1000 resultados para APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Resumo:
Expone los objetivos del Programa Escuelas Lectoras que integra dos ejes principales: • La propuesta teórico-metodológica de enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura; y, • El programa de capacitación a docentes en estrategias eficientes de enseñanza y aprendizaje significativo de la lctura y la escritura. Estos dos ejes se han ido afinando a lo largo de los siete años de ejecución del programa, gracias a la reflexión permanente realizada por docentes, capacitadores y especialistas a partir de la práctica de aula. Esta experiencia sostenida de formación, aplicación en el aula y reflexión sobre la práctica ha permitido validar tanto la propuesta teórico-metodológica como el sistema de capacitación, en múltiples contextos educativos urbanos, rurales y bilingües, lo cual garantiza su seriedad, consistencia, pertinencia y factibilidad de aplicación.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental examinar las características del clima institucional, a partir del rol de los docentes y de las experiencias de aprendizajes de los estudiantes como un factor determinante en la educación, en el colegio Sara Serrano del cantón Huaquillas de la Provincia de El Oro. Al analizar el clima Institucional partiremos desde su connotación terminológica, así como de los elementos que lo comprenden; esto nos permitirá crear espacios que mejoren nuestro ambiente escolar y tornarlo adecuado para resolver los problemas de aprendizaje de los estudiantes y un mejor desempeño del personal en la Institución educativa. Identificaremos el rol que cumple el docente en el marco de tres grandes teorías; la de la Eficacia Escolar, defendida por grandes pedagogos Iberoamericanos que a través de investigaciones han rescatado la importancia que tiene el clima Institucional como un indicador de calidad en el sistema educativo, a fin de que favorezca activamente las formas de vivir en común promoviendo el crecimiento de todos; la teoría Ausebleliana del aprendizaje significativo nos revela la importancia de desarrollar en nuestros estudiantes aprendizajes duraderos; así también, la Mediación docente de Vigostky que nos posiciona en nuestra razón de ser como formadores de vida. Se examinará la realidad del entorno en el marco del clima Institucional determinando la importancia de cada uno de los actores, a fin de consolidar la visión de la institución que se pretende. Como parte concluyente se presenta una propuesta de diseño de un enfoque que mejore el desempeño docente, las relaciones interpersonales, como puntos de partida en los procesos de enseñanza aprendizaje y en el clima Institucional.
Resumo:
La presente tesis realiza un análisis y relación existente entre los estilos de aprendizaje, estrategias usadas en el aula y el rendimiento académico en los estudiantes del Centro Educativo “Wenceslao Rijavec”, revelando una realidad más clara respecto a los aprendizajes adquiridos y se hace énfasis en la necesidad de precisar estrategias didácticas como medio para alcanzar aprendizajes significativos en la población estudiantil. Esta investigación tiene tres capítulos.En el primero, de carácter introductorio se exponen los datos históricos, realidad actual y la filosofía institucional, En el segundo capítulo se resume las formas de aprendizaje que se dan en la institución, el trajinar en las aulas, se hace una revisión de los puntajes registrados en secretaría, se analizan cuadernos, trabajos, instrumentos de evaluación, estilos de aprendizajes en el aula, es decir, aquí se resume la problemática, se establece el objetivo general y los objetivos específicos. Frente a esta realidad, en el tercer capítulo se desarrolló una propuesta del aprendizaje significativo, según la teoría de David Ausubel que, a mi modo de ver, constituye una herramienta necesaria para adquirir aprendizajes que marcan precedentes positivos en la vida de los estudiantes, es decir, el soporte teórico que se refiere a: constructivismo, aprendizaje como soporte en el quehacer educativo, calidad en la educación, formas de evaluación y estrategias de aprendizajes. Luego se establece una capacitación docente para dar respuesta a las necesidades encontradas en el estudio de campo.
Resumo:
Debemos tener muy claro que la salud es nuestro bien más preciado y que no debemos dedicarnos todo el tiempo solamente a actividades económicas, labores o profesionales; pensemos que también es necesario que nos preocupemos por nosotros mismos, por el cuidado de nuestro cuerpo y nuestra mente, que estemos en permanente interrelación con los demás y con la naturaleza, caso contrario las consecuencias para con nuestra salud pueden ser negativas, generando estrés, ansiedad, sedentarismo, obesidad y otros trastornos de diversa índole, esta preocupación está latente y es menester que empecemos a trabajar desde tempranas edades en el aspecto físico para adquirir un estado de salud ideal. La cultura física no está al margen de las transformaciones, y es fundamental que esta deba ser entendida como la asignatura que comprende el deporte, la educación física y la recreación, y como tal debe estar estructurada y desarrollada en el currículo del área, por lo que el presente trabajo plantea un nuevo enfoque al quehacer de los docentes del área, a través de la formulación de un documento basado en tres ejes que son: el aprendizaje cognitivo, procedimental y actitudinal, que favorezcan el desarrollo integral y armónico de la persona, el cuidado de la salud física y la utilización adecuada del tiempo libre. Para conseguir lo anteriormente planteado partimos por elaborar una conceptualización de la cultura física que sea clara, precisa, conocida, adoptada y aplicada por la comunidad educativa, a través de un análisis pormenorizado de la bibliografía disponible sobre el tema; a continuación hacemos un estudio comparativo entre: la reforma consensuada de 1996 y la propuesta de Actualización y fortalecimiento curricular de la educación general básica y bachillerato, para tomar las fortalezas y adaptarlas al nuevo enfoque, finalmente elaboramos una propuesta enfocada en alcanzar una calidad de vida, en el ámbito de la salud logrando un aprendizaje significativo a través de la educación en movimiento, mediante la adopción de un currículo basado en competencias, cuyo cumplimiento será verificado mediante estándares de calidad.
Resumo:
El conocimiento químico es muy importante a la comprensión de procesos físicos y químicos que nos acercan, por una opción de una vida mejor con calidad, fomentando y acompañando el desarrollo tecnológico. Sin embargo, la formación de un pensamiento químico fruto de un aprendizaje significativo es hoy, en todo el país, un reto paro los educadores de química. Estúdios señalan la contextualización de los contenidos químicos como recurso para promover una interrelación entre conocimientos escolares y hechos/situaciones presentes en el cotidaiano de los alumnos, añadiendo significado a los contenidos escolares, proporcionando a los alumnos un aprendizaje significativo. Con tal objetivo, la siguiente pesquisa se realizó con la intención de contribuir con la enseñanza de química y con el propósito general de proponer un materila didáctico que presentase una forma contextualizada de trabajar algunos conceptos y contenidos fundamentales a la química, con tema generador de la enseãnaza y aprendizaje a la fabricación de jabones y detergentes. Con objetivo de justificar la elección del planteamiento de la contextualización y la elaboración del material didáctico, se hizo una pesquisa acerca de la enseãnaza de química en al red pública de educación y la relación de ésta con los contextos pertenecentes a la realidad de los alumnos. Se observó que la enseñanza de química actual en la red pública de educación es tradicional y descontextualizada. Los resultados de esta pesquisa muestran la necesidad de cámbios la forma de como se enseñan los contenidos químicos. En la segunda parte de la pesquisa, se produjo la elaboración de la unidad didáctica de enseñanza, con el objetivo de promover el aprendizaje significativo de conocimientos químicos a partir del tema de la fabricación de jabones y detergentes. Se observó que el trabajo alcanzó los objetivos propuestos. Una evaluación cualitativa mostró que los alumnos estuvieron más participativos e interesados al estudiar química de esta forma. Relatos y decalraciones de los alumnos también indicaron que hubo un aprendizaje significativo de los contenidos trabajados y que los alumnos son capaces de transferirlos para la comprensión de situaciones reales. Y una evaluación cuantitativa del material nos reveló que 87,09% de los alumnos obtuvieron apuntes iguales o superiores a la media necesaria para la aprobación. Esperamos que hayamos contribuído para mejorar la calidad de la enseñanaza de química y que este trabajo sea solamente un comienzo de una gran jornada
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Revisión y selección de contenidos significativos de la Economía en Ciencias Sociales (en general y en particular en el PCE): Recopilación y estudio bibliográfico sobre la enseñanza de la economía en Ciencias Sociales; discusión con los referentes de cada carrera que tienen a la economía como Asignatura de formación general para relevar expectativas, dificultades y logros; análisis del dispositivo curricular provincial en Economía utilizados en el Nivel Medio y su articulación con los seleccionados en cada Institución educativa; revisión de los programas de estudio de otras universidades donde se forman Profesores en Ciencias Económicas; producción de documentos de base para la discusión de los contenidos; reflexión y discusión.
Resumo:
Un sentimiento habitual en nosotros, profesores de matemática, es la decepción cuando vemos que nuestros alumnos ofrecen evidencias de no haber logrado un aprendizaje significativo en nociones que consideramos claves. Sin embargo no es necesario ahondar mucho para ver que estas pretensiones de aprendizaje han estado ausentes en los diseños didácticos. La propuesta destinada a alumnos de 1º año de ESB es una transposición didáctica que considera el tratamiento explícito de la noción de equivalencia y la interpretación del lenguaje algebraico. Se aprovecha la noción de perímetro de figuras geométricas y la fuerza de la prueba pragmática para plantear equivalencias que son aceptadas por su sentido. De este modo aparecen distintas sintaxis de expresiones algebraicas que el docente revalida, apoyándose en propiedades y reglas de las operaciones matemáticas, para finalmente acordar la aceptación de ciertas equivalencias del lenguaje algebraico.
Resumo:
En el curso de Análisis Químico de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales se estudian métodos de análisis químico cuantitativo. Para comprender el fundamento de los métodos instrumentales, los docentes debemos transmitir conceptos "abstractos" que permitan relacionar lo que ocurre a nivel molecular con la propiedad que medimos. Análisis Químico se convierte así en una materia alejada de la realidad. Esta dificultad en el proceso de enseñanza-aprendizaje la percibimos en el trabajo práctico Espectrofotometría de Absorción, en el que los alumnos mostraban escasa participación en clase evidenciando dificultad para comprender y operar conceptos abstractos. Nuestra hipótesis fue que los alumnos no se involucraban debido a que la herramienta utilizada como objeto de estudio (permanganato de potasio) era ajena al ámbito agronómico y forestal. Se modificó el trabajo práctico llevándolo a una aplicación concreta: Determinación del contenido de fósforo en un fertilizante. Los resultados obtenidos a partir del cambio nos llevaron a reflexionar sobre otros aspectos que afectan al proceso de enseñanza aprendizaje. Concluimos que más allá de la innovación pedagógica realizada los factores que afectan el aprendizaje significativo son: 1- falta de conceptos previos, 2- escaso tiempo disponible para realizar trabajos prácticos complejos, 3- baja disponibilidad de equipos instrumentales
Resumo:
El siguiente trabajo es fruto tanto de estudios sobre el tema, como de la experiencia recogida en varios años de práctica de educación a distancia desde las funciones de coordinación, tutoría y diseño de contenidos de cursos de este tipo. Los comentarios sobre la importancia y las ventajas de la educación a distancia son habituales desde hace ya bastante tiempo. Muchas veces, cuando se piensa en dar formación inicial a los docentes para que puedan comenzar a hacer uso de las nuevas tecnologías, se pone el acento en el aprendizaje, ciertamente necesario, de las competencias tecnológicas que deben adquirirse, especialmente en el uso de herramientas y software. Sin embargo, se debe recordar que es todavía mucho más importante que los docentes comprendan las razones por las cuales se recomienda la incorporación de la educación a distancia, que provee de nuevas herramientas para aumentar el número de recursos al alcance del docente. Y es todavía de mayor importancia arbitrar los medios para que estos docentes adquieran la formación necesaria para hacer buen uso de estas herramientas desde el punto de vista pedagógico. Tampoco se debe olvidar que los alumnos, formados en una enseñanza presencial, deben recibir también información suficiente sobre la metodología y objetivos de la enseñanza mediada por TIC, con el fin de que puedan comprender el trabajo que se les encomienda. Sólo si se toman en cuenta todos estos aspectos se podrá hablar de la posibilidad de una formación que produzca un aprendizaje significativo
Resumo:
Internet está cada vez más presente en nuestras vidas y más aun en la de los adolescentes. Sumado a esto, el uso generalizado de las redes sociales ha naturalizado en ellos el compartirlo todo y recibir comentarios de pares. En la sección Jóvenes de la Escuela de Lenguas decidimos explotar esta coyuntura para la producción escrita, mediante el uso del Google Drive para así facilitar la evaluación de un ensayo de opinión entre los distintos cursos del nivel Jóvenes 7 (MCER B1+). La corrección entre compañeros tiene consecuencias de interés en el aprendizaje. Por un lado, al abandonar la concepción de docente tradicional y descentralizar la corrección, se fomenta el trabajo colaborativo y el rol activo de los alumnos, que lleva al aprendizaje significativo. Por otro lado, se empodera al alumno al permitirle usar sus conocimientos no sólo para desarrollar su propia autonomía, sino también para ayudar a los demás. Al ser percibida positivamente, esta instancia de corrección colaborativa nos parece muy prometedora a la hora de acortar la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo de la producción escrita del alumno y su nivel de desarrollo potencial
Resumo:
El propósito del estudio fue analizar el nivel de conocimiento y dominio sobre el doping que tienen las deportistas élite en México, para emprender acciones que permitan educar a los deportistas y su equipo de entrenamiento en el juego limpio, a través de acciones psicopedagógicas que faciliten un aprendizaje significativo, evitando que las deportistas usen de manera voluntaria o involuntaria sustancias y métodos prohibidos. Las pregunta principal que orientó la investigación fue la siguiente: ¿Qué nivel de conocimiento y dominio sobre el doping tienen las deportistas élite en México?. Para la investigación de campo, se elaboró un cuestionario de 22 preguntas para explorar el nivel de conocimiento y dominio que tenían los deportistas considerados élite por pertenecer a la selección estatal o nacional de los deportes de gimnasia olímpica, tiro con arco y hockey sobre pasto. Las respuestas encontradas demuestran que en algunos aspectos existe desconocimiento en materia de dopaje, y se devela la necesidad de profundizar en el programa de educación antidoping. Se manifiesta que la ignorancia que existe en diferentes aspectos, pone en riesgo a los deportistas en el uso inconsciente de sustancias y métodos prohibidos en el deporte
Resumo:
El siguiente trabajo es fruto tanto de estudios sobre el tema, como de la experiencia recogida en varios años de práctica de educación a distancia desde las funciones de coordinación, tutoría y diseño de contenidos de cursos de este tipo. Los comentarios sobre la importancia y las ventajas de la educación a distancia son habituales desde hace ya bastante tiempo. Muchas veces, cuando se piensa en dar formación inicial a los docentes para que puedan comenzar a hacer uso de las nuevas tecnologías, se pone el acento en el aprendizaje, ciertamente necesario, de las competencias tecnológicas que deben adquirirse, especialmente en el uso de herramientas y software. Sin embargo, se debe recordar que es todavía mucho más importante que los docentes comprendan las razones por las cuales se recomienda la incorporación de la educación a distancia, que provee de nuevas herramientas para aumentar el número de recursos al alcance del docente. Y es todavía de mayor importancia arbitrar los medios para que estos docentes adquieran la formación necesaria para hacer buen uso de estas herramientas desde el punto de vista pedagógico. Tampoco se debe olvidar que los alumnos, formados en una enseñanza presencial, deben recibir también información suficiente sobre la metodología y objetivos de la enseñanza mediada por TIC, con el fin de que puedan comprender el trabajo que se les encomienda. Sólo si se toman en cuenta todos estos aspectos se podrá hablar de la posibilidad de una formación que produzca un aprendizaje significativo
Resumo:
Internet está cada vez más presente en nuestras vidas y más aun en la de los adolescentes. Sumado a esto, el uso generalizado de las redes sociales ha naturalizado en ellos el compartirlo todo y recibir comentarios de pares. En la sección Jóvenes de la Escuela de Lenguas decidimos explotar esta coyuntura para la producción escrita, mediante el uso del Google Drive para así facilitar la evaluación de un ensayo de opinión entre los distintos cursos del nivel Jóvenes 7 (MCER B1+). La corrección entre compañeros tiene consecuencias de interés en el aprendizaje. Por un lado, al abandonar la concepción de docente tradicional y descentralizar la corrección, se fomenta el trabajo colaborativo y el rol activo de los alumnos, que lleva al aprendizaje significativo. Por otro lado, se empodera al alumno al permitirle usar sus conocimientos no sólo para desarrollar su propia autonomía, sino también para ayudar a los demás. Al ser percibida positivamente, esta instancia de corrección colaborativa nos parece muy prometedora a la hora de acortar la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo de la producción escrita del alumno y su nivel de desarrollo potencial
Resumo:
El propósito del estudio fue analizar el nivel de conocimiento y dominio sobre el doping que tienen las deportistas élite en México, para emprender acciones que permitan educar a los deportistas y su equipo de entrenamiento en el juego limpio, a través de acciones psicopedagógicas que faciliten un aprendizaje significativo, evitando que las deportistas usen de manera voluntaria o involuntaria sustancias y métodos prohibidos. Las pregunta principal que orientó la investigación fue la siguiente: ¿Qué nivel de conocimiento y dominio sobre el doping tienen las deportistas élite en México?. Para la investigación de campo, se elaboró un cuestionario de 22 preguntas para explorar el nivel de conocimiento y dominio que tenían los deportistas considerados élite por pertenecer a la selección estatal o nacional de los deportes de gimnasia olímpica, tiro con arco y hockey sobre pasto. Las respuestas encontradas demuestran que en algunos aspectos existe desconocimiento en materia de dopaje, y se devela la necesidad de profundizar en el programa de educación antidoping. Se manifiesta que la ignorancia que existe en diferentes aspectos, pone en riesgo a los deportistas en el uso inconsciente de sustancias y métodos prohibidos en el deporte