999 resultados para DERECHO AL PATRIMONIO CULTURAL
Resumo:
El objetivo es realizar una semana lúdico-cultural, para acercar a los alumnos a la realidad geográfica, humana y cultural de Cantabria. Con ello se pretende: 1.- Acercar a los alumnos a la realidad de Cantabria animándoles a que disfruten con sus raices, tradiciones, cultura y belleza. 2.- Conocer las características principales de nuestra Comunidad Autónoma. 3.- Recuperar juegos y tradiciones populares de nuestra región, aprender sus normas y practicarlos. 4.- Estimular al alumno a interesarse por su propio medio y a comprometerse a participar en tareas colectivas. 5.- Conocer las raices culturales que caracterizan la identidad de nuestra región y valorar su importancia. 6.- Sensibilizarse ante la importancia del patrimonio cultural y comprometerse en su conservación. El desarrollo del proyecto está agrupado en torno a tres ejes: búsqueda de información y elaboración de un pequeño proyecto sobre alguna de las comarcas de Cantabria (a cada nivel se le asignará una y despues se pondrán en común o se expondrán los trabajos realizados), juegos y deportes tradicionales de Cantabria (los alumnos tendrán la oportunidad de conocer y practicar un buen número de juegos y deportes autóctonos en dos tipos de actividades) y por último, otras actividades culturales. Este proyecto busca la interacción entre los alumnos de infantil y primaria, la participación activa de los alumnos, estableciendo una vinculación lúdico-afectiva con el conocimiento de Cantabria y el mejor conocimiento entre alumnos participando en actividades que pongan en juego muy distintas capacidades..
Resumo:
A los indígenas siempre los había pensado de manera diferente probablemente debido a la teatralidad y exotismo con que son descritos en películas y textos académicos… Si los indígenas en Colombia viven en la Sierra Nevada, en el Cauca y en el Amazonas, ¿Cómo entender que ahora hay una comunidad uitoto a diez minutos de Villavicencio?... Visita al Centro Cultural Etnoturístico El Maguaré y el “Choque Cultural”
Resumo:
Este Proyecto plantea varios tipos de objetivos, a saber: objetivos educativos, objetivos del BUP, objetivos de la ESO, objetivos didácticos de la actividad y obetivos de formación y perfeccionamiento del profesorado. Los objetivos educativos consisten en: Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes en las que habitualmente se encuentra disponible, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla a los demás de manera organizada e inteligible. Elaborar estrategias de identificación y solución de problemas. Formarse una imagen ajustada de si mismo, de sus características y posibilidades. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes. Conocer las creencias, actitudes y valores que rigen el funcionamiento del medio físico. Conocer y valorar el desarrollo científico y tecnológico. Conocer y valorar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora. Las áreas que abarca el Proyecto son Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Educación Física, Educación Plástica y Visual, Lengua Española y Literatura, Matemáticas, Música y Tecnología. En este proyecto se va a hacer una aproximación a las costumbres y formas de vida del valle de Liébana (Cantabria) y en concreto al pueblo de Porcieda, en el que la emigración lo ha dejado sin gente.
Resumo:
La intención básica de este Proyecto didáctico es el hacer reflexionar y recordar a todos los componentes de una comunidad, la castreña, que la actividad pesquera forma parte del patrimonio cultural del pueblo de Castro Urdiales y es signo de la propia personalidad e idiosincrasia. Los objetivos de la experiencia son: Motivar al alumno por la investigación del medio en donde se desarrolla su vida cotidiana. Proyectar el conocimiento y la valorización que merece la actividad pesquera. Desarrollar las habilidades y destrezas, así como la imaginación y la capacidad personal. Crear cauces de cooperación entre los componentes de un grupo, y de una comunidad, para la consecución de cualquier objetivo dentro del ámbito escolar. Comentar textos literarios. Resolver supuestos matemáticos, mediante operaciones y mecanismos conocidos por el alumno. Usar correctamente un plano urbano como medio de localización y orientación en una población. Realizar dibujos y croquis esquemáticos. Clasificar, describir y distinguir cada una de las artes básicas de pesca, tipos de embarcaciones y especies de peces. Contemplar el proceso de elaboración de las conservas de pescado, visitando una fábrica de conservas. Escribir correctamente los textos, y buscar el significado del vocabulario propio de la actividad pesquera. Resolver dudas, apoyándose en el maestro como coordinador de todo el proceso. Los recursos que se van a utilizar son: plano de la ciudad, proyector de diapositivas, magnetoscopio y monitor, liros y enciclopedias sobre la historia de Cantabria y de Castro, instrumental fotográfico, grabadora y cinta, material fungible y cuaderno del alumno.
Resumo:
Estimular al alumno a recrear la historia y el arte en la realidad concreta. Comprender el proceso histórico de una población a través de sus restos monumentales. Observar la función cultural de Santillana hoy y su aspecto político-económico más destacado: el turismo. El objeto del trabajo es iniciar al alumno, con la aportación o estudio de algún documento, si hay posibilidad, en los archivos de la villa, en la reflexión e incluso inicio de una somera investigación. Familiarizar al alumno con los documentos y demás fuentes históricas. Se comenzó con una localización geográfica a través de mapas planos y orografia. Posteriormente se realiza una introducción histórica, se designa la actividad a realizar. Se elige entre los distintos itinerarios y se confeccionaron planos de urbanismo y edificios a visitar. Análisis cronológico, ya que es conveniente introducir al alumno en la época correspondiente a través de una cronología precisa, fundamentalmente en siglos, introduciéndose, en particular, en la Baja Edad Media y en el Barroco. Análisis de vocabulario y terminología. Análisis de documentación, es decir, valoración de los documentos como fuente fundamental en la historia, imprescindibles para estudiar los acontecimientos, las instituciones y la vida social económica y política. Análisis artístico de la villa. Se presenta un estudio teórico sobre los monumentos de Santillana del Mar y una guía para el profesor, con objeto de preparar la visita en el aula, así como una guía para el alumno con unas normas a tener en cuenta para visitar monumentos, propuestas para actividades de ocio, y hojas de trabajo a realizar despues de las visitas. Se propone un método de trabajo distinto del convencional para estimular al alumno en el estudio. Las salidas del colegio y las visitas a los monumentos hacen que los alumnos comprendan mejor lo que estudian y les estimula y ayuda en su tarea de todos los días.
Resumo:
La guía de Reinosa se divide en dos bloques: 1. Fichas informativas. 2. Fichas de trabajo. En el primer bloque se abordan los aspectos demográficos, históricos, económicos, organizativos, culturales y geográficos del municipio, así como el arte, historia, rutas de interés y personajes de la comarca. En el segundo bloque se plantean: las propuestas de actividades relativas a cada uno de los temas teóricos y se proponen salidas y visitas culturales. Al final de la publicación se incluye una maqueta recortable. Está indicado para cuarto curso de Educación Primaria.
Resumo:
El presente trabajo es el resultado de la puesta en común de una serie de materiales que han sido elaborados mediante la observación del patrimonio de los pueblos que conforman la zona oriental de Cantabria, en el término municipal de Castro Urdiales. Se pretende que el alumnado reflexione sobre que no sólo se deben conservar y admirar monumentos oficialmente catalogados como tales, sino también otros considerados de menor rango, en países de tradición cultural tan importante como la nuestra. Se quiere plantear una conciencia crítica desde la escuela, para superar la desgana y la indiferencia. No se trata de una mera catalogación patrimonial, sino de una selección de los monumentos más significativos de cada lugar.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
La Cátedra UNESCO “Gestión Integral del Patrimonio” de la UniversidadNacional de Colombia es una cátedra de carácter cultural cuyo objetivo principal es“Promover un sistema integrado de actividades de investigación, formación ydocumentación de la gestión integral
Resumo:
La relación entre el Derecho del Trabajo y la economía determina no sólo la génesis de esta disciplina, sino las coyunturas que deben afrontarse para hacer viable la generación de empleo, sin desproteger las condiciones mínimas que garanticen el derecho al trabajo, bajo los parámetros establecidos en la Constitución. Esta obra presentatambién unanálisis del impacto de la crisis económica mundial en materia de derecho individual, colectivo y procesal del trabajo, sin dejar de lado la seguridad social, las reformas y elanálisis que deben adoptarse para afrontarla.
Resumo:
Este libro ofrece un estudio profundo de la teoría del gravamen, de los conflictos que genera su estructura actual y ofrece una solución integral para los conflictos existentes y para fortalecer los fiscos territoriales. Es un tratado fruto de la investigación de más de treinta años del autor y del ejercicio de la consultoría y el litigio durante el mismo período, y desde luego del estudio del derecho comparado sobre los tributos similares en Alemania, España y Estados Unidos.
Resumo:
La Editorial Universidad del Rosario presenta esta nueva edición del clásico diccionario, del filósofo, lexicógrafo y político republicano español Roque Barcia, obra pionera en su época y publicada por primera vez en 1984; el cual permitirá rescatar palabras olvidadas del lenguaje y enriquecer el vocabulario con nuevos vocablos. Esta se constituye en la primera obra de la Colección Clásicos del Saber, cuyo objetivo es publicar obras que han sifo importantes para el patrimonio cultural de los hispanohablantes.Vale la pena recalcar la importancia que ha tomado el español en el mundo: es uno de los 6 idiomas oficiales de la ONU, es el idioma oficial de muchas de las principales organizaciones internacionales político económicas como la OEA, la OEI, la EU, la CAN, UNASUR y Caricom, entre otras y la población hispanohablante conforma uno de los sectores de mayor crecimiento internacional, ya que brinda al mundo una vasta variedad de productos culturales y de servicios, y se constituye en un nicho muy atractivo para el desarrollo de nuevos negocios.