707 resultados para Triângulo Mineiro


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del marco de las charlas sobre Didáctica de la matemática en Bachillerato Elemental organizado por el Seminario de Didáctica de Matemáticas de la Universidad de Granada, dirigido a profesores de Enseñanza Media, se recoge la charla ofrecida por el Catedrático de Matemáticas del Instituo 'P. Suárez' de Granada, Sr. Marcos, sobre el material didáctico en la Geometría. Explica la importancia de enseñar al alumno a razonar a pensar y a descubrir por sí mismo y no simplemente a memorizar. De este modo, pidiendo a los alumnos que construyan una regla de un solo borde, conseguirán finalmente poder llegar a sumar y restar ángulos y segmentos utilizando un transportador. Solicitando a los alumnos la construcción de triángulos iguales, descubrirán las características y casos de igualdad de los triángulos. Otro instrumento de valor pedagógico es el cartabón, al que uniéndole un segundo, se convierte en un triángulo equilátero. Y, por último, la escuadra, servirá para explicar las características del triángulo rectángulo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen algunas formas de aplicar los trabajos manuales a la enseñanza de las matemáticas. La cartulina y las tijeras tienen valor didáctico para que los niños aprendan las fracciones, las medidas de longitud y de superficie, el valor de los ángulos de un triángulo y el teorema de Pitágoras. Se dan indicaciones para la confección de poliedros regulares y otros sólidos geométricos, de mosaicos con motivos geométricos y de señales de circulación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las reformas educativas basadas en el enfoque por competencias : una visión comparada'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La gestión estratégica de la Educación Superior : retos y oportunidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las posibilidades que presenta el ordenador y, en concreto el lenguaje LOGO, como elemento motivador en el aprendizaje escolar para una población constituida principalmente por niños con problemas de adaptación y bajo rendimiento escolar. Realizar un estudio psicológico, de antecedentes sociales y académicos de la población de la experiencia. Averiguar sus conocimientos iniciales que tienen sobre Informática. Sembrar conceptos pre-informáticos básicos. Proponer una metodología de trabajo para la introducción de la informática en los primeros niveles de la Enseñanza Obligatoria. Niños del Centro San Juan Bautista, comprendidos entre 10 y 13 años, pertenecientes a los ciclos inicial y medio de EGB. Los niños se situan en los cursos por niveles de conocimiento, no por edad cronológica. Se parte de la siguiente hipótesis: el ordenador y concretamente el LOGO motiva el aprendizaje escolar en poblaciones constituidas por niños con problemas de adaptación y bajo rendimiento escolar. Tras varias reuniones, se tomaron unas decisiones: puesta al día de profesorado sobre el funcionamiento del aula piloto de Informática con un seminario de LOGO. Se pasaron a los alumnos unas pruebas de conocimientos informáticos básicos, una prueba de actitud frente a la clase, y un estudio psicológico de los niños. A partir de aquí se formó un grupo de alumnos con bajo rendimiento escolar, se programaron un conjunto de juegos, se analizaron varios modelos de robots, y se plantearon actividades y situaciones de trabajo, todo ello en cuatro fases: 1.-Previa en la que se reformarían los conceptos en los que los niños estaban más flojos. 2.-Vivencial: el niño con su propio cuerpo, realizó un conjunto de movimientos para establecer e interiorizar sus propios ejes. 3.-Intermedia: el niño tuvo que proyectar sus ejes sobre objetos concretos: los robots electrónicos. 4.-Simulación: el niño proyecto ya sus ejes sobre objetos abstractos: la tortuga de luz del ordenador, simulada por un triángulo. Del estudio psicológico se detectan mejoras en la inteligencia y en aspectos como: comprensión del lenguaje, conceptos fundamentales, asimilación de los conceptos relativos al tiempo, pero no obteniendo mejoras significativas en aspectos como la interiorización de los conceptos de lateralidad y la proyección de ejes sobre objetos orientados. Los conocimientos informáticos de los alumnos eran prácticamente inexistentes. La dramatización sobre el funcionamiento del ordenador les acercó a su comprensión, pasando a ser éste un elemento más familiar al saber ya como funcionaba. Se apreció una gran motivación hacia la lectura y escritura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista. - El artículo forma parte de una sección de la revistaa dedicada a Arte, maestros y museos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Integrar la tecnología hipermedia en la enseñanza no universitaria a partir de la evaluación sobre el uso y el impacto de hipermedia en el proceso de enseñanza. La población o universo de la investigación está constituida por el conjunto de centros docentes, alumnos y profesorado que lo componen, con cuatro subpoblaciones: A) Centros docentes de la región implicados en el proyecto EDUSI situados en el triángulo Cieza, Lorca y Molina de Segura, B) Profesores que trabajan en dichos centros y que elaboran materiales en formato electrónico, C) Unidades didácticas en formato electrónico elaboradas por la subpoblación B, y D) Alumnado que hace uso de C. Se trata de una población jerarquizada. La muestra es incidental y es necesario diferenciar entre muestra invitada y muestra productora de datos. La muestra invitada está compuesta por: 4 centros, 14 profesores, 122 alumnos, 5 asignaturas en formato electrónico, 42 alumnos y 64 alumnos y la muestra productora de datos está formada por: 3 centros, 9 profesores, 85 alumnos, 5 asignaturas, 4 hipermedia y 1 no hipermedia, 18 observadores y 64 alumnos. La experiencia de implementación de materiales en soporte informático se plantea siendo el docente el que construye el material didáctico. En total se elaboraron 5 unidades didácticas en formato electrónico. A excepción de los ejercicios de ortografía de la asignatura de lengua y literatura, todos los materiales presentaban características hipermedia. Análisis descriptivo y comparado de las unidades didácticas. En la fase de observación de cada grupo-clase se eligieron por cada asignatura a seis alumnos distintos para ser observados generando un total de 42 observaciones. Se cumplimentaron 145 cuestionarios, cada uno de ellos corresponde a la evaluación por parte de un alumno, 15 de éstos utilizaron la unidad didáctica de ecología y 19 ejercicios de ortografía dentro de la asignatura de lengua y literatura, 38 alumnos utilizaron la asignatura de música, 24 de sociales y 49 de inglés. Diario (entrevista que recoge información de las sesiones realizadas) Cuestionario (entrevista formal sin entrevistador ni investigador) Un total de cuatro cuestionarios han sido utilizados: Cuestionario de identificación y valoración del contexto (dirigido a profesores, de elaboración propia) Cuestionario de actitudes y conocimiento del medio informático (dirigido a alumnos y adaptado de los de Cabero y Márquez, 1999 y GITE Universidad de Murcia, 2000) Cuestionario de evaluación tras el uso de hipermedia, dirigido a alumnos (EVALALU, que parte de la Herramienta de evaluación de multimedia didáctico EDUTEC'99 y GITE, 2002) Cuestionario acerca del hadware y software para la elaboración e implementación de materiales docentes dirigidos a coordinadores EDUSI (Proyecto EDUSI 1998- 2000 que forma parte del proyecto Ciezanet de la Consejería de Economía y Hacienda de la CARM, proyecto de creación de una intranet educativa regional entre centros docentes de tres municipios: Cieza, Lorca y Molina) que recaba información sobre el equipamiento informático utilizado en los centros docentes. Guía de requerimientos y funcionalidades didácticas en el diseño y creación de sistemas interactivos multimedia (C. Dorado, Universidad Autónoma de Cataluña) Protocolo de observación (REGICOB de Martínez, 1994) dirigido a la observación de aspectos comunicacionales interpersonales, elaborado por encargo de ERITEL. Mapas, elaboración de mapas sociales, espaciales y temporales como proceso complementario al vagabundeo (Rodríguez, Gil y García, 1996) Análisis de contenido, Escalas (diferencial semántico de Osgood y de actitudes de Lickert) matrices (procedimiento cualitativo de tipo textual) Mapas conceptuales y diagramas de flujos. Obtención de un modelo de evaluación con hipermedia que se expone a un grupo de discusión formado por alumnos de segundo ciclo de licenciatura de Pedagogía que, a su vez, incluye a miembros del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa (GITE) de la Universidad de Murcia. Las tres dimensiones de evaluación son: seguimiento del medio en sí mismo (evaluación del medio) seguimiento de los elementos curriculares durante el proceso de enseñanza y seguimiento del proceso de aprendizaje (evaluación del aprendizaje). En el estudio se ha trabajado con materiales asincrónicos e interactivos (unidad didáctica en formato electrónico y acceso a páginas web) no obstante, la red ofrece otras posibilidades favorecedoras del trabajo colaborativo entre el profesorado y el alumnado (foros de discusión) correo electrónico o teleconferencia que pueden modificar la concepción del medio haciendo posible el intercambio y la colaboración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la experiencia llevada a cabo en el IES Sierra de San Pedro de La Roca de la Sierra (Badajoz) en la impartición de la asignatura de Matemáticas y más concretamente de Geometría dinámica a través del programa informático Dr. Genius (elegido por ser un programa sencillo y que trabaja sobre gnulinex). Los objetivos didácticos que se persiguen con la experiencia son aprender el modo de trabajo del programa de Geometría dinámica Dr. Genius, adquirir un vocabulario elemental de Geometría, conocer y aplicar los conceptos de paralelismo y perpendicularidad, estimar los medios de longitudes de segmentos y de ángulos, reconocer y dibujar los distintos tipos de triángulos, estudiar las posiciones relativas de un punto y una circunferencia, estudiar las posiciones relativas de una recta y una circunferencia y conocer y trazar los puntos y rectas notables de un triángulo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Em vários países do mundo, tem-se assistido nos últimos anos ao desenvolvimento de projectos de valorização do património arqueológico-industrial constituído pelas explorações mineiras abandonadas ou ainda em lavras* . Tal como as minas, também algumas pedreiras têm vindo a ser objecto de atenção dos museólogos, pela riqueza que representam em termos do património científico, histórico, etnográfico e arqueológico industrial. Alguns destes projectos, têm sido levados a cabo como resultado de uma profícua colaboração entre os sectores público e o privado, diversificando deste modo as fontes de financiamento que garantem a prossecussão dos objectivos traçados. No que respeita concretamente a intervenções sobre o património mineiro, embora existam no nosso país algumas áreas sobre as quais se justifica plenamente uma intervenção a curto prazo como por exemplo de Aljustrel e as da Panasqueira, (actualmente quase desactivadas), ou as minas de carvão do Pejão, não foram ainda concretizadas quaisquer acções globais de natureza museológica, quer focalizadas sobre as técnicas e os instrumentos de trabalho próprios desta importante indústria, quer sobre as comunidades que se estabeleceram e viveram em torno da exploração e transformação dos recursos minerais. A proposta que se apresenta, visa precisamente contemplar estes dois aspectos: por um lado entendemos que é necessário documentar a evolução tecnológica da exploração e da lavra das pedras ornamentais nesta região, por outro entendemos que tal estudo só tem significado se, paralelamente, se caracterizarem as profissões e a vida social dos operários desta indústria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fotobiography

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Longe vai o tempo em que a Indústria e a Técnica e, mais exactamente, os seus vestígios estavam excluídos daquilo a que chamamos património cultural. De facto, há muito tempo que, um pouco por todo o mundo e também entre nós, se ouve falar de património técnico, de património industrial e, até, de património mineiro e geológico. Nasceram sociedades, associações, organismos oficiais, criaram-se Arquivos, Centros de Estudo e Museus. Existe hoje por toda a parte, e particularmente na Europa e nas Américas, um público fiel que percorre centenas de quilómetros em demanda de vestígios da civilização industrial, que visita museus e sítios ligados à pré-industrialização, à indústria e, especialmente, à mineração das diversas idades históricas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A mina do Lousal encerrou os trabalhos em 31 de Maio de 1988 após menos de cem anos de laboração.Quase dez anos depois desta data teve início um processo tendente a regenerar o tecido social e económico do Lousal e a promover a recuperação ambiental da área mineira.Com efeito, todos sabemos que naqueles locais em que uma única actividade económica contribuiu durante muito tempo para sustentar em exclusivo o desen-volvimento locai, quando ela cessa fica um território deprimido dos pontos de vista social e económico c também ambiental no caso das explorações mineiras.Isso mesmo foi o que sucedeu no Lousal.O processo de recuperação que acima referimos tem como base e motor do novo ciclo de vida do Lousal um Museu Mineiro - o mesmo é dizer, o património geológico e mineiro c a história local.