1000 resultados para Programación musical
Resumo:
Crédito del área de música para educación secundaria obligatoria. El objetivo es dar a conocer el lenguaje musical e introducir a su interpretación. Se propone el conocimiento de la nomenclatura musical, reconocer fragmentos melódicos, ejercitar el ritmo y la melodía en general. Los conceptos tratados son principalmente: el pentagrama, las figuras musicales, los silencios, la escala musical y la llave musical. Se consiguen los objetivos a partir de pruebas escritas, dictados, audiciones, lecturas y juegos. Se ofrece material de soporte y una serie de actividades de aprendizaje muy completas. También se muestran varias actividades de evaluación y bibliografía.
Resumo:
Crédito del área de música para ESO. Se introduce al lenguaje musical a partir de la acústica, analizando la producción de sonidos por la vibración. Se tratan conceptos como: vibración, frecuencia, velocidad del sonido, eco, reverberación, resonancia y oído humano. Se muestran dos puntos vertebradores de los conceptos: el silencio y el sonido, y el ruido. Se proponen varias actividades bien contextualizadas y un material abundante. Además se acompañan de imágenes y dibujos que ayudan a la comprensión.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
El manual se ha desarrollado en castellano, dado que se publicará posteriormente parte de su contenido por toda España por la editorial Inforbook's de Barcelona. Resumen tomado de la autora
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la autora
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la autora
Resumo:
Análisis de dos campos de la enseñanza, los cuatro pilares de la educación y la educación musical; enmarcados en la etapa de Educación Infantil. Para la investigación de estos dos ámbitos la autora investiga a través de fuentes documentales y profesionales; con el objetivo de conocer los aspectos necesarios que los alumnos han de asumir como competencias básicas. El análisis comporta la redacción de criterios pedagógicos y didácticos que permiten revisar la práctica educativa. Se presentan un conjunto de actividades musicales registradas en vídeos, donde la autora aporta su idea de que la práctica de la música favorece y potencia el desarrollo de las capacidades del alumnado. Las conclusiones se presentan a modo de reflexión.
Resumo:
Replantear los argumentos históricos, científicos y pedagógicos que ayuden a corregir la laguna de la Educación Musical. Exponer una experiencia que pueda ser útil a aquellos educadores que creen en el poder formativo de la Música. Sistematizar soluciones a partir de lo que fue la Educación Musical elemental en las culturas primitivas. Valorar los elementos de comprensión aplicables a los propios quehaceres pedagógicos. Dejar constancia de los principales filósofos que han disertado acerca de cuestiones musicales. Se estudian vestigios prehistóricos y antropológicos de la Música, la cultura musical en la antigüedad, hitos para experimentar la Historia de la Música, la Música en el pensamiento estético, estética musical griega, la especulación musical moderna, psicosociología de la Educación Musical, metodología elemental de la Música, actividades estético-creativas, actividades psicofísicas y sensoriales, actividades acústico-experimentales. Bibliografía diversa. Lectura bibliográfica.
Resumo:
Conocer los factores personales, profesionales y contextuales de los maestros y profesores de educación física de las etapas obligatorias de enseñanza en Cataluña. Conocer el nivel de formación tanto inicial como continuada de los mismos y las necesidades que sienten de formación. Determinar qué hace y cómo lo hace respecto a la programación y a algunas acciones docentes. Conocer cuál es la actitud y motivaciones frente a la enseñanza. Determinar la incidencia del pensamiento, de las creencias y de las teorías implícitas en las acciones que sobre programación realiza. 245 maestros de primaria y profesores de secundaria especialistas en educación física y en ejercicio profesional en centros educativos de enseñanza obligatoria dependientes de la Generalitat de Catalunya. La investigación se estructura en dos grandes núcleos, los cuales constituyen el marco teórico y el marco aplicado. Cada uno de estos marcos está formado por dos capítulos. En total son once capítulos correspondiendo al marco teórico los seis primeros y el resto al marco aplicado. El itinerario que sigue en los primeros capítulos va desde la determinación del ámbito y del objeto de estudio al análisis sobre el pensamiento del profesor. El marco aplicado constituye el trabajo empírico, y los capítulos que lo constituyen van desde el diseño y desarrollo de la investigación, al análisis de los resultados obtenidos y el establecimiento de conclusiones generales. El último capítulo recoge las limitaciones del trabajo y plantea nuevas lineas de investigación. Los maestros y profesores de educación física se dedican a esta profesión por voluntad propia y no por no haber encontrado otro trabajo. En principio, no cambiarían de trabajo, éste les produce satisfacciones personales y se identifican plenamente con la institución en la que trabajan. Hay también una aceptación generalizada de que los docentes tienen una baja predisposición a la autocrítica, a la evaluación y al control profesional, dicho factor vuelve a confirmar la individualidad de los docentes. Resalta, de manera significativa, la poca identificación de los docentes con la reforma dela propuesta curricular que tenían. Finalmente, los docentes muestran una actitud favorable a la formación continuada y hacia la innovación educativa y renovación pedagógica. Se evidencian dos gradnes tendencias o posturas entre los docentes. Por una parte, se observa un elevado porcentaje de profesores con un espíritu renovador, implicados plenamente en todas las tareas docentes, con una predisposición hacia la innovación educativa y a involucrarse en las dinámicas escolares. Por otra parte, existe un menor número de docentes en los que se observa un cierto inmovilismo y una acomodación a los sistemas y métodos más tradicionales de la educación física, a la vez que muestran una actitud de rechazo hacia algunos planteamientos del sistema educativo.
Resumo:
Analizar la puesta en práctica en el medio escolar de la propuesta de educación musical para la etapa primaria. Valorar cómo los maestros desarrollan y concretan la propuesta didáctica. Delimitación de necesidades de formación permanente. Primeras promociones de maestros, diplomados de la promoción 1994-1997. En una primera parte se introducen los referentes conceptuales y metodológicos. En una segunda parte se analiza la aplicación del modelo didáctico en el medio escolar. En una tercera parte se hace una síntesis de los resultados. En una cuarta parte se exponen las conclusiones. Los maestros son competentes en la práctica escolar. La reformulación de la formación inicial no ha de significar un replanteamiento en profundidad. Se detecta una alta participación en actividades de formación permanente desde los primeros años posteriores a la obtención de la diplomatura.
Resumo:
Elaborar una propuesta de enseñanza de la música para la etapa de educación infantil y aplicarla durante un curso escolar. Finalizada la fase de aplicación, estudiar el desarrollo de la propuesta en una de las aulas con el objetivo de valorar los resultados y confirmar la validez de la propuesta inicial. La propuesta se aplica a tres aulas de niños de cinco años, dos de una escuela de Cerdanyola del Vallès (Barcelona) y otra de Terrassa (Barcelona). La propuesta didáctica plantea tres elementos metodológicos básicos: fundamentar la actividad en la creación, la interpretación y la escucha; integrar los elementos del patrimonio y la propia experimentación; y hacer de la interacción una condición básica para el desarrollo de la actividad musical en el aula. Para la aplicación de la propuesta se constituye un equipo que, a la vez que programa y realiza la actividad con los niños, efectúa un seguimiento de la propuesta y elabora instrumentos para facilitar la realización de un análisis posterior. El análisis de la aplicación se centra en los procesos de enseñanza aprendizaje para identificar los aspectos que han facilitado el desarrollo de la propuesta, valorar las actitudes que se han generado, estudiar la implicación de todos los miembros en la actividad musical y la interactividad en el aula. Las conclusiones, elaboradas a partir del resultado del análisis y de la valoración de las educadoras participantes, demuestran la validez de las intenciones iniciales, identifican aspectos que deberían ser estudiados más en profundidad, y plantean la necesidad de la colaboración entre maestros tutores y especialistas para programar y llevar a término la educación musical de los niños de esta etapa. De todo ello derivan también orientaciones para la formación inicial del profesorado.
Resumo:
Describir y a la vez interpretar que es lo que los profesores de Educación Física hacen en materia de programación del área y llegar a determinar una serie de pautas y principios que ayuden a los mismos a tomar las decisiones que comporta resolver el proceso de elaboración de una programación en cualquiera de las etapas obligatorias de educación. Por tanto también es objetivo de la tesis identificar las variables que configuran este proceso de adopción de decisiones. 245 profesores de 136 centros de primaria y secundaria repartidos por toda Cataluña. La investigación se desarrolla al amparo del paradigma educativo denominado mediacional centrado en el pensamiento del profesor. Analiza las diferentes decisiones que el profesor toma cuando realiza y pone en práctica una programación, los motivos que justifican tales decisiones y la adecuación y coherencia de las mismas. En este sentido, se relaciona ese cúmulo de decisiones con otras variables referentes tanto al profesor (datos personales, formación recibida, experiencia docente, etc.) como al contexto educativo en donde se desarrolla la programación y, lógicamente, la docencia (características del centro, de los alumnos, recursos, etc.). Las decisiones que los maestros y profesores de toman en el diseño y desarrollo de las programaciones están condicionadas por su formación docente, nivel de experiencia, por las teorías implícitas que éstos tienen sobre la enseñanza y por su actitud frente al acto dicáctico.