545 resultados para Cierre patronal


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se inscribe en el marco de los estudios históricos, sociales y culturales sobre el libro, las bibliotecas y la lectura. A partir de las metodologías y los principios de análisis formados en este campo de discusión, se estudia el desarrollo de las bibliotecas populares en Argentina entre 1870 y 1890. En términos generales, estos veinte años contienen dos fases opuestas. Entre 1870 y 1876 tiene lugar una etapa de constitución y expansión, promovida por la sanción de una ley de fomento que prometía entregar subvenciones a las asociaciones civiles interesadas en constituir una biblioteca popular. La medida produjo un movimiento bibliotecario que alcanzó el notable registro de ciento cincuenta establecimientos radicados en diversos puntos del país. En un contexto político y económico inestable, en 1876 el Estado suprime el apoyo concedido. A partir de entonces las bibliotecas ingresan en un período de crisis, caracterizado por el cierre progresivo de la mayor parte de las entidades, pero también por la formación de nuevas instituciones bajo perspectivas socioculturales diferentes de aquellas que le habían dado origen

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The technological change is nowadays, comprehended as a playing field which involves cultural and economic processes of appreciation and depreciation of the social aspects of family unit. The exclusion of small producers from the activity is used as an argument to characterize that in the contemporary intercapitalist competition, the family ways of production take up restrict social positions of a technical progress and of a cultural and economic appreciation. The state, a coparcener of the modernization process, has its relevance as a financing agent, a technical capacitor, an infrastructure propitiator, that is, through macro and microeconomic policies which can create sustainable conditions to permit, mainly, not only the family producer to be inserted in the activity, but, above all, to remain in it. This way, this study aims to identify and analyze the family producer, through its limits and potentialities, with a thesis that this would be the main agent responsible for boosting the Brazilian milk production in quantity and quality. Therefore, results were compared obtained from a field survey with data collection via semi-structured open interviews in a sample of 108 producers effectively respondents, namely: 59 family farmers with active DAP (research focus) and 49 employers producers the municipality of Monte Alegre de Minas - MG. Technological indices were used to identify the developmental stage of the producers, thus allowing a comparative study between them. The field research covered all rural municipality of Monte Alegre de Minas – MG and, the result found that the majority of family farmers presented lower rates than technological employers producers. However, it allowed us to state also that the producer family and assisted by public policies, can be the agent of transformation of dairy farming.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La apicectomía es una técnica de cirugía odontológica humana y veterinaria, que consiste en la amputación o resección de la porción más apical de la raíz dentaria y la retrobturación del ápice con algún material, con el objetivo de conservar el diente afectado de alguna patología apical. Se han usado gran variedad de materiales para la obturación, como amalgama, gutapercha, ionómero de vidrio, composite, MTA e hidróxido de calcio. En este estudio pretendemos comprobar la viabilidad de la técnica de la realización de la apicectomías en premolares y molares mandibulares, usando distintos materiales de retrobturación como son el iónomero de vidrio Ketac Cem μ® y el composite Tetric EvoFlow® en el conejo de experimentación de raza Neozelandesa. Realizamos las apicectomías de los dientes 407, 408 y 409 (3º premolar, 4º premolar y 1º molar inferior derecho), en una sola fase a diez animales. En el primer diente (407) solo se aplica un sellado del diente apicectomizado con hidróxido de calcio en polvo® y pasta Dycal® Dentin y no se coloca ningún material de obturación. En el segundo diente (408), se aplica un sellado con hidróxido de calcio en polvo® y pasta Dycal® Dentin y encima una retrobturación con ionómero de vidrio Ketac Cem μ® y en el tercer diente (409), se aplica un sellado con hidróxido de calcio en polvo® y pasta Dycal® Dentin y encima una retroturación con el composite Tetric EvoFlow®. A las 4 y 8 semanas se sacrificaron los animales y se realizó la toma de muestras. Estas fueron radiografiadas y posteriormente se realizaron cortes histológicos de los dientes apicectomizados y del tejido alrededor. Los cortes fueron teñidos con la tinción Levai-Laczkó y se realizó el estudio histológico cuantitativo y semicuantitativo, según la norma UNE-EN ISO 10993-6:2007, para medir la presencia de inflamación, fibrosis, infiltrados adiposos y cierre óseo del defecto...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto puede generarse cuando el equilibrio de poder entre las partes interesadas se desplaza, empoderando a unos y desempoderando a otros (McKercher et al. 2005). El Patrimonio, entendido como una valoración social incorporada a la realidad (Barreiro en prensa)1, forma un entramado ideal para convertirse en un inductor de conflictos, pues incluye la percepción de diferentes grupos, o individuos, con diferentes posiciones de poder en torno a los procesos de su gestión y su impacto. En 2012 y tras diez años de cierre preventivo de la Cueva de Altamira, se aprobó el Programa de Investigación para la Conservación Preventiva y Régimen de Acceso de la Cueva de Altamira, generando un activo debate en torno a la dicotomía cierreapertura. Con el objeto de profundizar en la caracterización de Altamira como enclave patrimonial, el Programa incorporó un estudio de Valor Social, cuyos resultados deberían servir, como los de los restantes proyectos del Programa, para optimizar las condiciones de gestión del sitio. Como parte del equipo de trabajo, a través de la presente comunicación, pretendemos analizar Altamira como espacio de conflicto durante el proceso de ejecución del Programa, convirtiéndonos a su vez en actores integrantes de dicho conflicto. Con la pretensión de obtener una idea global e integrada de Altamira, implementamos diferentes técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación, a través de una aproximación interdisciplinar. Desde técnicas antropológicas y sociológicas, identificamos una variedad significativa de actores sociales(comunidad local, visitantes, personal del museo, especialistas en conservación, actores políticos, investigadores, empresarios, etc.) de diversos ámbitos territoriales (municipal, autonómico y estatal) que encarnaban las aristas de un conflicto poliédrico. Nuestro fin era analizar las distintas posiciones de poder desde las que los actores conformaban sus valoraciones sobre Altamira. Entre los múltiples resultados del estudio destacamos una normalización de la importancia del “valor” de Altamira en relación a otros espacios patrimoniales; una instrumentalización de dicho espacio desde la política para potenciar el valor económico de la zona; y una idealización del papel de los expertos en Patrimonio para decidir sobre la apertura-cierre de Altamira.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sinostosis sagital precoz o escafocefalia es la forma más frecuente de craneosinostosis. Se produce por el cierre prematuro de la sutura sagital lo que da lugar a un cráneo alargado en su diámetro anteroposterior. El término escafocefalia fue acuñado por Baer en 1860, y significa cabeza en forma de quilla o bote (gr. σκαφοζ, barco), lo que describe a la perfección las deformidades presentes en estos pacientes: una cabeza alargada en su diámetro anteroposterior, con estrechamiento del diámetro biparietal y abombamientos compensadores frontales y occipitales. Su incidencia se calcula en torno a uno de cada 2000 a 3000 recién nacidos vivos con una proporción de 3,5 a 1 entre varones y mujeres. Aproximadamente el 72 % de los casos son de tipo esporádico aunque se ha observado agregación familiar en un 6% de los pacientes afectados. Se acepta que la causa de las craneosinostosis simples es multifactorial, con un origen heterogéneo desde el punto de vista etiológico y distintos procesos fisiopatológicos que pueden confluir en su desarrollo. Se postula que las craneosinostosis no sindrómicas tienen un componente genético, con interacciones entre genes y factores ambientales que aún no se conocen en su totalidad. Junto a factores mecánicos (como la restricción del movimiento fetal, compresiones por gestaciones múltiples, anomalías anatómicas uterinas...), se reconocen causas relacionadas con trastornos en la hidrodinámica del LCR (mielomeningocele, derivaciones ventriculoperitoneales en el tratamiento de la hidrocefalia), teratógenos o malformaciones del SNC que limitan la expansión de las vesículas telencefálicas (holoprosencefalia, microcefalia...)...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El texto intenta mostrar en un primer momento los diferentes abordajes del concepto de trabajo desde reconocidos autores como Braverman, Dejours, Offe, entre otros, ubicando este concepto en el marco de un sistema de producción capitalista. Luego, se trata de vincular estos abordajes a las características propias del trabajo Docente Universitario con sus particulares cualidades. A partir del supuesto que el Docente Universitario es un trabajador con las implicancias que ello involucra, cabe entonces plantearse algunas cuestiones tendientes a identificar la trayectoria de este trabajador, sus condiciones de producción y su producto, su permanencia en el puesto y las formas de ascenso laboral, sus deberes y derechos inscriptos en la normativa universitaria, los sistemas de evaluación a los cuales se ve expuesto, su vínculo con la "patronal", sus formas organizativas sindicales, su actividad prescripta y la que no lo está, su sistema organizativo laboral, etc. Todo ello sin perder de vista las políticas neoliberales actuales que van configurando determinados modos de proceder. Por último, a partir del estudio de estas características se procura dar los primeros pasos en la conceptualización del trabajo Docente Universitario y del trabajador Docente Universitario para, de este modo, repensar nuestras prácticas y revisar el posicionamiento que nos cabe en la sociedad actual

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Frente al cierre de fábricas inducido por un modelo de acumulación que ha desindustrializado a los países de la región, grupos de trabajadores han recuperado sus fuentes de trabajo mediante la autogestión de empresas que antes los empleaban. Son las prácticas generadas al interior de esas fábricas recuperadas- autogestionadas -y no el acontecimiento disruptivo de la protesta inicial- las que condensan el potencial transformador del proceso. Aún cuando un habitus salarial los condiciona, se evidencian cambios culturales: nuevas prácticas comunicativas y lazos de solidaridad, aprendizaje o reapropiación de saberes antes vedados, resquebrajamiento de formas tayloristas; entre otras cuestiones. Las transformaciones son emergentes en su aparición y necesarias por lo imperativo de su profundización. Con matices, estos procesos se han generado en Argentina, Uruguay, Brasil y otros países latinoamericanos, como se reconoció recientemente con el denominado "Compromiso de Caracas". El miedo al desempleo, que durante años fue el factor disciplinante que facilitó la precarización laboral, se volvió el catalizador de la resistencia cuando esa situación temida tocó la planta "propia". La recuperación de empresas a través de la autogestión es, en ese sentido, un producto del miedo. Y por eso el fenómeno encierra una paradoja: las prácticas autogestionarias, que al consolidarse ponen en cuestión la inevitabilidad de que un patrón mande y contradicen al homo economicus del capitalismo, son "hijas no deseadas" de la ferocidad de ese modo de producir. La presente ponencia es fruto de algunas reflexiones desarrolladas en la Tesis de Licenciatura "Comunicación e identidad en fábricas recuperadas autogestionadas" (2005), la intervención en la investigación "Reterritorializaciones emergentes. Nuevas formas de politicidad e identificaciones constitutivas de sujetos" (2003-2005, dirigida por Alfredo Alfonso y coordinada por Magalí Catino) y la participación en el Primer Encuentro Latinoamericano de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores, realizado en octubre de 2005 en Caracas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de esta ponencia es fungir como un momento de articulación puntual en un conjunto de reflexiones, que encontrarían aquí un cierre que culminaría trabajos anteriores; a la vez que se constituiría como fundamento para la erección de posteriores indagaciones en torno al mismo esfuerzo. El motivo central, que alienta a estas páginas, lo constituye la preocupación acerca de la posibilidad de generar una práctica tendiente a la emancipación de las cadenas del presente en ligazón con una teoría crítica de la sociedad que no suspenda su momento crítico negativo en pos de la construcción de algún tipo de absoluto mitologizante. Esta ponencia se monta sobre presentaciones hechas en jornadas anteriores, en un intento por acercarnos a una reflexión conclusiva de las problemáticas que hemos venido planteando. Así, estas líneas, aprovecharán las ya expuestas indagaciones en torno a la obra de autores como Lukács y Horkheimer; para construir sobre ellas una mirada que nos permita iluminar, con nueva luz, el problema sistemático sobre el que se centra este trabajo. Con este objetivo se abordará, en primer lugar, las características del "tribunal crítico" que las diversas perspectivas planteadas proponen; en un esfuerzo por hallar el particular nexo entre la crítica y la acción que se postula para la transformación de lo criticado. Lo cual nos llevará a plantearnos cómo la consideración en torno a los fines impacta de manera fundamental en las posibilidades que la teoría tiene de conectarse con una práctica transformadora y no perder, en ese intento, su carácter progresivo. Conduciéndonos esto a señalar ciertas limitaciones con las que se topa un teoría crítica negativa; a partir de lo cual trazaremos algunos esbozos que intentarán plantear una posible forma de ligazón entre la teoría crítica y una práctica emancipatoria, donde el basamento para este planteo estará dado por la inconformista actitud del perseguidor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El texto intenta mostrar en un primer momento los diferentes abordajes del concepto de trabajo desde reconocidos autores como Braverman, Dejours, Offe, entre otros, ubicando este concepto en el marco de un sistema de producción capitalista. Luego, se trata de vincular estos abordajes a las características propias del trabajo Docente Universitario con sus particulares cualidades. A partir del supuesto que el Docente Universitario es un trabajador con las implicancias que ello involucra, cabe entonces plantearse algunas cuestiones tendientes a identificar la trayectoria de este trabajador, sus condiciones de producción y su producto, su permanencia en el puesto y las formas de ascenso laboral, sus deberes y derechos inscriptos en la normativa universitaria, los sistemas de evaluación a los cuales se ve expuesto, su vínculo con la "patronal", sus formas organizativas sindicales, su actividad prescripta y la que no lo está, su sistema organizativo laboral, etc. Todo ello sin perder de vista las políticas neoliberales actuales que van configurando determinados modos de proceder. Por último, a partir del estudio de estas características se procura dar los primeros pasos en la conceptualización del trabajo Docente Universitario y del trabajador Docente Universitario para, de este modo, repensar nuestras prácticas y revisar el posicionamiento que nos cabe en la sociedad actual

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Frente al cierre de fábricas inducido por un modelo de acumulación que ha desindustrializado a los países de la región, grupos de trabajadores han recuperado sus fuentes de trabajo mediante la autogestión de empresas que antes los empleaban. Son las prácticas generadas al interior de esas fábricas recuperadas- autogestionadas -y no el acontecimiento disruptivo de la protesta inicial- las que condensan el potencial transformador del proceso. Aún cuando un habitus salarial los condiciona, se evidencian cambios culturales: nuevas prácticas comunicativas y lazos de solidaridad, aprendizaje o reapropiación de saberes antes vedados, resquebrajamiento de formas tayloristas; entre otras cuestiones. Las transformaciones son emergentes en su aparición y necesarias por lo imperativo de su profundización. Con matices, estos procesos se han generado en Argentina, Uruguay, Brasil y otros países latinoamericanos, como se reconoció recientemente con el denominado "Compromiso de Caracas". El miedo al desempleo, que durante años fue el factor disciplinante que facilitó la precarización laboral, se volvió el catalizador de la resistencia cuando esa situación temida tocó la planta "propia". La recuperación de empresas a través de la autogestión es, en ese sentido, un producto del miedo. Y por eso el fenómeno encierra una paradoja: las prácticas autogestionarias, que al consolidarse ponen en cuestión la inevitabilidad de que un patrón mande y contradicen al homo economicus del capitalismo, son "hijas no deseadas" de la ferocidad de ese modo de producir. La presente ponencia es fruto de algunas reflexiones desarrolladas en la Tesis de Licenciatura "Comunicación e identidad en fábricas recuperadas autogestionadas" (2005), la intervención en la investigación "Reterritorializaciones emergentes. Nuevas formas de politicidad e identificaciones constitutivas de sujetos" (2003-2005, dirigida por Alfredo Alfonso y coordinada por Magalí Catino) y la participación en el Primer Encuentro Latinoamericano de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores, realizado en octubre de 2005 en Caracas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de esta ponencia es fungir como un momento de articulación puntual en un conjunto de reflexiones, que encontrarían aquí un cierre que culminaría trabajos anteriores; a la vez que se constituiría como fundamento para la erección de posteriores indagaciones en torno al mismo esfuerzo. El motivo central, que alienta a estas páginas, lo constituye la preocupación acerca de la posibilidad de generar una práctica tendiente a la emancipación de las cadenas del presente en ligazón con una teoría crítica de la sociedad que no suspenda su momento crítico negativo en pos de la construcción de algún tipo de absoluto mitologizante. Esta ponencia se monta sobre presentaciones hechas en jornadas anteriores, en un intento por acercarnos a una reflexión conclusiva de las problemáticas que hemos venido planteando. Así, estas líneas, aprovecharán las ya expuestas indagaciones en torno a la obra de autores como Lukács y Horkheimer; para construir sobre ellas una mirada que nos permita iluminar, con nueva luz, el problema sistemático sobre el que se centra este trabajo. Con este objetivo se abordará, en primer lugar, las características del "tribunal crítico" que las diversas perspectivas planteadas proponen; en un esfuerzo por hallar el particular nexo entre la crítica y la acción que se postula para la transformación de lo criticado. Lo cual nos llevará a plantearnos cómo la consideración en torno a los fines impacta de manera fundamental en las posibilidades que la teoría tiene de conectarse con una práctica transformadora y no perder, en ese intento, su carácter progresivo. Conduciéndonos esto a señalar ciertas limitaciones con las que se topa un teoría crítica negativa; a partir de lo cual trazaremos algunos esbozos que intentarán plantear una posible forma de ligazón entre la teoría crítica y una práctica emancipatoria, donde el basamento para este planteo estará dado por la inconformista actitud del perseguidor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El texto intenta mostrar en un primer momento los diferentes abordajes del concepto de trabajo desde reconocidos autores como Braverman, Dejours, Offe, entre otros, ubicando este concepto en el marco de un sistema de producción capitalista. Luego, se trata de vincular estos abordajes a las características propias del trabajo Docente Universitario con sus particulares cualidades. A partir del supuesto que el Docente Universitario es un trabajador con las implicancias que ello involucra, cabe entonces plantearse algunas cuestiones tendientes a identificar la trayectoria de este trabajador, sus condiciones de producción y su producto, su permanencia en el puesto y las formas de ascenso laboral, sus deberes y derechos inscriptos en la normativa universitaria, los sistemas de evaluación a los cuales se ve expuesto, su vínculo con la "patronal", sus formas organizativas sindicales, su actividad prescripta y la que no lo está, su sistema organizativo laboral, etc. Todo ello sin perder de vista las políticas neoliberales actuales que van configurando determinados modos de proceder. Por último, a partir del estudio de estas características se procura dar los primeros pasos en la conceptualización del trabajo Docente Universitario y del trabajador Docente Universitario para, de este modo, repensar nuestras prácticas y revisar el posicionamiento que nos cabe en la sociedad actual

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de esta ponencia es fungir como un momento de articulación puntual en un conjunto de reflexiones, que encontrarían aquí un cierre que culminaría trabajos anteriores; a la vez que se constituiría como fundamento para la erección de posteriores indagaciones en torno al mismo esfuerzo. El motivo central, que alienta a estas páginas, lo constituye la preocupación acerca de la posibilidad de generar una práctica tendiente a la emancipación de las cadenas del presente en ligazón con una teoría crítica de la sociedad que no suspenda su momento crítico negativo en pos de la construcción de algún tipo de absoluto mitologizante. Esta ponencia se monta sobre presentaciones hechas en jornadas anteriores, en un intento por acercarnos a una reflexión conclusiva de las problemáticas que hemos venido planteando. Así, estas líneas, aprovecharán las ya expuestas indagaciones en torno a la obra de autores como Lukács y Horkheimer; para construir sobre ellas una mirada que nos permita iluminar, con nueva luz, el problema sistemático sobre el que se centra este trabajo. Con este objetivo se abordará, en primer lugar, las características del "tribunal crítico" que las diversas perspectivas planteadas proponen; en un esfuerzo por hallar el particular nexo entre la crítica y la acción que se postula para la transformación de lo criticado. Lo cual nos llevará a plantearnos cómo la consideración en torno a los fines impacta de manera fundamental en las posibilidades que la teoría tiene de conectarse con una práctica transformadora y no perder, en ese intento, su carácter progresivo. Conduciéndonos esto a señalar ciertas limitaciones con las que se topa un teoría crítica negativa; a partir de lo cual trazaremos algunos esbozos que intentarán plantear una posible forma de ligazón entre la teoría crítica y una práctica emancipatoria, donde el basamento para este planteo estará dado por la inconformista actitud del perseguidor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Frente al cierre de fábricas inducido por un modelo de acumulación que ha desindustrializado a los países de la región, grupos de trabajadores han recuperado sus fuentes de trabajo mediante la autogestión de empresas que antes los empleaban. Son las prácticas generadas al interior de esas fábricas recuperadas- autogestionadas -y no el acontecimiento disruptivo de la protesta inicial- las que condensan el potencial transformador del proceso. Aún cuando un habitus salarial los condiciona, se evidencian cambios culturales: nuevas prácticas comunicativas y lazos de solidaridad, aprendizaje o reapropiación de saberes antes vedados, resquebrajamiento de formas tayloristas; entre otras cuestiones. Las transformaciones son emergentes en su aparición y necesarias por lo imperativo de su profundización. Con matices, estos procesos se han generado en Argentina, Uruguay, Brasil y otros países latinoamericanos, como se reconoció recientemente con el denominado "Compromiso de Caracas". El miedo al desempleo, que durante años fue el factor disciplinante que facilitó la precarización laboral, se volvió el catalizador de la resistencia cuando esa situación temida tocó la planta "propia". La recuperación de empresas a través de la autogestión es, en ese sentido, un producto del miedo. Y por eso el fenómeno encierra una paradoja: las prácticas autogestionarias, que al consolidarse ponen en cuestión la inevitabilidad de que un patrón mande y contradicen al homo economicus del capitalismo, son "hijas no deseadas" de la ferocidad de ese modo de producir. La presente ponencia es fruto de algunas reflexiones desarrolladas en la Tesis de Licenciatura "Comunicación e identidad en fábricas recuperadas autogestionadas" (2005), la intervención en la investigación "Reterritorializaciones emergentes. Nuevas formas de politicidad e identificaciones constitutivas de sujetos" (2003-2005, dirigida por Alfredo Alfonso y coordinada por Magalí Catino) y la participación en el Primer Encuentro Latinoamericano de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores, realizado en octubre de 2005 en Caracas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se recoge la historia de la enseñanza oficial de cine en España: los dos centros en los que se llevó a cabo, sus sedes, sus directores y las prácticas de fin de carrera. Todo ello visto desde la división en tres etapas del tiempo de existencia de la enseñanza anterior a su incorporación a la universidad: la etapa fundacional, la edad de oro y la crisis que lleva al cierre. A lo largo de estas tres etapas hubo un cambio de actitud en el alumnado, desde el entusiasmo y la ilusión inicial al desencanto y rechazo absoluto hacia la Escuela en los últimos años.