1000 resultados para Unidad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No consta centro realizador ni fuente de financiación. Fecha tomada del código del documento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

No consta centro realizador. Premios a la Innovación Educativa, 1993-94

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica del Premio Nacional de Educación y Sociedad 1995 en la modalidad de Material didáctico no editado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premios a la Innovación Educativa 1998. Anexo Memoria C-Innov 107

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este material didáctico realizado en el seno del Seminario Permanente de Educación para la Salud del CEP de Salamanca pretende ser una ejemplificación sobre cómo se podría abordar la estructura de las unidades didácticas, como elementos organizativos de un currículum, que tuviera en cuenta la educación para la salud, dentro de la etapa de primaria, según se perfila en la LOGSE. Se ha estructurado en dos documentos: guía del profesor y guía del alumno; en la primera se plasman los elementos básicos del currículum, y en la segunda las actividades para el alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experimentación integrada en el Proyecto Curricular IRES: Investigando Nuestro Mundo. Versión de la unidad didáctica Vivir en la ciudad para su difusión por el Instituto Andaluz para la Formación y el Perfeccionamiento del Profesorado. Este material ha sido editado anteriormente con el Depósito Legal SE-1-1993

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a recursos de atenci??n a la diversidad espec??ficos como motor de cambio en secundaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a la enseñanza de una ciencia social: la economía. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada a la competencia de aprender a aprender. - Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: conocimiento del medio y competencias básicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a formación del profesorado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la fase inicial de la secuencia formativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de variables, ítems y ratios que posibiliten la viabilidad de mejorar el conocimiento de una parcela de la realidad educativa como es la escolarización en los niveles primeros. Los datos que han servido de base de análisis de la escolarización. Se han tomado tres fuentes: 1) subpoblación comprendida entre 2-14 años que corresponde a Preescolar y EGB. 2) Total de centros escolares públicos y privados en Cartagena. 3) Curso escolar 1981-1982. Datos del MEC. Epistemología de la educación. El proceso de investigación incluye los siguientes niveles de análisis: A) Planteamiento teórico y especificación de los elementos que posibilitan el conocimiento de la realidad educativa. B) Diseños técnico-metodológicos para el conocimiento de la escolarización a nivel municipal. C) Unidad de análisis de la realidad educativa: la escolarización en el municipio de Cartagena en los niveles de Preescolar y EGB. Patrón de habitantes a 1 de Marzo de 1981. Cartagena encuesta (por centro escolar y matrículas en Preescolar y EGB de Cartagena). Datos del MEC (Servicio de planificación). Análisis de frecuencias absolutas de los datos estudiados en cada centro escolar de Cartagena. Tablas de frecuencias relativas sobre puestos ocupados en cada zona de Cartagena. La adecuación de la oferta y la demanda de puestos escolares para ambos niveles ofrece un comportamiento singular, pues el número de plazas ofertadas es insuficiente para Preescolar, sin embargo, desde la demanda no todas las plazas ofertadas son demandadas. El equipamiento escolar se caracteriza por una situación deficitaria en los servicios básicos que integran la infraestructura de los mismos. Los diseños técnico-metodológicos realizados para estudiar las diferentes relaciones conducentes al estudio de la escolarización deben ser objeto de ampliación y revisión. Dos razones fuerzan a ello: la situación estadística existente, verdaderamente precaria, y la necesidad de agrupar globalmente los problemas en una primera fase de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte del análisis de la situación en la que se encuentran los estudiantes de Esmeraldas (Ecuador) para tratar de contribuir a la transformación de esa realidad. Para ello se plantean tres objetivos: conocer de una manera precisa las demandas de los estudiantes de décimo año de la zona de influencia de la Unidad Educativa 'San Daniel Comboni' con respecto al bachillerato; desarrollar una propuesta educativa, en el nivel de Bachillerato en la Unidad Educativa 'San Daniel Comboni' ajustándose a las demandas y necesidades de los futuros estudiantes; y por último se pretende realiza una propuesta de orientación vocacional que les permita a los padres y estudiantes definir su futuro profesional. Para la realización del estudio de necesidades se necesita recabar información entres campos del saber, Pedagogía, Psicología y Sociología, en todo lo que se refiere a las variables socio-educativas, las variables socio-afectivas, la variables psicosociales, los tipos de fuentes e instrumentos de información, y la metodología de la investigación. El objetivo del estudio era cumplir con una de las premisas demandadas por el Ministerio de Educación y Cultura para la apertura del Ciclo Educativo del Bachillerato en la Unidad Educativa 'San Daniel Comboni' de Esmeraldas. Se ha conocido de primera mano las inquietudes educativas referentes al ciclo de Bachillerato y se parte de la realidad educativa de un grupo de 807 estudiantes de décimo curso de básica. Igualmente se conocen las diferencias y semejanzas de dos muestras comparadas, una de 690 alumnos y alumnas pertenecientes a diez centros escolares de la zona de influencia, y otra de 117 del Colegio Nueva Ecuador, perteneciente a la zona centro .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a clarificar la naturaleza del 'malestar docente', así como valorar su incidencia y profundizar en las estrategias de resolución. Participan en el estudio 408 sujetos, docentes de enseñanza media de la provincia de Salamanca que forman parte de una población de 1559 profesores para el curso 1990-91. Se distribuyen cuestionarios a todos los docentes de enseñanza media de la provincia de Salamanca. La tasa de respuesta (cuestionarios devueltos debidamente cumplimentados) es del 21.17 por ciento. Se utilizan como instrumentos de medida: a) la matriz intra e interpersonal del yo profesional del docente (MISPE), que analiza los estados afectivos que acontecen en la interacción educativa; b) el cuestionario de identificación con el grupo profesional, estudia el grado en que está asumida la identidad profesional; c) el cuestionario sobre agotamiento y estrés, que evalúa el grado de agotamiento, estrés y falta de realización del sujeto por referencia a su trabajo personal como docente; d) un cuestionario personal, sobre aspectos relativos a la situación familiar, administrativa, docente, etc.; y, e) el cuestionario para profesoras, que estudia las características especiales que adquiere la profesión al ser ejercida por mujeres y las posibles dificultades asociadas a su condición femenina. Con todas las variables de los cinco cuestionarios se realiza, en primer lugar, un estudio univariante descriptivo (análisis de frecuencias). En segundo lugar, se aplican diversos análisis bivariables: prueba de Chi cuadrado, análisis de varianza y análisis de correlación de Pearson. Para ello se utiliza el programa informático STATVIEW. Entre los agentes estresantes del contexto de la práctica docente sobresalen dos núcleos principales de tensión: la problemática asociada a la intervención didáctica y la problemática de las relaciones interpersonales con los otros agentes significantes del campo educacional. el 30.39 por ciento de la muestra de profesores revela un profundo grado de malestar, con presencia de ansiedad y depreciación del yo. La insatisfacción del docente se analiza desde una perspectiva dinámica. Desde esta perspectiva, el malestar docente se formaliza por la interacción de una situación profesional con una personalidad determinada y dicho malestar se conceptualiza como una disfunción biopsicosocial. Se fundamenta la necesidad de una formación continua para el profesorado como una fase de la carrera profesional del docente.