995 resultados para SOBERANIA - ESTRECHO DE GIBRALTAR


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el proceso de implantación del judo en España, desde las primeras noticias existentes, relativas a su antecesor, el jujutsu, hasta la creación de la Federación Española de Judo, en 1965. La comarca de La Guareña, en la provincia de Zamora. A partir de los objetivos se ha utilizado un gran número y variedad de fuentes documentales en la recopilación de datos. Entre las fuentes de información se han estudiado los archivos, las publicaciones periódicas españolas de la época y aquellas generadas por las instituciones federativas y las fuentes orales. Pero se ha contado también con la limitación del investigador para acceder a publicaciones originales japonesas y en su defecto, se han consultado publicaciones en español, inglés y francés, de autores de un gran prestigio en el ámbito del judo y de las artes marciales, así como traducciones de autores japoneses a otros idiomas. Entrevistas, cuestionarios y grabaciones de casete . Otras fuentes de información utilizadas fueron: documentación original de archivos como por ejemplo el Consejo Superior de Deportes (C.S.D.), al Archivo Histórico, al Archivo del Instituto Nacional de Educación Física de Madrid, entre otros. También se utilizaron publicaciones periódicas españolas de época (Revista Gran Vida; Revista Los Deportes; Revista del Sport). Destacar la importancia de las fuentes orales (entrevista) y las fuentes historiográficas y sobre todo los recursos electrónicos (catálogos on-line; base de datos ISBN, base de datos TESEO, catálogo ARIADNA). 1) A medida que el judo fue siendo más conocido tanto para los propios practicantes como para la sociedad en general, se utilizaría cada vez más únicamente el término judo, restringiéndose el de jujutsu al ámbito de la defensa personal. 2) El judo francés sería para el español la más notable fuente de influencia desde el ámbito internacional. Esta influencia no sólo estaría representada por profesorado japonés, sino también por profesores de otras nacionalidades formados por japoneses. 3) En el aspecto cualitativo es el judo barcelonés el que alcanza un mayor nivel. 4) La novedad y la escasa difusión del judo favorecería un estrecho contacto entre aquellos que ostentaron su representación institucional y aquellos que lo enseñaban. 5) La escasez de recursos, impedían realizar un control efectivo de los diferentes centros de práctica y determinaría que durante el periodo estudiado no existiese una difusión tan amplia del judo en la Fuerzas Armadas como la que posibilitaba su estructura. 6) Pesarían en gran media aspectos no económicos ligados a la afición hacia el judo y a los beneficios no materiales obtenidos a través del mismo. En definitiva, analiza aspectos tales como: la transposición de imágenes entre el jujutsu y el judo; la influencia europea en el judo nacional; las ciudades en las que comienza a practicarse el judo, así como su expansión posterior; la institucionalización de esta disciplina, es decir, su integración en la estructura deportiva nacional propia de la época; su presencia como método de instrucción en las Fuerzas Armadas y su difusión en las mismas; la competición deportiva, la profesionalización de la enseñanza del judo y la producción bibliográfica específica sobre judo del periodo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cine es un producto básico en la composición de las parrillas de televisión actuales. El nacimiento de la 'era digital' ha fortalecido el ya estrecho vínculo existente entre los medios televisivo y cinematográfico y los educadores deben considerar la notable influencia de estos productos sobre niños y los adolescentes. La cuestión es si el profesorado está preparado para afrontar este reto. El presente trabajo aborda la percepción que los educadores en periodo de formación (estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada), tienen sobre las posibilidades educativas de los productos audiovisuales contemporáneos. Se centra en el cine comercial sin dejar de lado otros documentos multimedia como los vídeoclips musicales o los videojuegos, asociados a la tecnología digital. Por último se estudia el grado de preparación y predisposición que tienen los mismos educadores para el uso de los aparatos y elementos tecnológicos asociados a la imagen digital. Se trata de un fragmento de la investigación contenida en una Tesis Doctoral inédita, defendida recientemente en Universidad de Granada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado en años anteriores, emprende un estudio sobre los grabados españoles y las técnicas utilizadas en su elaboración (linograbado, grabado en hueco, serigrafía, etc.). Se enmarca dentro de la asignatura de Historia de España de tercero de BUP, área de arte, estudianto diferentes aspectos expresivos, plásticos y sociológicos del grabado. Plantea los siguientes objetivos: identificar las relaciones existentes entre los hechos políticos y las manifestaciones artísticas; analizar la importancia de la imagen en la comprensión de la Historia Moderna; y conocer las técnicas básicas del grabado. La experiencia, desarrollada en estrecho contacto con los seminarios de dibujo y diseño, tiene un carácter teórico-práctico. Consta de una fase de introducción en la que los alumnos inician un estudio de la Historia de España en sus aspectos socioeconómicos, culturales y políticos; y de un desarrollo práctico de las técnicas y materiales utilizados para la elaboración de grabados con varios colores. La evaluación, realizada trimestralmente, se centra en la adquisición de habilidades plásticas, en la riqueza de los contenidos adquiridos y en el método y orden demostrados en la realización de las actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio en el que se descubran los defectos y las desviaciones de la normalidad en la salud del niño y la Educación Sanitaria. 1205 alumnos, que representan el 48.88 por ciento de la población escolar que corresponden a 6 centros de Vizcaya (1 estatal y 5 no estatales). La edad oscila entre 2 y 15 años. Investigación empírica realizada en una población escolar de chicas, elegida por medio de una muestra sesgada, cuyo objetivo es estudiar su estado de salud físico mediante análisis descriptivos de las siguientes variables: a) variable dependiente: salud escolar; b) variables independientes: estatura y peso, estado de nutrición, complexión física, exploración cutánea, exploración auditiva, exploración buco-faringea, aparato cardio-circulatorio, exploración del aparato respiratorio, exploración del aparato genito-urinario, aparato locomotor, estudio del sistema nervioso, prueba de la tuberculina percutánea (pertubina). Cuestionario rellenado por los padres sobre datos del niño como: datos personales, antecedentes del niño y familiares, vacunaciones, anamnesis por órganos y aparatos. Exploración clínica de la niña en el centro escolar. Frecuencias. Porcentajes. Hay un 5,31 por ciento con talla corta. La caries dental es la patología de mayor incidencia con un 45,89 por ciento. Un 17,01 por ciento padecen disminución de la agudeza visual. Hay un 1,57 por ciento de hipoacusias. En el sistema cardio-pulmonar, la alteración más frecuente son los soplos con un 3,65 por ciento. La hipertensión arterial afecta al 1,74 por ciento. Los pies planos, con un 5,47 por ciento es la alteración más frecuente del aparato locomotor. Hay tres grupos de edad con mayor incidencia de patología: 6 años; 9-10-11 años y 13-14 años. Los programas de salud escolar deben abarcar tanto la detección de patologías como la educación sanitaria de los escolares, en este sentido, es fundamental la colaboración del maestro, debido a su estrecho contacto con el alumno. El reconocimiento médico debe efectuarse a todos los estamentos implicados en el Centro. Es necesario potenciar las medidas preventivas para así promocionar y defender la salud de los escolares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades divertidas para que los niños más pequeños aprendan a distinguir los distintos tamaños de los más variados objetos, alto y bajo, ancho y estrecho, grande y pequeño, grueso y delgado. Contiene pegatinas reutilizables para que puedan repetir las actividades y utilizarlas después cómo etiquetas para libros y carteles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado por la Cátedra de Laicidad y Libertades Públicas Fernando de los Ríos, perteneciente al Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre el viaje expedicionario de Alejandro Malaspina y José de Bustamante, más conocido como la 'vuelta al mundo de Malaspina', con la misión de hacer un reconocimiento de las posesiones españolas en América y Asia, realizar observaciones astronómicas para construir cartas de navegación, y aumentar el conocimiento botánico, geológico y zoológico de estos territorios. Durante la expedición también se les encomendó comprobar la existencia de un paso del océano Atlántico al Pacífico por el norte de Canadá y de cartografiar el Estrecho de Fuca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las enseñanzas de tipo superior que se dictan en todas las Universidades hispánicas, es decir, las de España, Hispanoamérica y Filipinas, clasificadas por Facultades iguales o similares: 1. Filosofía, Letras y Educación; 2. Derecho, Ciencias Sociales y Políticas; 3. Economía y Comercio; 4. Medicina, Odontología y Enfermería; 5. Farmacia y Química; 6. Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; 7. Arquitectura e Ingeniería; 8. Agronomía y Veterinaria; 9. Facultades varias: Teología, Música, Bellas Artes, Educación Física y Economía Doméstica. Se concluye que en los estudios en las universidades hispánicas se produce un acercamiento cada vez más estrecho, que debería culminar en intercambio de profesores, alumnos, ideas y trabajos, cuyo primer paso debería se la convalidación de títulos académicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunidad discursiva surge de la convergencia de perspectivas culturales y políticas. Lo político tiene una gran relevancia al matizar lo cultural, porque sitúa lo simbólico en el contexto de la producción social de significado y resalta el conflicto y al preocupación por la transformación. El influjo recíproco ha producido uan reinterpretación y un relanzamiento de la noción de cultura. En esta comunidad la cultura es la base y se la concibe involucrada en todas las formas de producción intelectual son prácticas significativas, ya sea moda, periodismo o educación. Pero la configuración de esta comunidad discursiva está unida al itinerario seguido por las corrientes políticas. Pero, a fines de los ochenta críticas a estas tendencias. Lo que dio origen al pesimismo con respecto a las posibilidades de cambio y ha dejado un estrecho margen de acción. Y gracias a la influencia de nuevos movimientos intelectuales y sociales los planteamientos críticos están siendo reformulados. La teoría feminista, los movimientos ecologistas y sobre todo el postestructuralismo están alentando la redefinición de las corrientes críticas. Finalmente, la respuesta dada no ha sido uniforme y se puede concretar en el declive de la clase social como principal categoría de análisis social y educativo. De todo ello, se deduce como característica principal la diversificación de discursos y diversidad presente en los grupos y movimientos de esta comunidad discursiva para solucionar los problemas existentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antes de concretar el esquema de la jornada directivo-didáctica del director, conviene indicar sus tres principales funciones dentro del grupo escolar. En primer lugar, atender, de modo eficiente, la educación de los niños, para lo cual debe conocer a todos y a cada uno de los alumnos, en segundo lugar, debe mantener un estrecho contacto con el personal docente para aprovechar al máximo las posibilidades de cada uno y, por último, cuidar del aprovechamiento de todos los medios con que cuenta para la realización de sus trabajo: edificio, material y, especialmente, de las relaciones entre escuela y sociedad. A partir de estas funciones, el directos distribuye su tiempo en el grupo escolar así: por la mañana, cambio de impresiones con los maestros, contacto sistemático con las clases y observación en los recreos. Para la tarde, se deja el contacto con las clases de manualidades y de orientación, las charlas en las clases de mayores, observaciones psicopedagógicas y consultorio individual con los alumnos mayores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Geografía ; Historia de España ; Lenguaje ; Religión ; Matemáticas ; Ciencias naturales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : 1- Mi barrio (Memoria final del proyecto) y 2- La historia de mi barrio (es el cuaderno del alumno). Ayudas a la Innovaci??n Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 67