809 resultados para habitos saludables


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud que tiene como finalidad inculcar en el alumno hábitos saludables de higiene y nutrición. Para llevarlo a cabo se cuenta con la colaboración de profesionales de la salud (equipo de salud escolar del centro de promoción de la salud del distrito centro). Los objetivos son: fomentar actitudes y hábitos que sean generadores de salud física, mental y social; y potenciar la autorresponsabilidad en temas de salud. La experiencia se aplica en todos los niveles educativos formando grupos según las necesidades e intereses de los alumnos: Infantil y Primaria tratan el tema de la autoestima y la higiene. En un segundo grupo se integran los alumnos de segundo, tercero, cuarto de Primaria y quinto de EGB (este último estudia la higiene y la nutrición). Y, por último, en un tercer grupo, formado por alumnos del ciclo superior, se estudia la sexualidad. Esta experiencia se ha aplicado de una forma transversal incluyéndola en todas las áreas del currículo y ha contado con la participación de las familias de los alumnos que se han integrado en la experiencia mediante reuniones informativas. El proceso de evaluación es continuo y tiene la finalidad de valorar la integración del programa de salud en el centro, la participación de la comunidad escolar y el grado de efectividad de las actividades realizadas. Se hace mediante cuestionarios, encuestas y actas de reuniones del equipo de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de huerto escolar que tiene como finalidad acercar a los niños a la naturaleza y mostrarles las distintas actividades que pueden realizar en el huerto en las diferentes estaciones del año. Se inicia en el curso 92-93 y cuenta con la participación de alumnos con problemas de aprendizaje y alumnos de raza gitana. Los objetivos son: despertar el interés por la naturaleza a través del cultivo de la tierra; inculcar hábitos alimenticios saludables; e interrelacionar la actividad del huerto (área de Naturaleza) con otras áreas (Geografía, Lengua...). En el desarrollo de la experiencia se realizan actividades de siembra, labranza, cultivo y recolección. Los productos extraidos de la huerta sirven para hacer recetas de cocina sencillas y estudios de los componentes nutritivos de los alimentos. En los anexos de la memoria se incluyen algunos de los trabajos realizados por los alumnos (recetas de cocina, ficha de los productos del huerto, fichas de seguimiento meteorológico y plano del huerto). El proceso de evaluación se basa en la observación directa y en la valoración de los trabajos de los alumnos que se recogen en dossieres elaborados por cada equipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia continúa el proyecto iniciado en el curso 92-93 de Educación para la Salud dirigido a todos los niveles educativos. Los objetivos son: analizar y detectar los factores que alteran la calidad de vida en el medio educativo; adquirir hábitos y conductas saludables en los alumnos; conseguir el apoyo y colaboración de las instituciones implicadas en la mejora de salud (Concejalía de Educación, Centro Municipal de Salud); analizar y mejorar la situación higiénica de las instalaciones escolares y formar a los padres y educadores para promover actitudes y conductas saludables. Los contenidos desarrollados durante la experiencia son: mejora de la higiene de los servicios del centro; cambios en el mantenimiento de las instalaciones; mejora de la higiene personal (realización de enjuagues de flúor). Por lo que se refiere al mantenimiento de hábitos saludables, se crea una Comisión de Salud formada por los representantes de cada ciclo con el objeto de canalizar las propuestas de los profesores y actividades de formación del profesorado en temas de salud mental (análisis de situaciones, estrés, etc.). La valoración global es positiva aunque se reseñan las dificultades encontradas por la escasez de tiempo para incluirla en el currículum y para organizar el proyecto y la excesiva extensión de los contenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación sexual que aborda el tema de la reproducción humana desde una perspectiva biológica, psicológica y social. La finalidad es que el alumno de primero y segundo de BUP adquiera los conocimientos necesarios que le permitan desarrollar hábitos de conducta sexual saludables. Los objetivos son: adquirir conocimientos básicos de anatomía, fisiología y patología de los órganos que intervienen en la reproducción; impulsar el desarrollo de conductas que eviten embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual; y apreciar los aspectos éticos y sociales del control de la natalidad y las nuevas técnicas de reproducción asistida. El desarrollo de la experiencia se inicia con una fase de recogida de información (folletos, bibliografía...) y contactos con organismos colaboradores (Consejería de Salud, centros de salud, etc.) para elaborar dos unidades didácticas. En una segunda fase, esas unidades se ponen en práctica con actividades de investigación (trabajo en laboratorio), bibliográficas, elaboración de trabajos monográficos (informes, cuestionarios, etc.) y puesta en común de las conclusiones obtenidas. La evaluación atiende a tres aspectos (alumno, diseño didáctico y recursos empleados) y utiliza diversos instrumentos: hoja de autoevaluación, diario de observación, etc. En la memoria se adjunta una relación de los folletos informativos empleados y bibliografía sobre el tema. También, en anexos, se incluye una muestra de los materiales didácticos utilizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este colegio realiza un proyecto de higiene escolar dirigido a los alumnos de 3 a 18 años que amplía el programa de higiene buco-dental desarrollado el curso anterior. Los objetivos son: conseguir una mayor calidad de vida para los alumnos, proporcionando hábitos de higiene; crear costumbres de vida saludable; modificar los hábitos de higiene no saludables; implicar activamente a los padres en el proyecto; y crear una correcta higiene postural. La experiencia se inicia con un análisis de las costumbres del alumnado, que ayuda a determinar el posterior desarrollo del programa. Se señalan dos niveles de consecución de objetivos teniendo en cuenta el distinto grado de discapacidad. El proyecto se temporaliza en tres fases, que coinciden con los tres trimestres: en la primera se trata la higiene personal (autonomía, buco-dental, relajación); en la segunda, la prevención (accidentes, uso de productos tóxicos); y en la tercera, mejora de la salud (higiene ambiental, hábitos saludables, ocio, educación vial). En el desarrollo de los temas se realizan con los alumnos salidas, visualización de vídeos, carteles, etc. Los padres colaboran desde el taller en la ambientación del centro, y también conocen los trabajos realizados por sus hijos. La evaluación del proyecto es positiva puesto que ha fomentado la adquisición de actitudes y hábitos saludables de cara a la integración en la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud, dirigido a todo el alumnado del centro, cuyo objetivo fundamental es mejorar la calidad de vida y fomentar hábitos saludables. Para su desarrollo se crean dos grupos: en el primero se incluyen alumnos de Infantil, primer ciclo de Primaria y grupos de integración; y en el segundo, los del segundo ciclo de Primaria, 5õ de EGB y ciclo superior. Los objetivos generales son: adaptar el comportamiento del alumno a los hábitos de salud y cuidado corporal derivados del conocimiento del cuerpo humano, con sus posibilidades y limitaciones, aceptando y respetando las diferencias individuales (edad, sexo, personalidad); participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario; y reconocer y valorar la pertenencia a unos grupos sociales con características y rasgos propios, rechazando cualquier tipo de discriminación. La experiencia se estructura teniendo en cuenta las encuestas realizadas a padres y alumnos, determinantes a la hora de trabajar en los problemas de salud detectados. En el grupo de niveles inferiores los temas trabajados son: higiene, horas de descanso, ocio y tiempo libre, alimentación, normas de convivencia y comunicación padres-hijos. Las actividades se centran en la elaboración de murales, cuentos, poesías, limpieza bucal, etc. En el otro grupo se incide en la influencia del Medio sobre la salud (contaminación, residuos), y en el respeto hacia las personas diferentes en función del sexo, edad, color de piel u opinión. Se prevé evaluar los aspectos referidos al diseño y desarrollo de cada unidad didáctica, el ambiente creado en el aula, el sistema de coordinación del equipo de profesores y las relaciones con el entorno social. En la memoria sólo se ofrecen los resultados de las encuestas a los padres y alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto investiga los cambios somáticos producidos durante la pubertad, objeto de análisis y cuantificación por el alumnado, para establecer sus relaciones con la dieta. En este estudio colaboran el seminario de Ciencias Naturales del Centro y el Departamento de Antropologia de la Universidad Autónoma de Madrid. Su duración es de cuatro años, y durante este curso los alumnos materia de estudio son los de segundo de BUP. El objetivo general es elaborar un proceso de investigación que sirva para conocer la relación entre la salud y el crecimiento y para adquirir hábitos saludables a partir del análisis y la discusión de los resultados de la investigación. En el desarrollo del proyecto se contempla una primera fase formativa para los profesores y una segunda de elaboración y puesta en práctica. En la última se siguen los siguientes puntos: enunciado del problema, construcción de hipótesis o modelos, elaboración de estrategias, interpretación de resultados y comunicación de los mismos. Para el análisis de los datos se ha utilizado el programa Wander de nutrición. En la evaluación del alumno se usa el cuestionario de ideas previas y la información recogida en encuestas y dietas. Aunque es un proyecto que no ha finalizado (su duración es de cuatro cursos académicos) se considera un éxito porque además de haberse cumplido los objetivos didácticos, se ha iniciado la campaña de divulgación con los resultados (carteles, posters).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud llevado a cabo con alumnos adolescentes, continuación de otras experiencias realizadas en años anteriores. Los objetivos son: fomentar actitudes, conocimientos y hábitos sanos entre los integrantes de la comunidad escolar; garantizar la existencia de un medio ambiente y una vida escolar saludables y lograr la coordinación de las instituciones y entidades relacionadas con la salud escolar y adolescente. En el desarrollo de la experiencia se utiliza una metodología activa y participativa que alterna trabajos en el aula, exposiciones, mesas redondas, charlas-coloquio (con frecuente uso de métodos audiovisuales); y uso de técnicas de dinámica de grupos (simulación de roles, discusiones en pequeños grupos, etc.) Entre las actividades realizadas destacan: análisis de la situación higiénica y bucodental de los integrantes de la comunidad escolar; encuestas en la zona sobre los alimentos más consumidos; estudio del propio historial de vacunaciones y enfermedades infecciosas padecidas; análisis crítico de la imagen ofrecida sobre las relaciones sexuales en nuestra sociedad de consumo; charlas coloquio sobre los trastornos emocionales de los adolescentes y su tratamiento, etc. Para la realización de estas actividades se ha contado con la colaboración de un equipo profesional (ATS y médicos) del Centro de Salud Villa de Vallecas. La valoración del proyecto es positiva. Su realización ha ayudado a valorar la importancia que tiene en el desarrollo físico y mental un ambiente saludable.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de Educación para la Salud y el Consumo, que se realiza en varios centros, está encaminado a introducir hábitos saludables desde edades tempranas de aprendizaje. Los objetivos son: potenciar la adquisición de hábitos y actitudes positivas para la salud que mejoren la calidad de vida; implicar a las familias en el proceso; estimular las capacidades reflexiva y crítica de los alumnos; dar a conocer la legislación sobre consumo; ejercitar la autoexploración del propio cuerpo para obtener datos de su funcionamiento; y conocer algunos mecanismos de manipulación y fraude a que se ven sometidos los consumidores. Aunque el diseño del proyecto (objetivos, actividades, metodología, etc.) es igual para todos, la aplicación del mismo varía según las específicas características de cada centro y el nivel al que va dirigido. Las actividades serán eminentemente prácticas y se realizan con carácter interdisciplinar mediante el trabajo con los conocimientos adquiridos en otras áreas. Se centran así, con carácter obligatorio, en el conocimiento del cuerpo, higiene y ejercicio físico, salud mental y alimentación (aditivos, etiquetado, dietas equilibradas), limpieza y cuidado del entorno, prácticas de laboratorio, etc.; y con carácter voluntario, se elaboran trabajos bibliográficos, montaje de audiovisuales, dramatización, visitas escolares, etc. Se realiza una evaluación específica e individual del proyecto en cada colegio (presentación de memorias por centros). Estas recogen fichas de las actividades realizadas por los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia centrada en la Educación para la Salud dirigida al alumnado de Educación Infantil. Se desarrolla en dos cursos académicos, en el 92-93 se aplica a alumnos de tres a cuatro años y en el curso 93-94 a los de cuatro a cinco años. Los objetivos son: adquirir hábitos y conductas saludables; analizar y mejorar la situación higiénica de las instalaciones escolares y capacitar a los maestros para detectar precozmente alteraciones de salud en su alumnado. Las actividades se organizan en torno a talleres y rincones temáticos, en los que se incide en la adquisición de hábitos de higiene primarios. Se hacen juegos de interpretación de roles y actividades fuera del aula como visitas y excursiones. En la valoración se destaca haber logrado un cambio en la actividad docente al conseguir una participación mayoritaria del profesorado. La experiencia ha contado con la ayuda de distintas instituciones como el INSALUD y el Ayuntamiento de Getafe. Los padres y madres han participado también a través de actividades programadas por el APA..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de prevención de drogodependencias que se aplica en el ámbito escolar y familiar y que tiene como finalidad adoptar una serie de medidas y estrategias que tiendan a disminuir los factores de riesgo, potencien actitudes positivas y mejoren la salud en general. Los objetivos son: favorecer el éxito escolar; fomentar intereses y hábitos saludables en su tiempo libre; desarrollar un programa de Educación para la Salud integrado en el currículum; e implicar a las familias en el proyecto a través de una escuela de padres. La experiencia, por lo tanto, se estructura en función de los objetivos planteados en torno a tres grandes actividades. Por una parte, la creación de agrupamientos flexibles y talleres de ciclo que ayuden a la interrelación de los alumnos y al establecimiento de grupos de aprendizajes afines, para lo que cuenta con la colaboración del Departamento de Orientación. Por otra, la realización de actividades agrupadas en talleres de ocupación del tiempo libre (prensa, recortables, fotografía, deportes, música, radio, pintura, etc.). Y finalmente, el desarrollo de un temario específico sobre Educación para la Salud centrado en la alimentación y nutrición, higiene y limpieza, Educación Ambiental, drogas, consumo y publicidad, y salud mental y emocional. Paralelamente se organiza un equipo de animación por parte de Eudusalud en el que participan los alumnos del centro encaminado a producir cambios de actitudes y comportamientos. También hay que señalar la escuela de madres a las que se les ofertó un curso de Educación para la Salud diseñado por la Comunidad Autónoma. En la memoria se incluyen: el desarrollo del temario de Educación para la Salud (objetivos, actividades, etc.), los materiales utilizados en cada ciclo, y una valoración de la actuación del Departamento de Orientación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud que propone introducir en el currículum de Ciencias Naturales de segundo curso de FPI contenidos relacionados con esta materia, dado el gran interés que despiertan estos temas. Los objetivos son: conocer los hábitos de comportamiento que favorezcan la salud física y mental de los individuos; destacar la importancia de comportamientos saludables; incluir hábitos relativos a la salud utilizando actitudes y técnicas científicas; e introducir conocimientos básicos sobre la anatomía y fisiología de los diferentes órganos del cuerpo. El contenido del programa, que se desarrolla a lo largo de tres trimestres, se estructura en tres bloques temáticos: órganos digestivos, órganos reproductores y bases de una dieta equilibrada; normas básicas de higiene; y repercusiones del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Estos bloques temáticos se afrontan tanto desde el punto de vista teórico como práctico aunque el tratamiento de los mismos varía según las distintas ramas de formación en los que se imparten (Sanitaria, Tecnología y Jardín de Infancia). Para el desarrollo de las actividades se utiliza información básica elaborada por los profesores, bibliografía complementaria, vídeos y diapositivas, artículos de prensa, folletos, documentos de divulgación de organismos oficiales, mesas redondas, informes, exposiciones, charlas y conferencias. La valoración del proyecto ha sido positiva por la alta participación del alumnado y por los buenos resultados obtenidos en las pruebas objetivas y de comprensión realizadas al mismo. En la memoria se incluyen algunos de los trabajos realizados durante el curso y los formatos de las pruebas finales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la asociación entre la práctica del ejercicio físico y la condición física y el significado que se atribuye a los conceptos de deporte y de educación física, desde la perspectiva emocional. Muestra aleatoria compuesta por 1540 estudiantes de tercero de BUP o primero de Bachillerato y 326 estudiantes de quinto de Ciencias de la Actividad Física y Deporte. Se utiliza la técnica del diferencial semántico, el Cuestionario General de Salud (GHQ) de Goldberg y test de las condición física. SPSS. Se realizan los siguientes cálculos estadísticos: distribución de frecuencias y estadística descriptiva básica respecto a los grupos y variables de estudio; prueba de chi cuadrado para el análisis no paramétrico de diferencias en variables de caracter nominal; pruebas de análisis de las diferencias de medidas (test t para datos pareados y muestras independientes) y análisis de varianza simple entre los grupos y variables establecidos; correlaciones entre las variables de la condición física evaluadas. Una práctica del ejercicio físico durante el tiempo libre, complementaria a la educación física, resulta necesaria para una condición física orientada a la salud. Las connotaciones de caracter emocional del significado del deporte y de la educación física son las que diferencian a grupos con estilos de vida más o menos saludables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluir la Educación Vial como área transversal en el Diseño Curricular Base del Proyecto de Reforma Educativa propuesto por el Ministerio de Educación. Se estudia cada uno de los temas tratados en Educación para la Salud y su relación, en cuanto a objetivos y contenidos, con la Educación Vial, así como su contribución en el logro de una escuela y ciudad saludables que mejoren la calidad de vida. Analiza objetivos y bloques temáticos de cada una de las áreas del curriculum en la etapa de Educación Primaria, y presenta aquéllos que son válidos para la Educación Vial. Debe darse un enfoque global a la educación que permita un desarrollo personal sano, un aprecio del cuerpo y su bienestar y unas relaciones interpersonales basadas en el respeto hacia el grupo y el individuo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como objetivos valorar y desarrollar un programa de promoción de hábitos de alimentación en el medio escolar y, en segundo lugar, examinar la utilidad potencial del modelo de valoración utilizado basado en el desarrollo.. Las variables propuestas para promocionar hábitos de alimentación saludables pueden clasificarse en variables psicosociales, conocimientos, actitudes, comportamientos y autoconcepto; y en variables contextutales: medio familiar y el medio escolar. El trabajo con las variables mencionadas se apoya en diferentes modelos de educación para la salud, por la teoría de cambio de comportamiento de Albert Bandura y por la teoría y apoyo empírico derivado de la relación existente entre autoconcepto y comportamiento de salud. Al trabajar con las variables mencionadas, se tienen en cuenta teorías de la psicología motivacional en contextos de aprendizaje, centrando la atención en la forma en que se crea la intención de aprender y en cómo se mantiene esa motivación. En la parte experimental se emplea una muestra de 196 chicos entre once y doce años, de los que 147 formaron el grupo experimental y 49 el grupo control. Se toman medidas antes y después de la intervención, en alumnos, padres y profesores.. En último lugar, se da respuesta a uno de los objetivos del estudio, considerar el modelo de valoración que dirige la evaluación. De este modo, la valoración del programa se dirige desde los presupuestos de los programas en desarrollo que, centrados en mejorar el programa, estudian donde poder mejorarlo para las aumentar su efectividad..