996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )
Resumo:
Este artculo analiza los Consejos Comunales del gobierno del presidente Uribe bajo el marco terico de las Relaciones Intergubernamentales y el enfoque Estratgico Relacional del Estado. A partir del anlisis de 55 de los 306 Consejos Comunales , el artculo concluye que estos instrumentos hicieron parte integral de la transicin entre la etapa de la descentralizacin municipalista y el nuevo momento de interdependencia presidencialista. Esta nueva categorizacin sugiere dejar atrs la lectura de la descentralizacin en trminos de autonoma y separacin , defendiendo la necesidad de leerla tambin en clave de interdependencia poltica y administrativa , tal y como se hace en los anlisis contemporneos del Federalismo.
Resumo:
El inters de esta monografa es evaluar la relacin entre el orden institucional del Estado colombiano y las lgicas del control territorial de los paramilitares sobre el Urab antioqueo durante el periodo 1997-2007. Se analiza y explica cmo los grupos paramilitares aprovecharon el contexto de debilidad institucional del Urab antioqueo para consolidar estructuras paraestatales que instrumentalizaron y cooptaron la institucionalidad del Estado con la pretensin de reproducir las condiciones necesarias para su sostenimiento. As como las consecuencias sobre la Institucionalidad regional a causa de la consolidacin de un control poltico de corte autoritario y clientelista, la obstaculizacin de la afirmacin del monopolio de la violencia estatal, y la proteccin de un modelo econmico particular sustentado en la violencia. Para ello, como parmetros generales se siguen las funciones estatales descritas por Charles Tilly, la descripcin de los estados entre estados de Kinsgton y Spears y la teora de la cooptacin del Estado de Jorge Garay.
Resumo:
Giardia intestinalis infection is prevalent throughout the world and widely distributed in developing countries. In general, children display serious consequences to their state of health, including slow height-weight development; therefore, the main aim of this study was to determine the association between Giardia infection and the nutritional status of children who participate in the program of complementary feeding (Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (MANA) - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)). A cross-sectional study examining the association of giardiasis with nutritional status was conducted. A total of 2035 children aged eight months to six years-old were studied. Data were collected using structured questionnaires, anthropometric measurements and laboratory analysis of blood and stool samples. Analysis of the results showed that 27.6% of children were infected with G. intestinalis, while 8.1% and 1.9% were mildly and significantly underweight, respectively, and 14.1% presented stunting. Giardiasis was statistically identified as a strong predictor of stunting in this study population.
Resumo:
La Funcin Pblica puede entenderse como la herramienta necesaria que permite gestionar los recursos humanos que estn al servicio del Estado y por ende de los ciudadanos, de ah que el proceso de seleccin de los funcionarios pblicos deba garantizar como mnimo transparencia, idoneidad, celeridad y mrito como elemento fundamental para quien detente un cargo pblico. De ajustarse a tales medidas se garantizara legitimidad institucional y credibilidad en el sistema democrtico. Si bien, el Estado colombiano ha tratado durante dcadas hacer de este postulado una realidad, lo cierto es que en la prctica no se han concretado muchos de los propsitos y disposiciones que la Ley expresa, sino que por el contrario ha permanecido en el tiempo una constante ligada a manifestar la forma poco adecuada de como realmente se llevan a cabo los procesos de seleccin de funcionarios pblicos, los cuales atienden ms al clientelismo que a la idea de responder al deber ser. Esta monografa estudia en concreto los primeros cinco aos de gestin del presidente lvaro Uribe Vlez, en lo relativo a la Funcin Pblica, en donde se determinan algunos aspectos de lo que ha sido su gestin en relacin con la propuesta administrativa y la coherencia de la misma frente a los hechos concretos que se manifiestan en lo concreto.
Resumo:
Las teoras en desarrollo rural en el pas no han sido abordadas adecuadamente para solventar los problemas estructurales del campo y los modelos de apertura econmica y de agroexportaciones no han cumplido su propsito de mejor el nivel de vida de los habitantes, es por esto que se hace necesario a partir de un anlisis del contexto actual del campo colombiano replantear las polticas pblicas encaminadas a este fin. El anlisis se realiza a partir de las polticas pblicas del gobierno de lvaro Uribe Vlez a la luz del concepto de Nueva Ruralidad.
Resumo:
El giro que el sistema internacional dio tras los atentados perpetrados el 11 de septiembre de 2001 fue de enorme importancia para la poltica exterior de Irn y su posicionamiento en el sistema internacional. En efecto, la lucha guerra contra el terrorismo que Estados Unidos inici y que finalmente desembocara en las incursiones armadas a Afganistn e Irak -ambos pases limtrofes de Irn, en 2001 y 2003 respectivamente, as como la inclusin de Irn por parte de la administracin Bush en 2002 como parte del denominado Eje del mal, generaron en el imaginario iran una idea de amenaza internacional y por lo mismo, la necesidad de hacerse fuerte con el fin de mantener su integridad territorial y gubernamental. As pues, una compleja situacin econmica y social sumada a una fuerte coalicin del partido conservador iran -uno de los ms fuertes del pas, soportado por el Ayatol Al Jamenei, autoridad suprema de la nueva Repblica, un nuevo lder de corte conservador, llegara a la presidencia: Mahmoud Ahmadinejad, un lder controversial y problemtico que desde su primera campaa presidencial en 2002 defendera el derecho de la Repblica a desarrollar armas nucleares para fines pacficos. El verdadero inconveniente surge cuando occidente, en cabeza de los Estados Unidos en compaa de algunas potencias europeas como lo son Alemania, Francia y Gran Bretaa, duda sobre esta ltima afirmacin. Esta investigacin pretende profundizar cada uno de los elementos anteriormente mencionados as como establecer la forma en la cual China y Rusia pases que ven de forma diferenciada el manejo de arsenal nuclear, logran configurarse y acreditar este desafo ante la comunidad internacional.
Resumo:
La presente monografa analiza el proceso de negociacin entre el gobierno nacional y las Autodefensas Unidas de Colombia y su incidencia en la reintegracin de excombatientes, y tomo como caso de estudio a Medelln, durante el periodo 2006-20008. Para lograrlo en el primer captulo se estudia el trmino negociacin para conocer su significado y las implicaciones que tiene su utilizacin para despus realizar una breve descripcin del conflicto armado colombiano. Posteriormente se explica el caso concreto de Medelln, y se analizara el desarrollo la negociacin en Colombia (2002-2005). En un segundo captulo se examina la nocin de reintegracin contextualizndola en el caso de Medelln. Mientras que en el tercer captulo, se identifica la relacin de estos dos procesos y su incidencia en la reintegracin de excombatientes en la ciudad de Medelln. As, en primer lugar se expondrn las fallas de tipo estructural que impidieron una adecuada negociacin entre el gobierno nacional y las AUC. Posteriormente se analizar el rol de la sociedad civil colombiana y la participacin de la comunidad internacional en el proceso de negociacin y en la posterior reinsercin y reintegracin de los excombatientes.
Resumo:
Considerando la estrecha relacin opinin pblica y democracia, en esta disertacin se lleva a cabo un anlisis socio-histrico de la construccin del campo de la televisin en Colombia, por ser el medio que mayor alcance tiene. Buscando generar un diagnstico de la influencia actual de los dos mayores medios masivos de Colombia, RCN TV y Caracol TV sobre la opinin pblica y la democracia, durante la ltima dcada. Con este propsito, se articulan la teora de los campos y los habitus de Pierre Bourdieu con el Modelo de la Propaganda de Hermann y Chomsky, para poder determinar la cada vez ms estrecha relacin entre los poderes poltico y econmico, con la produccin del contenido audiovisual, especialmente informativo y de opinin. Encontrando, pruebas documentales y patrones de comportamiento que demuestran como las lgicas de las estructuras corporativas han logrado consolidar y sostener un oligopolio meditico nacional para su absoluto beneficio, no solamente en detrimento de la democracia, sino tambin, violando la constitucin.
Resumo:
Uno de los objetivos perseguidos en los Consejos Comunales de Gobierno, celebrados por la administracin de lvaro Uribe Vlez en Colombia (2002-2010), fue la promocin de la participacin ciudadana. Partiendo de la ambigedad de lo que este objetivo puede significar o perseguir, nos propusimos hacer una revisin inicial de estudios que han analizado y avanzado en la teorizacin de diversos ejercicios de participacin ciudadana en Colombia y en el mundo, as como del concepto de ciudadana activa, el cual ha sido desarrollado por diversas tradiciones de pensamiento en contextos diversos, incluidos los escenarios de participacin ciudadana. Para el anlisis de los Consejos Comunales de Gobierno -ejemplo del tipo de participacin que se promovi por el gobierno de lvaro Uribe Vlez-, nos concentramos en tres aspectos: una exposicin general de la institucionalidad desarrollada para la participacin ciudadana en Colombia; la caracterizacin del gobierno bajo el que se promovieron estos consejos; y el anlisis del diseo institucional particular a estos. Teniendo en cuenta el carcter de la poltica de participacin impulsada por el gobierno de lvaro Uribe Vlez, la tradicin institucional para la participacin en Colombia, y el particular desarrollo de stos consejos, se formulan al final unas reflexiones y recomendaciones con respecto a las iniciativas de gobierno para la participacin ciudadana.
Resumo:
Objetivos Mediante un estudio descriptivo transversal, establecer la presencia de una relacin entre los niveles de exposicin a plaguicidas con la presencia de hallazgos clnicos neurolgicos perifricos en personas expuestas ocupacionalmente a estos. Resultados La muestra poblacional fue de 59 trabajadores, en el rea rural del municipio del Espinal, Tolima. El 52% de la poblacin refiri usar organofosforados, 32 % carbamatos, 16% organoclorados, y 66% otros grupos de plaguicidas. Los niveles sanguneos de carbamatos estuvieron presentes en el 7% de la poblacin, organofosforados en el 66% y organoclorados en el 100%. En el 42% de la poblacin se estableci sospecha de neuropata a partir de los sntomas y en el 92% a partir de los signos. Se estableci asociacin estadsticamente significativa entre los niveles sanguneos de determinados organoclorados con la sospecha de neuropata perifrica a partir de sntomas; la presencia de sensacin de prdida de la fuerza en extremidades y la presencia de alteraciones en los reflejos osteotendinosos. Conclusiones El presente estudio permiti identificar los plaguicidas a los cuales est expuesta la poblacin agrcola del municipio del Espinal as como corrobora el efecto de bioacumulacin y biomagnificacin de los organoclorados. Adicionalmente, se detect la presencia de hallazgos sugestivos de compromiso neurolgico perifrico, con asociaciones significativas entre ciertas anormalidades y determinados organoclorados. Este estudio es una aproximacin a la relacin entre la exposicin a plaguicidas de la poblacin agrcola de la zona rural del municipio del Espinal con la secuelas neurolgicos perifricas asociadas a esta.
Resumo:
Anlisis sobre las implicaciones de la reforma constitucional que aprob la reeleccin en Colombia, sobre el equilibrio de poder entre las ramas ejecutiva y judicial.
Resumo:
Busca analizar cul fue la incidencia del fracaso del proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP en la implementacin de la poltica pblica de Seguridad Democrtica en Colombia, durante el periodo comprendido de 1998 y 2006.
Resumo:
En economa, la Histresis es un fenmeno por el cual, los procesos de conmocin econmica o shocks, afectan a la tasa de desempleo de manera permanente. Es decir, cuando la economa logra recuperarse, no es posible alcanzar nuevamente los niveles de empleo existentes antes de la crisis. Sin embargo, la definicin, uso y aplicacin del trmino ha tenido muchas variantes, desde tericos como Blanchard y Summers, que abordaron el tema en 1986, hasta las aplicaciones ms recientes que de la histresis se han hecho para el anlisis del desempleo en Colombia, con estudios de los ltimos diez aos.
Resumo:
El manejo de la cadena de abastecimiento se ha convertido en uno de los factores ms importantes para el xito en el mundo de los negocios actuales. El anlisis de los indicadores de la cadena de abastecimiento como el LPI, han demostrado que un mejor desempeo en la logstica est fuertemente asociado con expansin del comercio, diversificaciones en las exportaciones, habilidades para atraer inversin extranjera y crecimiento econmico. El uso de la logstica y la produccin, es un concepto que ha evolucionado en diversos pases, en diferentes etapas dependiendo de la adopcin del concepto. Los pases del primer mundo tuvieron la oportunidad de implementar la cadena de suministro a muchos de sus negocios gracias a los recursos econmicos que disponen para desarrollo, investigacin y procesos de innovacin. Colombia ha demostrado lo importante que es la cadena de suministro, por muchos aos no fue su foco de crecimiento, pero con la globalizacin y los cambios que ha tenido la economa y las empresas, ha demostrado que puede implementarla y puede volver poco a poco sus empresas eficientes.
Resumo:
Este trabajo contribuye al anlisis de la incidencia del paradigma del Desarrollo Urbano Sostenible en el proceso de toma de decisiones legislativas en Colombia, concentrndose en la discusin y definicin de la agenda legislativa sobre asuntos urbanos, durante el periodo 1991-2006.