo era más bien un proceso administrativo y su ejecución, una reproducción en el centro educativo de decisiones tomadas en otras instancias. Se analiza la dicotomía entre los aspectos de programación didáctica y los organizativos, y se muestra que la praxis educativa ha de ser integradora y que el currículo se debe configurar tomando en cuenta las experiencias educativas de los escolares. Se analizan los diferentes niveles de desarrollo organizativo de las instituciones educativas desde varias perspectivas: la organización como marco o soporte de la enseñanza, la organización como contexto (se da mayor importancia a los procesos que los productos), y la organización (centro, aula) como ente dinámico, abierto e innovador dependiente de las influencias internas y externas. Se sugiere un modelo de análisis con varios estadios organizativos relacionados con otros elementos de la intervención educativa, para organizar la enseñanza y orientar los cambios a partir del estudio de las disfunciones del propio sistema. El modelo permite un análisis teórico y el diagnóstico de la organización, a fin de generar los cambios necesarios para un mejor funcionamiento de las instituciones educativas.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Se analizan las funciones de la inspección educativa y se explica cómo su conceptualización y sus funciones han sido, durante mucho tiempo, ambiguas. Se expone cómo la inspección surge para dar respuesta a la necesidad de controlar la calidad del sistema educativo en cuanto a: selección del profesorado, supervisión de los docentes, planificación de plantillas y recursos, funciones de representación, mejora de la eficacia de los centros de enseñanza, entre otros. El servicio de inspección tiene sentido como elemento que ayude al logro de los objetivos básicos previstos en las leyes generales de educación, y para ello debe existir una correspondencia entre una estructura administrativa del sistema educativo adecuada y las funciones de inspección, en pro de una mejora de la calidad de la enseñanza.
Resumo:
Se presenta el estado de la situación actual de la formación permanente del profesorado y se enumeran las características de la formación continua del mismo. Se plantean algunas directrices y líneas de actuación acerca de cuál debería ser el modelo de formación permanente que necesita el profesorado en todo el territorio español, respetando las singularidades de cada comunidad autónoma, pero partiendo de unos acuerdos mínimos.
Resumo:
Las instituciones educativas son organizaciones receptoras, productoras, emisoras y transmisoras de información, y por ello es importante una adecuada gestión de la información escolar. Se reflexiona sobre la necesidad de contar con propuestas de gestión de la información educativa más globales que las puramente tecnológicas, que ayuden y orienten en la concepción de la escuela como una 'organización comunicativa'. Las actividades que se desarrollan en las instituciones escolares llevan implícita un proceso de comunicación y gestión de la información desde una triple consideración: como subsistema social (realidad social-entorno), como comunidad de personas con diferentes roles y necesidades y como organización con metas y objetivos institucionales.
Resumo:
Revisa los elementos fundamentales de la comunicación utilizados en el contexto escolar y su efecto en el centro de enseñanza. Analiza los canales de comunicación formales e informales a lo interno y a lo externo del centro educativo y sugiere algunas posibilidades de ampliar y mejorar la comunicación y la gestión de la misma a partir de la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, consideradas como herramientas estratégicas útiles para lograr una comunicación eficaz de la información en el centro educativo.
Resumo:
La diversidad es un tema central de las actuales políticas de educación y hacia la cual el sistema escolar debe apuntar. La reforma de los sistemas escolares debe orientarse a garantizar unos mínimos en materia educativa que evite la segregación de ciertos estudiantes y que incluya la diversidad en los aspectos físicos, psicológicos, sociales, culturales, étnicos, etc. Reconocer que existe una diversidad en la naturaleza humana, producto de fuentes múltiples y asumirla desde una perspectiva de igualdad, debiera ser el desafío para una democratización del conocimiento y de la educación en sus diferentes etapas escolares. Además de luchar por alcanzar las causas justas de equidad educativa es importante contar con los medios que permitan su logro. Asimismo, la formación y desarrollo profesional del profesorado es un elemento que se debe tener en cuenta en los procesos de mejora de la educación, y en particular para atender adecuadamente a la diversidad del alumnado y de los centros escolares.
Resumo:
En las últimas décadas del siglo XX se ha modificado la tradición excluyente de nuestras instituciones educativas al lograr la escolaridad plena en la educación primaria y hacer la educación secundaria obligatoria. Ello ha supuesto un cambio importante en los objetivos, las metodologías de trabajo y el valor social de la educación. El trabajo de los docentes se ha hecho más complejo porque ahora se enfrentan a un grupo de alumnos muy heterogéneos entre sí: con diferentes procedencias culturales, distintos niveles en el manejo de conocimientos instrumentales, con capacidades intelectuales diversas, y predisposiciones distintas hacia el estudio, con problemas sociales y psicológicos, también disímiles. Todo ello hace que para los maestros la labor pedagógica se haga más difícil, y los docentes no están preparados para realizar labores como asistentes sociales. Por lo tanto se hace imperioso modificar la formación inicial de profesores para prepararlos en atender a un alumnado heterogéneo y valorar el esfuerzo que realizan en su quehacer diario, así como lograr un mayor reconocimiento social de su labor y mejorar sus condiciones de trabajo.
Resumo:
Dossier
Resumo:
Resumen tomado de la revista