1000 resultados para Valenciano-Diccionarios-Español
Resumo:
Conocer el rendimiento educacional y valorar los logros alcanzados a través de las evaluaciones de los cursos 1978-1979 y 1979-1980, en el país valenciano. Se compone de 10520 alumnos de BUP y COU pertenecientes al curso 1979-1980 y de 14037 alumnos de los mismos cursos, pertenecientes a 1978-1979. La muestra correspondiente a segundo nivel de FP. Se compone de 247 alumnos del curso 1979-1980. Comparación del rendimiento educativo del primer nivel de BUP en los cursos 1975-76, 1978-79 y 1979-80. Comparación del rendimiento en el curso 1979-80, considerando los estudios diurnos y nocturnos. Comparar los rendimientos y la calidad de la enseñanza entre los distintos grupos de institutos. Obtención de datos estadísticos relacionados con el ámbito sociogeográfico. Relación entre las distintas provincias, asignaturas, cursos, y estratos de la población. Estudio predictivo de la FP de primer grado y del BUP en el año 1979-80. Las variables independientes son las calificaciones de segunda etapa de EGB y, en el caso de BUP, los promedios de los niveles anteriores al criterio. Como variable criterio o dependiente la media aritmética en cada curso de estudio. Actas de las evaluaciones. Para los análisis comparativos: prueba de Chi cuadrado, razón crítica y análisis de varianza. Para el estudio predictivo: ecuación de regresión múltiple. Histogramas y mapas. En los cinco años de funcionamiento del plan 1975-76, el rendimiento ha descendido tanto en diurno como en nocturno, y especialmente en Ciencias Naturales, Matemáticas y Lengua. Según el ámbito sociogeográfico las diferencias entre las calificaciones son especialmente significativas en la relación urbano-rural y en la relación Alicante-Castellón. Agrupados los resultados de junio y septiembre, de cada 10000 alumnos que cursaron BUP y COU en 1978-79, obtuvieron calificación global positiva 8639, mientras que en 1979-80 lo consiguieron 8567. Jerarquizados los cursos según el rendimiento, el primer lugar en 1978-79, lo ocupa COU con el 83,63 por ciento de aptos, seguido de tercero de BUP con el 81,87 por ciento, de primero de BUP con el 79,57 por ciento y de segundo de BUP con el 77,62 por ciento en el año 1979-80 el primer lugar lo ocupa tercero de BUP con el 81,72 por ciento seguido de segundo de BUP con el 78,77 por ciento, de primero de BUP con el 77,84 por ciento y de COU con el 76,63 por ciento. Obtención de las evaluaciones de regresión que permite predecir el futuro rendimiento escolar en FP y COU. Los datos presentados no pueden considerarse como datos estadísticos oficiales.
Resumo:
Realizar un estudio biobibliográfico, ideológico y doctrinal de Saturnino Milego, que permita comprobar si perteneció o no al krausismo español y a la institución libre de la enseñanza. Vida, obra y pensamiento de Saturnino Milego e Inglada. Se analiza la vida, obra y pensamiento de Saturnino Milego, tras un esbozo del contexto sociopolítico, cultural y educativo de 1850-1929. Bibliografía. Documentos del Archivo General de la Administración, Archivo Histórico Nacional, archivo de la Universidad Complutense de Madrid, archivo de la Universitat de València. Prensa periódica de Las Palmas, Toledo, Alicante y Valencia y archivo particular de la familia. Investigación biográfica. Método heurístico. Análisis descriptivo. Método analítico. Milego desde su formación universitaria puede considerarse como integrante del krausismo español en su doble vertiente: en la filosófica y en la actitud vital, debido al influjo directo de Giner de los Rios, Tápia, Castelar, etc. Con el tiempo evoluciona hacia el krauso-positivismo. Se vincula a la institución libre de enseñanza desde sus inicios, siendo incluso, considerado por algunos como fundador, sirviendo de puente entre el institucionismo valenciano y el español. Es ante todo un educador, y aunque no es un creador de un sistema educativo, imprime personalidad propia en la acción docente, intentando una renovación metodológica basada en el activismo de la escuela nueva. Su ideario y práxis educativa se enmarca dentro del regeneracionismo, conectando su patriotismo constructivo y su sociologismo krausopositivista y progresista, con los noventa y ochistas, especialmente Unamuno. Consecuente con su ideario filosófico, político y religioso, es un ejemplo vivo del ideal humano que predica.
Resumo:
Completar los datos biográficos de Soler y Pérez, analizar descriptivamente su obra y los contenidos de ésta, historiar la evolución de la fundación Soler y estudiar las relaciones de este personaje con los demás componentes del grupo instucionista valenciano. Vida, obra y pensamiento de Eduardo Soler y Pérez. La biografía se ha elaborado siguiendo los patrones cronológicos lineales. El estudio sobre su obra, descripción y análisis de contenido, se ha realizado siguiendo un enfoque lógico-sistemático y agrupando su obra en los siguientes apartados: pedagógica, jurídica, geográfica, histórica, artística, filosófica, psicológica, política y económica, y naturalista. Manuscritos inéditos y publicaciones. Bibliografía. Análisis histórico-descriptivo-analítico. Eduardo Soler y Pérez no puede ser considerado como un pedagogo, ya que más que un creador fue un pedagogo práctico, ejercitando las ideas de la Institución libre de enseñanza. Su concepción educativa es idealista, esencialista, psicologista, antisociológica, antihistórica, aristocratizante y en cierto modo populista. Bajo el prisma religioso se le encuadra en el catolicismo liberal moderado, políticamente pertenece a la izquierda liberal burguesa. Fue defensor de la libertad de cátedra, siendo destituido en 1875 y restituido con la llegada de los liberales al poder. Con gustos estéticos orientados al arte clásico fue el típico erudito del XIX, socialmente un reformador a través de medios pacíficos y progresivos. Su obra total consta de cuatro libros, un discurso, un prólogo, siete artículos y 73 libros manuscritos. En su etapa de decano destaca por la puesta en práctica de los ideales reformistas en la universidad. Dentro del grupo valenciano institucionista fue el más krausista, desdeñando la tarea de los hombres de la 'renaixena'. Se le puede enlazar con los hombres del 98, y el regeneracionismo español. Se hace una valoración positiva, tanto sincrónica como diacrónicamente, de la figura de Soler y Pérez.
Resumo:
Conocer el rendimiento educativo de BUP en el País Valenciano a través de las evaluaciones del curso 1978-1979. Abarca a 14037 alumnos de centros estatales y no estatales del país valenciano, pertenecientes a los tres cursos de BUP y a COU. La muestra comprende el 24,1 por ciento del total de alumnos escolarizados en el curso 1978-1979. Comparación de la distribución teórica y la distribución real de las calificaciones en BUP. Cálculo de la concordancia o divergencia entre los patrones de calificación de BUP según los ámbitos sociogeográficos. Comparación entre las calificaciones obtenidas en septiembre en BUP y las obtenidas en las evaluaciones de septiembre en segunda etapa de EGB. Clasificación de los resultados por cursos en junio y septiembre en las tres provincias individualmente. Análisis de los resultados por asignaturas en junio y septiembre. Actas de las evaluaciones. Índices estadísticos: coeficiente de variación media. Media, desviación típica, razón crítica. Histogramas. Prueba Chi cuadrado. Error estandard y razón crítica. Mapas geográficos. Análisis comparativo. Al comparar las distribuciones en junio se obtiene que el rendimiento de los estudiantes en BUP es satisfactorio con un 80,17 por ciento de aprobados, siendo el valor de la media alto y las divergencias entre ambas distribuciones notable. El rendimiento es más positivo en BUP que en EGB, existiendo una mayor homogeneidad en las calificaciones de BUP. Las mayores divergencias se dan en la relación urbano-rural y en la relación Alicante-Castellón y las menores en la relación intermedio rural y en la relación Castellón-Valencia. En la jerarquización de los cuatro cursos según el rendimiento, el primer lugar lo ocupa COU con el 86,63 por ciento de aprobados, seguido de tercero de BUP con el 81,87 por ciento, de primero de BUP con el 79,53 por ciento y de segundo de BUP con el 77,62 por ciento. Los datos presentados no pueden ser considerados como datos estadísticos oficiales.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Recoge una muestra de estrategias que pueden usarse tanto por parte de los maestros de español o de inglés como segunda lengua. Resume las estrategias que deberían potenciarse más en los programas de enseñanza intercultural. Además se exponen siguiendo el grado de importancia en el que deberían aplicarse: ejemplificación del proceso de aprendizaje a través del maestro, modelación; el uso de manualidades; objetos del mundo real; dibujos hechos comercialmente; dibujos hechos por el maestro; el uso del retroproyector; demostración; el uso de multimedia; líneas cronológicas; el uso de gráficos; el uso de murales en la pared; el uso de mapas; las actividades de la vida real; la técnica de visualización del vocabulario o nuevos términos; la creación de bancos de palabras; la reducción del registro académico por parte del maestro; interacción entre los estudiantes; unir los nuevos conceptos al conocimiento previo que tengan los estudiantes; relacionar el contenido material a las lecciones previas; variar las estrategias instructivas; comprobar frecuentemente el nivel de comprensión; variar las opciones de lectura; diseñar lecciones para proveer a los estudiantes con una amplia variedad de oportunidades de aprendizaje.
Resumo:
resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La intervención en ámbitos socioeducativos