1000 resultados para salud de la mujer


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro de la Mujer de Albacete desarrolla actuaciones en el ámbito educativo con el fin de promover la igualdad de oportunidades entre hombre y mujeres mediante acciones de sensibilización dirigidas al alumnado, profesorado y AMPAS del Primer Ciclo de la ESO.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta la convocatoria de ayudas para fomentar el acceso de las alumnas a FP, promovida por la Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha en 2006. Se pretende aumentar la presencia de la mujer en determinados ciclos formativos. Se habla de la cuantía de las ayudas, de las alumnas beneficiarias y del plazo de presentación de las solicitudes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre el curso de 'Prevención de riesgos laborales en los centros educativos' dirigido a los equipos directivos de los colegios e institutos. Se oferta desde los Centros de Profesores y Recursos de Castilla-La Mancha. Se comenta la importancia de la salud laboral del profesorado y de las personas de administración y servicio para conseguir una educación de calidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Docencia en Ciencias de la Salud'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la importancia de realizar actividades promotoras de educaci??n para la salud en los centros escolares, que se pueden hacer coordinadamente con la comunidad escolar y otras asociaciones y organismos. Desde el convencimiento de que la salud es educable y que debe ser trabajada con el alumnado, no para el alumnado, de forma constructivista, se presenta este material cuya metodolog??a se basa en las ???Habilidades para la vida??? (OMS, 1993) que ratifica la necesidad de una educaci??n participativa que propicien habilidades para el bienestar personal, las relaciones interpersonales y un estilo de vida saludable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliograf??a al final de cada ponencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article lies within the sphere of studies initiated recently in various social sciences and which aim to introduce women's problems as an element of analysis, or in other words, the gender perspective. In the field of geography, the earliest contributions of this nature were made in English-speaking countries. It is only in the 1980s that similar contributions begin to appear in Spanish geography, albeit sporadically . In the first part of this article, an analysis is made of the presence of women geographers in Spanish universities, based on a questionnaire submitted to twenty-six departments of geography. The questionnaires provide information on the age, sex and marital status of women staff, and other relevant facts. It becomes evident that women lecturers are in the minority in Spanish university Geography Departments, especially in the top posts, although the percentage compares favourably with English-speaking countries. The second part of the article consists of a study of the written contributions of women geographers through the analysis of the various geographical magazines published by geography departments and other related bodies. The author reaches the conclusion that the percentage of articles written by women geographers is even lower than the corresponding percentage of staff members. Especially noteworthy is the very limited number of articles in the fields of physical geography and geographical theory, in contrast to a certain tendency to publish studies on, for example, population or urban topics with a highly restricted territorial scope

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sostiene que en la sociedad payanesa del siglo XVII la actuación de las mujeres en los espacios públicos no era vista como una transgresión. No eran "observadas" con los ojos del discurso oficial, puesto que las condiciones de desarrollo de esta etapa no permitían una presencia efectiva ni de autoridades, ni de los hombres en los hogares. En estas circunstancias, la participación de las mujeres en las empresas económicas no fue excepcional. Allí el elemento femenino no solo fue factor reproductivo de la raza, sino de la propiedad, de los cargos administrativos y del poder. El estudio analiza, además, la sociedad colonial del Siglo XVIII, para establecer que en esa etapa predominó el sentido ideal de orden y moralidad, hecho que consolidó una alianza institucional Iglesia-Estado-Sociedad para la autovigilancia. La investigación detecta un aumento de demandas en las que se ven involucradas las mujeres, que van desde las relaciones ilícitas de concubinato y amancebamiento, hasta el rapto, el estupro, el abandono, el maltrato, el divorcio, el incesto y el adulterio. Esta reunión de "vicios" y delitos no son presentados al azar, sino que contribuyen a perfilar a una mujer que tiene conocimiento del "derecho natural" que le asiste; que busca su defensa porque "es de justicia" y que acude a la ley porque es de "razón" y está "en derecho". El trabajo concluye que ellas prefieren el cruel castigo de la "temible espada de la Iglesia", que es la excomunión, antes que seguir afrontando el castigo corporal y la humillación de palabra. La sumisión y el recato que supuestamente debían seguir en bien del orden social y moral son abandonados tras una decisión individual, madura, progresista y rebelde.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El informe alternativo se inscribe en la finalidad política de la vigilancia del cumplimiento de la normativa que garantiza los derechos humanos de las mujeres en el Ecuador, como uno de los elementos centrales para la vigencia de un Estado social de derecho. Es el resultado de un proceso que motivó la participación de instituciones y personas que abrieron este camino con la elaboración del primer Informe Sombra en el año 2003, de otras organizaciones vinculadas al ámbito de interés y en forma innovadora con un proceso de capacitación en la formulación de informes alternativos y la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Este espacio de formación permitió a su vez contar –mediante una fase de aplicación- con información sobre las percepciones sobre la situación de los derechos de las mujeres. El informe analiza el período 1998-2006, correspondiente al informe que debe presentar el Estado Ecuatoriano.