993 resultados para Actividade de Artes Criativas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Fundaci??n Bot??n ha publicado este segundo informe "Artes y emociones que potencian la creatividad", cuyos objetivos fundamentales son dos: concienciar a la comunidad educativa, en un sentido amplio, de la importancia que tienen las artes en la formaci??n de todas las personas (no s??lo de los artistas), debido a los beneficios que producen en su desarrollo personal y social y, especialmente, por la capacidad que tienen para potenciar la imaginaci??n y la creatividad; y sentar las bases y el modelo de trabajo que, desarrollado en colaboraci??n con la Universidad de Yale, utilizar?? el Centro Bot??n de Santander (www. centrobotin.org) en sus programas formativos para desarrollar la creatividad a trav??s de las artes y las emociones que ??stas generan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los libros objeto y libros de artista, son los soportes de expresión como concepto de libro realizados por un artista. Por tanto el libro de artista es el soporte donde se manifiestan las sensaciones, proyectos, o simplemente puede ser un cuaderno de notas donde hacen bocetos, dibujos, apuntes con cualquiera de las técnicas artísticas. Un cuaderno de artista en la pedagogía de Bellas Artes, (un alto porcentaje del alumnado con edades entre 18 a 22 años) generalmente representa el lugar donde el alumno dibuja, hace sus apuntes o estudios para posteriormente ejecutar una obra de mayor calado, que le sirve para desarrollar una disciplina de trabajo diaria y para coger soltura. Son muy interesantes los ejercicios de grafismos con líneas paralelas, verticales, horizontales en ambos sentidos o círculos concéntricos que aportan maestría y destreza que se ven reflejadas por ejemplo en el sombreado de dibujos en trabajos de mayor formato

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de las artes en Chile actualmente no difiere mucho de lo que ocurría en el siglo pasado. Los contenidos presentes en los planes y programas tienen una orientación más bien práctica, sobre todo en los colegios de las clases medias e inferiores. Cuando se considera enseñar algo acerca de la Historia del Arte, los temas propuestos hablan acerca del desarrollo del Arte en Europa y Estados Unidos, y si se menciona algo acerca del arte precolombino, es solo para desarrollar actividades que imitan sus técnicas, sin profundizar más allá

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las competencias que plantea el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) con las nuevas propuestas docentes, contemplan la formación del alumnado de una manera integral. Las titulaciones han sido replanteadas en función de cuatro competencias básicas: cognitivas (conocimientos instrumentales, metodológicos, científicos…), técnicas (habilidades para aplicar los conocimientos), sociales (capacidades de interacción, colaboración con personas e instituciones) y éticas (valores actitudes y estilos de comportamiento). A partir de éstas, cada titulación concreta de forma genérica y específica selecciona las suyas. Tales competencias1 son diferentes y están elaboradas según las especialidades o las carreras a las que van adscritas, considerando también su proyección en la sociedad. Por tanto, el profesorado debe tener en cuenta, en su planificación docente, qué aspectos son fundamentales para que el alumnado desarrolle las capacidades y habilidades, consideradas como necesarias en su materia específica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende ser una aproximación preliminar que intenta sentar las bases para lo que será mi proyecto de tesis doctoral que tiene por objetivo comprender cómo influyen las concepciones de educación artística de museos en las prácticas educativas de las educadoras a partir del estudio del Museo Nacional de Bellas Artes de Chile

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, la enseñanza de la historia del arte como disciplina se imparte en las universidades, en la mayoría de los casos, sin tener en cuenta otras manifestaciones artísticas paralelas en el tiempo y en el espacio. Nuestra propuesta, partiendo de una base teórica que relaciona las artes plásticas y la literatura, subraya las similitudes metodológicas del estudio de las dos disciplinas, sus intercambios de terminología, más común desde la literatura hacia la pintura que al revés, y propone una metodología didáctica que facilite y complemente la comprensión de la historia del arte. El objeto de la presente comunicación es demostrar la utilidad de la enseñanza paralela de la historia de la literatura y de la historia del arte, para mejorar la comprensión de la segunda, y establecer una metodología que permita crear conexiones y paralelismos entre ellas. Hay que aclarar que hablamos de la Historia del Arte por un lado y de la Historia de la Literatura por otro, ya que el término “literatura” es amplio y complejo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tejiendo Imaginarios es el resultado de la unión de las vivencias en el área de educación artística de 5 docentes que, un día del año 2000, deciden darle nombre a las rutas de la enseñanza utilizadas hasta ese momento. Las profesoras Gloria María Castaño Restrepo, Alba Nelly Londoño Ciro, Flor María Cortes Zuluaga, Nora Estela Giraldo Jiménez y Carlos Arturo Serna Saldarriaga, han proyectado el área de la siguiente manera: escritura y lanzamiento del libro “Tejiendo Imaginarios”. Experiencias en Educación Artística. 2001

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura de Dibujo con Luz. Fotografía, pertenece al nuevo Grado en Bellas Artes de la UMU, surgido tras el proceso de implantación del EEES. Esta asignatura pretende que los alumnos sean capaces de crear e interpretar manifestaciones estéticas. Enseñar los instrumentos, procedimientos y técnicas necesarias para poder desarrollar procesos fotográficos con cualquier medio, así como los elementos del lenguaje fotográfico y la manipulación de la imagen. La adquisición de las competencias de la asignatura y la obtención de unos buenos resultados, pasan por adaptarse correctamente al EEES así como por generar una rápida y objetiva actualización de todos los actores que participan en la enseñanza universitaria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este nuevo paradigma que nos enfrenta a un modelo cuantitativo y cualitativo de la enseñanza-aprendizaje, perturba y enmaraña los modos sobre métodos anteriores a la reforma de la enseñanza superior. El papel del alumno, ahora, como actor responsable, en gran medida de su aprendizaje, se concreta y define en el crédito ECTS, otorgándole este nuevo rol. En las Facultades de Bellas Artes, la docencia es eminentemente práctica. La teoría, va implícita junto al alumno en su puesto de trabajo, mediante un diálogo razonado, he intentando tutelarle al mismo tiempo, para que pilote su propio aprendizaje. El hecho de que el tiempo se "limite" considerablemente, causa verdaderos estragos en estas enseñanzas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La esencia de la filosofía académica abanderada por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se fundamenta en el trabajo personal del estudiante guiado por el docente investigador con el objetivo de cimentar la producción e investigación a través de la autogestión e independencia. La figura de una entidad que permita seguir desarrollando las habilidades y herramientas aprendidas en un escenario laboral se erige como elemento innovador para cumplir estos objetivos y construir una conciencia de constante formación profesional. Esta figura que complementa los nuevos valores del EEES está compuesta por las emergentes Junior Empresas, formadas por estudiantes universitarios y titulados recientes que buscan su integración en el mercado laboral auto gestionando un modelo empresarial básico que está amparado por la Universidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A criatividade é um tema que deve ser valorizado em todas as etapas de desenvolvimento, para tal é necessário mecanismos que potenciem e propiciem este processo nos diversos contextos onde o indivíduo se relaciona. Nesta dissertação são apresentadas algumas perspectivas e abordagens sobre a criatividade, e sua relação com o envelhecimento. Desta forma, é realizada uma tentativa de abordar à seguinte questão: como se manifesta o pensamento criativo nesta fase da vida? O presente estudo pretende avaliar e caracterizar os níves de criatividade em adultos de meia-idade adulta bem como idade adulta tardia, tendo em conta a idade, sexo, habilitações literárias e nível sócio-económico. A amostra recolhida é uma amostra de conveniência constituída por 207 sujeitos, com idades compreendidas entre os 65 e 92 anos (M = 79,2 anos); (DP = 7,49). Foi utilizada como medida de avaliação, o teste TCT-DP - Test of Creative Thinking - Drawing Production de Urban e Jellen (1996). Verificou-se a existência de diferenças estatisticamente significativas na 3ª e 4ª idade para o total do TCT-DP, sendo os indivíduos da 3ª idade os que apresentam médias superiores de criatividade. Também na variável habilitações literárias foi possível constatar a existência de diferenças estatisticamente significativas, sendo que, para a totalidade do TCT-DP foram os participantes com níveis de escolaridade superiores ao 4º ano com média superiores ao nível da criatividade. Além disso, a variável nível sócio-económico também apresentou diferenças estatisticamente, apenas para o total da amostra, bem como a variável grau de autonomia. Também foi possível constatar, uma associação estatisticamente significativa entre o nível sócio-económico e a variável outras actividades, e entre o grau de autonomia e outras actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto constitui um debate sobre a função da arte, entre dois professores com diferente formação de base (Maria Constança Vasconcelos com formação específica em Artes Visuais e José B. Duarte em Ciências da Educação). Ambos evocam o apoio que diversas obras de arte lhes proporcionaram em diferentes momentos da vida. E por ambos é sublinhado como a história da expressão criativa está ligada à história da luta pela liberdade e pela democracia, uma luta que se insere numa visão da arte como fundamental recurso ao serviço da aspiração a um mundo mais feliz e fraterno. Os autores fazem ainda uma reflexão em torno da integração das artes e dos outros saberes, pois, se o objectivo final da educação é a ativação do potencial cognitivo do aluno, terá de haver maneiras de integração que evitem as perspectivas compartimentalizadasexistentes. Por isso, no plano epistemológico, o artigo pretende constituir uma tentativa de interdisciplinaridade, algo~julgado por todos como fundamental numa universidade, mas pouco posto em prática. No final, os autores desafiam o leitor para uma pedagogia crítica como orientação de outros saberes e também das artes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As esponjas marinhas são organismos ubíquos possuindo muitas características que lhes conferem um elevado potencial como organismos bioindicadores. Dado que se reveste de enorme importância e premência o estabelecimento de um grande número de organismos que possam actuar como bioindicadores de exposição a poluentes, neste trabalho investigamos a presença do biomarcador acetilcolenesterase nas esponjas marinhas Spongia officianalis e Spongia agaricina. Os exemplos foram recolhidos em locais pré-seleccionados ao longo da costa oeste portuguesa em locais considerados não sujeitos a poluição. Escolheram-se também alguns pontos de amostragem onde pode ocorrer alguma actividade antropogénica. Para o estudo foi usado um método padrão de detecção da actividade de acetilcolinesterase - a produção do ião 5-tio-2-nitrobenzoato. Estabeleceu-se a presença de acetilcolinesterase nestas espécies e validou-se o método em termos de repetibilidade e reprodutibilidade para estes organismos. Foi também possível determinar o intervalo normal de valores de actividade específica de AChE para as espécies em estudo [0,000; 1,270] mU of AChE/mg of proteina para S. officinallis e [0,000; 1,439] mU of AChE/mg de proteina para S. agaricina.