1000 resultados para extremidade superior


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento amplia el capitulo 7 del libro Enseñar y aprender en la universidad digital, detallando de forma completa las propuestas metodológicas que se presentan en él y que han sido llevadas a cabo en el marco universitario. Son propuestas metodológicas que permiten el flujo de posibilidades para mejorar la docencia universitaria. La clave de dichas propuestas se fundamenta en la interrelación entre los diversos entornos y materiales para el aprendizaje. Entendemos por entornos para el aprendizaje el conjunto de elementos en interrelación que constituyen un sistema que favorece el aprendizaje, y nos estamos referiendo a: 1) Entornos innovadores para el aprendizaje. 2) Entornos colaborativos entre estudiantes para el aprendizaje. 3) Entornos de investigación para el aprendizaje. 4) Entornos TIC para el aprendizaje. 5) Entornos de evaluación para el aprendizaje. 6) Entornos de trabajo en red del profesorado para el aprendizaje. Entendemos por materiales para el aprendizaje aquellos artefactos u objetos hechos con arte, que sirven para desarrollar el currículo, es decir, lo que se pretende enseñar y como se quiere enseñar, y que pueden ser utilizados por el estudiantado y/o los usuarios de un servicio, y en nuestro caso son: 1) Materiales innovadores para el aprendizaje. 2) Materiales colaborativos de los estudiantes para el aprendizaje. 3) Materiales de investigación para el aprendizaje. 4) Materiales TIC para el aprendizaje. 5) Materiales para la evaluación del aprendizaje. 6) Materiales para el trabajo en red del profesorado que promueven el aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha generado un amplio consenso según el cual el aprendizaje basado en problemas permite promover mayores capacidades individuales para "aprender cómo aprender", algo que nuestros estudiantes van a precisar en su aprendizaje futuro a lo largo de su vida profesional. En el análisis de los datos del caso desarrollado hemos pretendido encontrar argumentos sobre este consenso. Hemos analizado el grado de interés y de motivación para implicarse activamente los estudiantes en el desarrollo de una materia de Derecho, en formato de "proyecto", y hemos visto el tipo de aprendizaje con el que se orientaron en este desarrollo así como el tipo de autorregulación que desempeñaron a lo largo de su proceso de estudio. Finalmente, se ofrecen tres tipos de argumentos que deberían ser considerados para diseminar propuestas como la que comentamos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest estudi es proposa mostrar les condicions i les exigències de l'avaluació en l'EEES a partir del seu marc regulador. La primera conclusió és que aquestes condicions no venen imposades per aquest marc sinó que deriven de la relació de coherència entre l'avaluació i l'aprenentatge, del qual en forma part. Només si entenem l'avaluació com un problema de disseny del programa educatiu, com proposen els nous enfocaments educatius, serem capaços d'oferir propostes que tendeixin cap a una avaluació més qualitativa i més personalitzada. En aquest context, el repte consisteix a trobar instruments que atenguin aquestes necessitats i alhora siguin prou fiables tot intentant evitar la trivialització. Ateses les limitacions d'espai, però, no és possible entrar en el detall de cadascuna d'aquestes propostes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa Alfa de la Unión Europea para América Latina. Programa Marco Interuniversitario para la política de equidad y cohesión social en la Educación Superior. Red RIAPE 3. 2011. EuropeAid/129877/C/ACT/Multi

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa Alfa de la Unión Europea para América Latina. Programa Marco Interuniversitario para la política de equidad y cohesión social en la Educación Superior. Red RIAPE 3. 2011. EuropeAid/129877/C/ACT/Multi

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento amplia el capitulo 7 del libro Enseñar y aprender en la universidad digital, detallando de forma completa las propuestas metodológicas que se presentan en él y que han sido llevadas a cabo en el marco universitario. Son propuestas metodológicas que permiten el flujo de posibilidades para mejorar la docencia universitaria. La clave de dichas propuestas se fundamenta en la interrelación entre los diversos entornos y materiales para el aprendizaje. Entendemos por entornos para el aprendizaje el conjunto de elementos en interrelación que constituyen un sistema que favorece el aprendizaje, y nos estamos referiendo a: 1) Entornos innovadores para el aprendizaje. 2) Entornos colaborativos entre estudiantes para el aprendizaje. 3) Entornos de investigación para el aprendizaje. 4) Entornos TIC para el aprendizaje. 5) Entornos de evaluación para el aprendizaje. 6) Entornos de trabajo en red del profesorado para el aprendizaje. Entendemos por materiales para el aprendizaje aquellos artefactos u objetos hechos con arte, que sirven para desarrollar el currículo, es decir, lo que se pretende enseñar y como se quiere enseñar, y que pueden ser utilizados por el estudiantado y/o los usuarios de un servicio, y en nuestro caso son: 1) Materiales innovadores para el aprendizaje. 2) Materiales colaborativos de los estudiantes para el aprendizaje. 3) Materiales de investigación para el aprendizaje. 4) Materiales TIC para el aprendizaje. 5) Materiales para la evaluación del aprendizaje. 6) Materiales para el trabajo en red del profesorado que promueven el aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La
 Declaración 
de 
Bolonia 
sentó
 las 
bases 
para
 la 
construcción
 de
 un
 Espacio
 Europeo
 de
 Enseñanza
 Superior
 (EEES)
 entre
 cuyos
 retos
 destaca
 la 
renovación 
metodológica. 
Este
 trabajo 
plantea 
la
 organización
 de
 una
 materia
 básica
 de
 psicología
 como
 es
 Procesos
 Psicológicos
 Básicos
 para
 estudiantes
 de
 Pedagogía
 y
 Psicopedagogía
 mediante
 la
 organización
 de
 pequeños
 grupos
 cooperativos
 de
 investigación.
 Con
 esta
 propuesta
 se
 trabajan
 diferentes 
ejes 
de 
gran
 importancia
 para 
la 
construcción
 del 
EEES
 como 
son 
la
 promoción 
de
 la 
función 
tutorial,
la 
formación 
basada
 en
 competencias,
 el
 aprendizaje
 autónomo,
 la
 consideración
 del
 tiempo 
y 
la 
carga
 de
 trabajo 
y 
la 
promoción 
del 
uso 
de
 las 
nuevas
 tecnologías. El 
artículo,
se 
centra 
fundamentalmente 
en 
describir 
y
 explicar
 el
 trabajo
 cooperativo
 en
 grupos
 de
 investigación,
 su
 organización,
 orientación,
 desarrollo,
 seguimiento
 y
 evaluación.
 Los
 resultados
 de 
la 
aplicación 
de 
esta
 propuesta
 resultaron 
muy
 formativos
 para
 los
 alumnos
 tanto
 a
 nivel
 puramente
 académico
 como
 de 
relaciones 
interpersonales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La formación universitaria actual está avanzando hacia un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje que plantea unos cambios muy importantes respecto a la formación universitaria tradicional, como consecuencia del proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. En este artículo exponemos cuáles son los condicionantes de las nuevas titulaciones, señalando los principales cambios que se configuran a partir de la normativa estatal y, a partir de aquí, nos centramos en la titulación de Educación social para analizar cuáles son, desde nuestro punto de vista, los principales retos que conlleva la adaptación de estos estudios a la EEES, tanto para la propia universidad como para el mundo profesional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de mecanismos de regulación de los propios aprendizajes por parte de los estudiantes, así como de la calidad de la retroalimentación y de la evaluación formativa por parte de los profesores está en las agendas internacionales de la calidad de la enseñanza superior. El uso de herramientas de lectura, escritura e interacción web 2.0 se enmarca claramente en ese propósito general. El artículo ofrece resultados de una investigación-acción interuniversitaria sobre la evaluación de competencias con blogs. Más concretamente, presenta tres escenarios formativos en los que el blog se utiliza como herramienta de evaluación reflexiva; indaga el grado en que el alumnado se hace consciente de su proceso de aprendizaje, cómo lo evidencia y cómo lo autorregula; y, finalmente, analiza el tipo de feed-back utilizado por el profesorado. Se presentan resultados del análisis documental tanto de las producciones llevadas a cabo en los blogs como del feed-back facilitado por el profesorado. Los resultados muestran el peso que tiene la calidad del feed-back que facilita el profesorado en el proceso de acompañamiento de construcción de competencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Les inèrcies de la institució educativa avancen a un ritme més pausat que els reptes socials que es plantegen, donant com a una de les conseqüències el fet que l'origen social continua sent un factor explicatiu de l'èxit educatiu.Són moltes les teories que apunten que l'economia global en la qual estem immersos requereix d'un augment dels requeriments educatius col•lectius. És en aquest context en el qual analitzarem l'accés a la Universitat des dels Cicles Formatius de Grau Superior partint de la hipòtesi que aquesta és una via que afavoreix la consecució del'objectiu d'augmentar els titulats superiors, sota un prisma d'equitat d'oportunitats.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar les jornades completes a: http://hdl.handle.net/2445/46286

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar les jornades completes a: http://hdl.handle.net/2445/46286

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: The Thalidomide-Dexamethasone (TD) regimen has provided encouraging results in relapsed MM. To improve results, bortezomib (Velcade) has been added to the combination in previous phase II studies, the so called VTD regimen. In January 2006, the European Group for Blood and Marrow Transplantation (EBMT) and the Intergroupe Francophone du Myélome (IFM) initiated a prospective, randomized, parallel-group, open-label phase III, multicenter study, comparing VTD (arm A) with TD (arm B) for MM patients progressing or relapsing after autologous transplantation. Patients and Methods: Inclusion criteria: patients in first progression or relapse after at least one autologous transplantation, including those who had received bortezomib or thalidomide before transplant. Exclusion criteria: subjects with neuropathy above grade 1 or non secretory MM. Primary study end point was time to progression (TTP). Secondary end points included safety, response rate, progression-free survival (PFS) and overall survival (OS). Treatment was scheduled as follows: bortezomib 1.3 mg/m2 was given as an i.v bolus on Days 1, 4, 8 and 11 followed by a 10-Day rest period (days 12 to 21) for 8 cycles (6 months) and then on Days 1, 8, 15, 22 followed by a 20-Day rest period (days 23 to 42) for 4 cycles (6 months). In both arms, thalidomide was scheduled at 200 mg/Day orally for one year and dexamethasone 40 mg/Day orally four days every three weeks for one year. Patients reaching remission could proceed to a new stem cell harvest. However, transplantation, either autologous or allogeneic, could only be performed in patients who completed the planned one year treatment period. Response was assessed by EBMT criteria, with additional category of near complete remission (nCR). Adverse events were graded by the NCI-CTCAE, Version 3.0.The trial was based on a group sequential design, with 4 planned interim analyses and one final analysis that allowed stopping for efficacy as well as futility. The overall alpha and power were set equal to 0.025 and 0.90 respectively. The test for decision making was based on the comparison in terms of the ratio of the cause-specific hazards of relapse/progression, estimated in a Cox model stratified on the number of previous autologous transplantations. Relapse/progression cumulative incidence was estimated using the proper nonparametric estimator, the comparison was done by the Gray test. PFS and OS probabilities were estimated by the Kaplan-Meier curves, the comparison was performed by the Log-Rank test. An interim safety analysis was performed when the first hundred patients had been included. The safety committee recommended to continue the trial. Results: As of 1st July 2010, 269 patients had been enrolled in the study, 139 in France (IFM 2005-04 study), 21 in Italy, 38 in Germany, 19 in Switzerland (a SAKK study), 23 in Belgium, 8 in Austria, 8 in the Czech republic, 11 in Hungary, 1 in the UK and 1 in Israel. One hundred and sixty nine patients were males and 100 females; the median age was 61 yrs (range 29-76). One hundred and thirty six patients were randomized to receive VTD and 133 to receive TD. The current analysis is based on 246 patients (124 in arm A, 122 in arm B) included in the second interim analysis, carried out when 134 events were observed. Following this analysis, the trial was stopped because of significant superiority of VTD over TD. The remaining patients were too premature to contribute to the analysis. The number of previous autologous transplants was one in 63 vs 60 and two or more in 61 vs 62 patients in arm A vs B respectively. The median follow-up was 25 months. The median TTP was 20 months vs 15 months respectively in arm A and B, with cumulative incidence of relapse/progression at 2 years equal to 52% (95% CI: 42%-64%) vs 70% (95% CI: 61%-81%) (p=0.0004, Gray test). The same superiority of arm A was also observed when stratifying on the number of previous autologous transplantations. At 2 years, PFS was 39% (95% CI: 30%-51%) vs 23% (95% CI: 16%-34%) (A vs B, p=0.0006, Log-Rank test). OS in the first two years was comparable in the two groups. Conclusion: VTD resulted in significantly longer TTP and PFS in patients relapsing after ASCT. Analysis of response and safety data are on going and results will be presented at the meeting.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Roux-en-Y gastric bypass (RYGBP) and gastric banding (GB) are the two most popular bariatric procedures. Only few studies have compared their results and follow-up duration is usually limited to <3 years. Patients and Methods: Using our prospective bariatric database, we matched non-superobese GB to RYGBP patients for sex, age and BMI to RYGBP. Follow-up considered up to five years. Results: 442 patients were matched in 221 pairs. Mean age (38,6) and mean BMI (43) were identical. Overall operative morbidity was higher after RYGBP (17,2 versus 5,4 %, p<0,001), but major morbidity was similar (3,6 versus 2,2 %, p=0,57). More patients developed long-term complications after GB (43,9 % versus 19 %, p<0,001), and more required reoperations (24,4 % versus 12 %, p=0,001). After RYGBP, reoperations were mainly due to internal hernias (87 %), with no reversal, whereas 18,5 % of the GB patients required band removal. Even including only patients who retained their band, weight loss after RYGBP was better throughout the study period, with 5-year EBMIL of 77,6 % and 61,7 % (p<0,001) after RYGBP and GB respectively. RYGBP was associated with better food tolerance and greater improvement of the lipid profile. Conclusions: GB is associated with a smaller overall operative morbidity and similar major morbidity, but with more long-term complications, more reoperations, a significant number of reversal or conversion procedures, and reduced weight loss when compared with RYGBP. Five-year results of RYGBP are superior to GB and patients should be informed accordingly.