1000 resultados para Pautas generales de presentación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La conexión con la realidad es uno de los principales objetivos que se persigue con la enseñanza de las ciencias, lo que obliga a realizar actividades fuera del aula. La mayor parte del profesorado de ciencias coincide en la necesidad de las mismas, pero difiere en la forma de organizarlas y concebirlas. En este trabajo se reflexiona sobre algunos aspectos que, en opinión de los autores, deben tenerse en cuenta a propósito del diseño y realización de esas actividades. Se consideran dos tipos de actividades: actividades individuales o en pequeño grupo sin presencia del profesor, actividades que implican a todo un grupo de clase y la presencia del profesor. Se plantea la necesidad de que las ciencias no han de salir del aula de cualquier manera.
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica que trata de explicar las características más sobresalientes del espacio en que estamos inmersos, las magnitudes dentro y fuera del sistema solar (el espacio profundo), caracteres generales de la tierra, técnicas para su estudio, su constitución general y su relieve. Se trata de conectar además con los orígenes del universo conocido, el sistema solar y la tierra de forma sencilla. En cada parte de la unidad se plantea un taller para la aprehensión de esas magnitudes que se escapan a la dimensión humana: espacio y tiempo profundo. Se plantea también realizar al menos una práctica de campo como actividad para un reconocimiento mínimo 'in situ' del entorno natural. Finalmente, se evaluará la formación del alumno en los tres tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes con la presentación de un producto realizado en cada taller, además de una prueba concreta de autoevaluación.
Resumo:
El objetivo es dise??ar un curso de postgrado con el fin de que el profesor perfeccione y actualice su capacidad profesional, transform??ndose en un usuario inteligente de la inform??tica; entendiendo por tal, a un docente capaz de utilizar una herramienta inform??tica no s??lo por haber adquirido un dominio operativo sino tambi??n por saber interpretar adecuadamente la complejidad del mundo que lo rodea, pudiendo as?? plantear un enfoque actualizado de los problemas que permita el aprovechamiento integral de los avances tecnol??gicos a su alcance. Con el prop??sito de crear este usuario inteligente de la inform??tica, el curso se estructura en tres m??dulos que respectivamente tienen los siguientes fines: generar una nueva visi??n de la realidad, adquirir destrezas y habilidades inform??ticas, y descubrir aplicaciones en su tarea. En relaci??n a la formaci??n de actitudes se basa en la teor??a de la acci??n razonada de Fishbein y Ajzen (1980). A lo largo del curso se recurrir?? a facilitadores generales, generadores de un ambiente adecuado y basados en t??cnicas de tipo afectivo-social, y a facilitadores espec??ficos referidos a conocimientos que implican contenidos, funciones y procesos. La metodolog??a contempla los procesos de recepci??n, de almacenamiento y registro, y de estructuraci??n e integraci??n. Los contenidos se centran en la inform??tica y la educaci??n. A modo de ejemplo desarrolla un tema. Finalmente elabora tres cuestionarios de evaluaci??n y describe las pautas de puesta en marcha del proyecto.
Resumo:
El propósito principal del trabajo es la presentación de una propuesta de un programa remedial para las deficiencias en el campo de las matemáticas, dirigido a los alumnos que van a iniciar estudios de ingeniería. Se pretende que el programa cumpla con algunos de los objetivos generales de la enseñanza de las matemáticas para ingenieros, que dote al alumno del lenguaje adecuado para la comprensión de las asignaturas de matemáticas propias de la carrera y de otras disciplinas afines tales como la física, la química o mecánica, y que le introduzca en el modo de razonar propio de la matemática. Específicamente el programa ayudará a alcanzar un nivel adecuado para cursar la asignatura de Análisis Matemático I. La metodología prevista es activa y por tanto involucra al alumno en su propio aprendizaje, tanto a través de la actividad en sí como del ambiente educativo que posibilitará una retroalimentación inmediata durante todo el proceso de aprendizaje. Partiendo de un análisis de las necesidades existentes, diseña un programa que abarca los siguientes módulos de contenidos: 1. Teoría de conjuntos numéricos. 2. Expresiones algebraicas y polinomios. 3. Funciones y ecuaciones algebraicas. 4. Desigualdades e inecuaciones. 5. Geometría elemental. 6. Trigonometría y funciones circulares. Observa que a fin de garantizar el éxito, habrá que motivar a los docentes para que participen en la elaboración y puesta a punto del programa; recomienda la realización de jornadas de sensibilización, sobre todo con los profesores con un alto índice de alumnos con asignaturas pendientes.
Resumo:
Este trabajo pretende exponer un nuevo planteamiento sobre el proceso de diseño y elaboración del material impreso que se utiliza como guía didáctica en la SUAUNAM y en concreto en la Facultad de Filosofía y Letras. Comienza estableciendo las bases teóricas y conceptuales del modelo general de educación a distancia, aludiendo al marco social y pedagógico en el que surge y se desarrolla. Desde una perspectiva histórica, estudia el modelo peculiar de educación a distancia de la UNAM. Describe tanto el funcionamiento del sistema en la Facultad mencionada anteriormente como las características de los materiales didácticos que se manejan. Elabora la propuesta teniendo en cuenta diferentes modelos de enseñanza-aprendizaje (Rogers, Gagné, Brunner, Ausbel y Novack) y desde un enfoque sistémico. El desarrollo de la misma abarcará las siguientes fases: planificación, diseño, producción, implantación, evaluación y control de gestión. A fin de contrastar sus planteamientos, presenta una serie de entrevistas realizadas a algunos profesores de la UNED.
Resumo:
Este proyecto se incluye en las actividades organizadas por el Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa de Ávila contando con el asesoramiento de Miguel Ángel Varas San Vicente. Proyecto de carácter internivelar e intercentros puesto que los integrantes del equipo son un grupo de docentes pertenecientes a: Centro Rural Asociado Las Navas del Alberche en Navalmoral (Ávila), Centro Rural Asociado Alto Gredos en Hoyos del Espino (Ávila), Instituto de Enseñanza Secundaria Jorge Santayana (Ávila) y por último el Instituto Hermenegildo Martín Borro en el que se ha desarrollado la actividad. Se plantean una serie de objetivos generales que se dirigen fundamentalmente a la reflexión sobre la práctica docente, la interdisciplinariedad y la defensa del desarrollo integral del ser humano; en este sentido se destaca la importancia que ha adquirido el trabajo sobre la educación en valores y en especial lo relativo a: la educación del consumidor, la no discriminación y la defensa del medio ambiente. Entre los objetivos específicos se señalan: crear una base artística a través de las representaciones de títeres, adquirir los mecanismos y pautas necesarias para el desarrollo de títeres en el aula, preparar y adaptar dos obras para su representación en el aula, construir tres escenarios plegables y construir las marionetas y adquirir las técnicas básicas para su manejo. Se han generado dos tipos de materiales y recursos didácticos: por una parte los necesarios para las representaciones (escenarios, marionetas, medios técnicos, etcétera); por otra parte, los materiales de aplicación didáctica de la experiencia, recogidos en un apartado específico de la memoria del proyecto y también incluidos en el cd-rom. La memoria del proyecto incluye como materiales elaborados: aspectos pedagógicos del guiñol, guía-resumen para una mejor comprensión y análisis del contenido de la obra, aspectos dramáticos del guiñol, aspectos musicales de la obra, introducción poética a la obra y una referencia a la obra de creación propia 'La badila mágica'. Se destaca la intención de continuar ofreciendo representaciones durante el curso 2003-2004 así como realizar una exposición sobre la experiencia realizada. Trabajo no publicado.
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Se realiza en el CEIP La Laguna, lugar donde trabajan los veinte profesores implicados en el proyecto. Los objetivos son: 1 - Fomentar la formación básica del profesorado en metodología, procedimientos y criterios que favorezcan la dinámica de clase así como conocer de forma básica y funcional el Braille. 2 - Establecer pautas para facilitar la movilidad y las habilidades para la vida diaria dentro del recinto escolar.3 - Poner en marcha procesos de mejora e intervención curricular en cada una de las áreas adaptados a alumnos con ceguera. 4- Facilitar el desarrollo personal y social de nuestros alumnos dentro de la diversidad, fomentando valores de respeto, ayuda y colaboración con los discapacitados. El trabajo se ha desarrollado realizando las siguientes actividades: 1 - Ponencias a cargo de profesorado de la ONCE en las cuales se trataron los siguientes temas: presentación del proyecto; orientación y movilidad; el trabajo Braille; estrategias y trabajo con adaptaciones para estos niños; informática para ciegos; orientación y movilidad: técnicas y prácticas; atención específica que requiere un alumno ciego. 2 - Trabajos en gran grupo, en los que entre otras cosas se pone en común y coordina todo el trabajo realizado en los grupos así como organizar las actividades a realizar en cada grupo. También se aprovechaba para la adaptación de los materiales.En este apartado puede reseñarse las actividades realizadas en Educación Física: juegos sensibilizadores, juegos motrices sensibilizadores, simuladores de defectos visuales, experiencias sobre movilidad de las personas ciegas. 3 - Trabajos en pequeño grupo: contaron con tres grupos de trabajo, cada uno de ellos se reúne un día determinado de la semana, cada uno de los cuales han ido realizando programaciones adaptadas a estos niños con diferentes actividades, elaboración de materiales.4 - Trabajos individuales: entrenamiento en Braille, realización de diferentes prácticas en el aula ( movilidad y orientación, antifaces, actividades de sensibilización en Educación Física, adaptaciones en Plástica...). La experiencia se evalúa como positiva y el desarrollo de la misma ha favorecido un clima en toda la comunidad escolar, profesores, padres, alumnos..., de comprensión, respeto y conocimiento de la problemática del deficiente visual. Se ha incluido en las programaciones didácticas y ha afectado a todos los ámbitos educativos. Los materiales elaborados son: una cinta de vídeo que recoje la práctica con alumnos sobre movilidad y orientación y 2 cd con una presentación en Powerpoint de los materiales realizados y otro del vídeo realizado al profesorado con la realización de diferentes actividades con antifaces para percibir lo que sienten los niños ciegos. Los materiales utilizados para realizar este proyecto son: papel y máquina Perkins para la escritura Braille, pintura de relieve para niños con deficiencia visual, materiales para la señalización del centro, material manipulativo, bloques lógicos con relieves pegados, calculadora parlante, panel de dactilorrítmia, caja de matemáticas de la ONCE, instrumentos de medida adecuados, libros traducidos, maquetas tridimensionales, material de Música con la signografía Braille, materiales con gran variedad de texturas, ordenadores con programas para ciegos, simuladores visuales, pelotas con sonidos, raquetas con pelota unida a una goma, muñecos con articulaciones. Trabajo no publicado.
Resumo:
Proyecto realizado por ocho profesores del Centro Público Severiano Monter de Peñaranda (Salamanca). Los objetivos planteados son: Promover el encuentro deportivo escolar como recurso social y educativo revalorizándolo frente a la competición. Enriquecer la educación física con el soporte musical. Fomentar la creatividad y desarrollar aptitudes de confianza y responsabilidad. Potenciar el disfrute de la actividad física en relación con los otros. Favorecer la dimensión cooperativa. El sistema de trabajo ha sodo participativo y activo. El desarrollo a lo largo de los tres trimestres del año académico ha seguido la siguiente progresión: Primer trimestre: trabajo de los elementos en los bloques de contenidos correspondientes a Educación Física y a Educación musical. Segundo trimestre: trabajo coreográfico, ensayos en diferentes espacios, exhibición, evaluación. Los resultados que se destacan son: Evaluación- feedback durante todo el proceso. Mayor motivación en la asignatura de educación física durante los tres trimestres. Mayor rendimiento en cuanto que tienen unos objetivos claros y bien definidos que alcanzar, comprenden que se puede aprender del esfuerzo, del bien hacer y de los errores del trabajo de los demás. Generalización de buen ambiente a los otros centros. Entre los materiales elaborados se destaca: dossier donde se explica exhaustivamente el proyecto, su proceso, su desenlace. Se aporta una ficha que justifica la disciplina deportiva empleada en cada curso. El vestuario utilizado, fotos de presentación de cada curso, fotos con elementos trabajados en clase, descripción gráfica de la secuencia de movimientos, fotos con la secuencia de movimientos de la coreografía, fotos de la organización y colocación de la exhibición, dibujos de los carteles y coreografías vistas por los niñas, cd con la música utilizada en la exhibición, cd con las fotos de la exhibición , de su preparación y la secuencia de movimientos, cd de la exhibición, cd con la progresión del trabajo en el gimnasio durante el primer trimestre de los elementos y la disciplina trabajada , la coreografía correspondiente a ese curso, y ensayos generales sin público y con vestuario. Para el desarrollo de este proyecto se han utilizados los sigientes materiales: equipo de música, amplificadores, video, cámara digital fotos, cámara digital de video, grabadora, ordenador portáti, cdïs de música, disquetes, material deportivo, material de papelería , material informático. Trabajo no publicado.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Estudio realizado en la provincia de Valladolid por tres educadoras de Educación de Personas Adultas de dicha provincia contratadas por la Excelentísima Diputación Provincial de Valladolid. Objetivo: -Elaborar las pautas orientativas para el desarrollo de los elementos del proyecto curricular del nivel I de la Educación Básica para personas adultas de Castilla y León. Sistema de trabajo: -Documentación preliminar (contacto con los centros de Educación de Personas Adultas de Valladolid y de otras Comunidades Autónomas, documentación bibliográfica y legislativa por diversos medios entre ellos INTERNET). Asesoramiento por expertos. Elaboración de los contenidos curriculares específicos que complementan las enseñanzas mínimas del nivel I de formación básica. Redacción final. Desarrollo de la experiencia y resultados: -Se trata de una guía orientativa específica para la elaboración del proyecto curricular del nivel I de Educación de Personas Adultas que conjuga la teoría con la experiencia práctica del equipo investigador en este campo. Los contenidos desarrollados en este estudio son: -Establecen los objetivos generales a alcanzar en los tres ámbitos de formación: instrumental, ocupacional, para el desarrollo personal. -Diseño de los contenidos con carácter globalizador y referentes a las áreas de conocimiento, comunicación y área de habilidades sociales. -Orientaciones didácticas y para la evaluación. Materiales utilizados: -Legislación y documentación bibliográfica en la que se recogen referentes teóricos y experiencias prácticas. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
El tema central del trabajo es la reforma del currículum; intenta aportar pautas orientadoras que puedan ayudar al profesorado tanto a nivel nacional como provincial. Analiza los determinantes históricos para conocer la realidad social y el marco de estrategia global que servirán de base a la propuesta de reforma educativa. Aborda los conceptos de reforma, innovación y cambio. La reforma educativa ofrecerá la posibilidad de aplicar un currículum que garantice una enseñanza básica de calidad, gracias al esfuerzo y compromiso de los docentes tanto a nivel individual como de equipo. Destaca la necesidad de que las actividades que se planifican para realizar en el aula deban justificarse desde planteamientos más generales, es decir desde un proyecto de centro. Para implementar el cambio no descarta el papel que juegan las nuevas tecnologías; los medios han de estar supeditados al fin que se persiga para lograr así una enseñanza de calidad y crear nuevas estrategias de aprendizaje.