1000 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La figura del campesino, primero en Europa y posteriormente en el mundo, por lo general ha estado ligada a estereotipos asociados a la marginalidad, la pobreza y el atraso. Estas representaciones poco a poco han tomado fuerza en nuestra sociedad y parecen inmodificables a travs del tiempo. Lo que hace interesante su anlisis es el hecho de que en la mayora de los casos las representaciones no corresponden a la realidad, son contradictorias y se dan como resultado de lecturas poco objetivas construidas por parte de unos pocos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Retratos de memoria recoge la memoria de la vida de Esther Lorusso, una joven secuestrada y desaparecida en la Argentina de los aos setenta, durante la dictadura militar presidida por el General Jorge Rafael Videla. Tambin relata la historia de Jos Fidel y Ral Quintero, miembros de una familia de campesinos colombianos, quienes fueron asesinados en el contexto del conflicto armado. Las vidas de estos personajes reposan en las memorias de sus familiares, amigos y conocidos y hoy da son recordadas en la calle Bulnes de Buenos Aires, en el caso de Esther y en la Plaza de Bolvar de Bogot, en el caso de los hombres de la familia Quintero. Cada homenaje a estas personas, es una celebracin, una fiesta, una reverencia a la vida y al recuerdo, una evocacin a lo que jams puede volver a ocurrir y una resistencia desde la trinchera del amor por la vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Bogot cada da crece el nmero de reportes de desaparecidos voluntarios. El documento consta de la descripcin del proceso de bsqueda de un desaparecido y algunos casos que lo ilustran. Adems las cifras que da el Estado en los ltimos aos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las reformas educativas que se dieron en el pas entre 1990 y 2006, el dilogo entre FECODE y el Estado fue conflictivo, especficamente enmarcado en un conflicto poltico-corporativo, y otro poltico-ideolgico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa analiza la efectividad en la ejecucin de la Poltica Publica de Reintegracin Social y Econmica, y toma como caso de estudio a Bogot, durante el periodo 2006 y 2008. Para lograrlo, en el primer captulo establece los fundamentos tericos sobre Poltica Pblica, el proceso de Desarme, Desmovilizacin y Reintegracin, y plantea un modelo de anlisis para la poltica en estudio. En el segundo captulo, realiza una contextualizacin del conflicto armado colombiano, de sus actores y las propuestas realizadas por los gobiernos para lograr la conciliacin en el pas. As mismo, se analiza el cambio de reinsercin a reintegracin a travs del estudio del Programa de Reincorporacin a la Vida Civil y las crticas que llevaron a la creacin de la Alta Consejera para la Reintegracin. En el tercer captulo presenta las condiciones determinantes en Bogot para la reintegracin, y expone as, la lucha armada en la ciudad, el Programa de Atencin al Proceso de Desmovilizacin y Reintegracin, las caractersticas especiales de los desmovilizados que llegan a la ciudad, y los elementos que definen a las comunidades de acogida. En el cuarto captulo efecta el anlisis de la Poltica Pblica de Reintegracin Social y Econmica en Bogot (2006-2008) en cuanto a la estructuracin del problema, los involucrados, la evaluacin de los resultados y la efectividad de la reintegracin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo pretende exponer un debate de filosofa poltica sobre un problema moral lgido: el aborto. Partiendo de la base de que en todas las democracias occidentales una cuestin central en esta discusin tiene que ver con quin es, en ltimo trmino, el que debe o puede decidir sobre la legalidad del mismo, lo que aqu se analiza es el problema de diseo y legitimidad constitucional con que se responde en una democracia liberal a esta controversia. Reconociendo que no son pocas las ocasiones en que este controvertido debate moral ha dividido profundamente a la sociedad, el presente artculo tiene como objetivo especfico explicar brevemente cul fue el mecanismo utilizado para lograr la despenalizacin del aborto en Colombia, para luego analizar la justicia del procedimiento, las pretensiones de quienes promovieron la accin de constitucionalidad y, as mismo, la decisin de la Corte Constitucional a la luz del modelo de justicia de John Rawls, especialmente a la luz del concepto de consenso traslapado. Lo anterior, con el propsito de defender la postura de que, al menos en el modelo jurdico-poltico colombiano, existen serios reparos frente a quienes consideran que la Corte Constitucional es el rgano democrticamente competente para cerrar el debate respecto al aborto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis, demuestra que la accin de grupo, consagrada en el Artculo 88 de la Constitucin Poltica de Colombia y en la Ley 472 de 1998, es un mecanismo idneo y efectivo de reparacin en casos de graves violaciones a los derechos humanos v.gr. desplazamiento forzado. Para ello, en una primera parte, se presentan algunos antecedentes internacionales de esta accin, como lo son los International Mass Claims Processes y las Class Actions anglosajonas, que evidencian los casos de procedencia y los requisitos que se han establecido a nivel internacional para que una accin colectiva pueda proceder para indemnizar esta clase de violaciones. Posteriormente, en una segunda parte, se analizan los principales aspectos procesales de la accin de grupo, como lo son, por ejemplo, la conformacin del grupo, la representatividad adecuada, el termino de caducidad de la accin, la notificacin de la demanda, la publicacin de la sentencia y el estimativo de perjuicios, entre otros aspectos, que a nivel sustancial y procedimental muestran que la accin de grupo es un mecanismo adecuado para indemnizar in integrum a las vctimas de las graves violaciones a los derechos humanos. Por ltimo, se establece que el estndar internacional de reparacin que es empleado en el sistema interamericano de proteccin de derechos humanos (Restitucin, indemnizacin. rehabilitacin, satisfaccin, garanta de no repeticin y proyecto de vida) puede ser aplicado de manera adecuada y efectiva a travs del empleo de la accin de grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el proyecto de ley 024 del 2007, presentado por el representante Orlando Guerra de la Rosa, en la Comisin Primera de la Cmara de Representantes del Congreso de la Repblica, el cual tena como objetivo la creacin de la Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial. Desde esa perspectiva, se realiza el estudio de la coyuntura que lo enmarc, los retos y problemas que pretenda resolver dicho proyecto, y las razones por las cuales el proyecto no logr la aprobacin de la Cmara. Adicionalmente, se estudia la importancia del Ordenamiento Territorial en el pas, junto con las ventajas y desventajas que propona el proyecto de ley en comento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se investig lo relativo al cumplimiento de los fallos dictados en primera instancia por los tribunales administrativos y en segunda instancia por el Consejo de Estado de las acciones populares en materia de aguas, desde el ao 1998 hasta el ao 2007 aproximadamente de acuerdo con la disponibilidad de los expedientes que reposan en la entidad encargada legalmente de llevar el registro de dichas acciones. Dentro de la investigacin se encontr que del porcentaje total de las acciones presentadas, nicamente el 22% es favorable en las dos instancias para los actores y de ese porcentaje se desprendieron los dems tems analizados, tales como: seguimiento, forma de cumplimiento, tiempo de cumplimiento entre otros. As mismo se estudiaron los aspectos relevantes del derecho humano al agua y su incidencia en las polticas pblicas actuales. Finalmente se presentan unas conclusiones enfocadas al cumplimiento de las acciones populares en materia de aguas y al seguimiento que deben hacer los actores de las mismas, con el fin de que se retome el carcter esencial de stas y no sean acciones netamente pecuniarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin describe la manera cmo interviene el Estado Colombiano en la promocin, proteccin y fortalecimiento de las formas solidarias, partiendo del respeto a los principios de autonoma, autodeterminacin y autogobierno en que stas se fundan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Derecho y contratacion deportiva, estatutos del jugador de la fifa, Diferencias legislacion local, desarrollo jurisprudencial Bossman, Derechos de formacion, mecanismo de solidaridad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del ordenamiento jurdico colombiano, gracias a nuestro legislador se ha presentado un arduo trabajo de parte de las altas cortes en el sentido de tener que ir ms all de la simple interpretacin tal como la conocemos y entendemos, la hermenutica jurdica aplicada debe observar cmo se legisla cada vez ms en los despachos de los honorables magistrados; con la regulacin de las diferentes conductas que se pueden enmarcar en los tipos penales, se inicia una carrera entre la realidad y el derecho, que como sabemos deben ir de la mano pero en algunas ocasiones esta mxima deja de tener aplicacin y nos vemos de nuevo envueltos en un sistema de leyes muertas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa piloto de radio que expone lo que puede llegar a significar para una mujer, estar en prisin; el programa mezcla tres historias de vida de mujeres recluidas en la crcel Buen Pastor de Bogot con el anlisis propio de dos expertos en el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia existe un desajuste territorial derivado de las tensiones histricas entre centralizacin y descentralizacin. En 1991 se contempla una Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial (LOOT) como instrumento para reducir tales tensiones, al distribuir las competencias entre la Nacin y las Entidades Territoriales. Al no haberse aprobado ningn Proyecto de Ley, se identifican y analizan los posibles obstculos de carcter poltico-institucional que han impedido su expedicin, a saber: la Composicin del Congreso, que deriva en una inequidad en la representacin poltica, y el manejo del Conflicto armado por parte de la Nacin, que frena el proceso de descentralizacin territorial. Adems, por la inexistencia de la Ley, se concluye que no existe un modelo territorial ni poltico del Estado como marco para el proceso de descentralizacin; que es necesario repensar el enfoque de reformismo institucional sobre el ordenamiento territorial; y que para proponer alternativas de Proyectos de Ley viables es necesario incentivar y vincular a las comunidades del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este paper estudia la relacin entre algunos de los eventos ms importantes del conflicto colombiano con la percepcin extranjera de riesgo soberano, medido por los Credit Default Swaps (CDS) de los bonos del Gobierno Colombiano. Usando dos metodologas relativamente recientes, yo estimo el efecto causal de los eventos de conflicto ampliamente cubierto por los medios internacionales. En primer lugar construyo un grupo de control sinttico que funciona como contra factual de la serie real de los CDS colombianos pero en ausencia de eventos de conflicto. Segundo, estimo el efecto acumulado del evento bajo la metodologa de retornos anormales acumulados. Los resultados sugieren que los efectos de los eventos de conflicto sobre la percepcin extranjera de riesgo soberano dependen de las especificaciones de cada evento.