1000 resultados para PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Resumo:
Introducción: La utilización de catéteres venosos centrales (CVC) en la unidad de cuidado intensivo tiene gran importancia y amplio uso, son fuente de apoyo para la realización de varia actividades, pero con un gran potencial de complicaciones, por lo cual es fundamental conocer todos los aspectos relacionados con su uso, para así poder controlarlas. Métodos: Realizamos un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de caracterizar los pacientes que requirieron CVC en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá durante junio de 2011 y mayo de 2013, describimos sus complicaciones asociadas tanto mecánicas como infecciosas, determinamos la tasa de bacteriemia, gérmenes causales y sus patrones de resistencia. Resultados: Se colocaron 2.286 CVC, el 52,9% en hombres, la media de edad fue 58,9 años. El total de las complicaciones ascienden al 4,5%, infecciosas 4,0% y mecánicas 0,6%. Dentro de las mecánicas solo encontramos inmediatas, no tardías. Con respecto a las infecciosas encontramos infección del sitio de inserción y bacteriemia. Se documentó una tasa de bacteriemia de 3,4 por 1000-días catéter en 2013, en disminución con respecto a 2012 (3,9) y 2011 (4,4). El microorganismo mas frecuentemente aislado fue el Staphylococcus Coagulasa Negativo con patrón usual de resistencia. Conclusión: Las complicaciones asociadas al uso de CVC en el HUFSFB, se presentan en menor frecuencia a las descritas internacionalmente; la tasa de bacteriemia asociada al CVC ha disminuido año tras año, posiblemente asociado al cuidado mas estricto posterior a la implementación de protocolos de manejo.
Resumo:
Introducción: Los factores de riesgo psicosocial surgen a partir de una interacción dinámica de las cualidades humanas con el medio ambiente de trabajo, es decir, todas aquellas habilidades, necesidades, expectativas y costumbres de los trabajadores. En efecto, estas interacciones entre las condiciones del medio ambiente laboral y los factores humanos del trabajador, cuando son manejadas de manera negativa, conducen a alteraciones emocionales, problemas de comportamiento y cambios bioquímicos y neurohormonales, que a su vez pueden producir riesgos adicionales de enfermedades mentales y físicas. Objetivo: Determinar las prevalencias de los factores de riesgo psicosocial presentes en la población trabajadora de una entidad de salud de segundo nivel en el año 2013. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de corte transversal, utilizando fuentes de datos secundarios de una Empresa de Salud del Estado de nivel II, donde se aplicó el instrumento de la batería de riesgo psicosocial, diseñada por el Ministerio de la Protección Social en asocio con la Pontificia Universidad Javeriana. Durante este período el hospital contaba con la gestión de 155 empleados, de los cuales 54 desempeñaban labores administrativas y 101 prestaban servicios asistenciales. La participación por género se distribuyó así: 104 mujeres y 51 hombres. La prevalencia de los factores de riesgo psicosocial se estimó por medio de los baremos establecidos por el Ministerio de la Protección Social para identificar el nivel de riesgo, los resultados fueron analizados desde estadísticas descriptivas y la aplicación de pruebas estadísticas en la comparación de los puntajes transformados de los dominios y dimensiones de los cuestionarios intra y extralaboral, según las características sociodemográficas y ocupacionales. Resultados: Se identificó una mayor proporción de personas con riesgo psicosocial intralaboral (45,8% riesgo muy alto), mientras que en la evaluación de los factores de riesgo extralaboral el comportamiento fue totalmente opuesto (78.1% sin riesgo), se pudo establecer que una mayor proporción de mujeres ejerce la profesión de la enfermería (71,3% asistencial) y la modalidad de contratación prevalente reportada fue a través de una cooperativa de trabajo asociado (82,2% asistenciales). Se determinó que existen diferencias en la percepción de los factores psicosociales tanto intra como extralaborales en los grupos con diferentes características sociodemográficas y ocupacionales. Conclusión: La investigación evidenció el impacto negativo de los factores de riesgo intralaboral sobre los trabajadores de la E.S.E, condición que afectó la percepción de la vida laboral, la productividad y el nivel de satisfacción de los trabajadores, por lo que se destaca la pertinencia de implementar actividades de intervención y prevención a corto plazo en el marco de un programa de vigilancia epidemiológica.
Resumo:
Las evaluaciones recientes, hechas a las reformas realizadas a los sistemas de pensiones de varios países de América Latina, han resaltado la necesidad de prestar mayor atención a la protección del riesgo de vejez de los más pobres. La fragilidad de la protección de la vejez resulta, en esencia, del desfavorable desempeño del mercado laboral y de su precaria articulación con los sistemas de protección social de los países. El siguiente documento inicia mostrando algunos rasgos del financiamiento de las prestaciones para los ancianos, tanto en los países desarrollados como subdesarrollados. Así mismo, se precisan los interrogantes que plantean los autores alrededor del tema en América Latina y Colombia, bajo una revisión de los diferentes instrumentos introducidos con la reforma al sistema en 1993, para ampliar la cobertura y proteger a los más viejos, y sus ajustes recientes. Finalmente, se concluye la imposibilidad de lograr una mejor protección, sin involucrar el rediseño de instituciones sociales y fiscales
Resumo:
El EuroSCORE II es una de las escalas más empleadas como predictor de riesgo de mortalidad en los servicios de cirugía cardiovascular. Esta ha sido validada en diferentes hospitales alrededor del mundo demostrando una adecuada capacidad de discriminación. El objetivo de este estudio fue evaluar el valor predictivo de la escala de riesgo EuroSCORE II en los pacientes sometidos a Cirugía Cardiovascular en una institución de cuarto nivel de Bogotá. Metodología: Estudio de prueba diagnóstica observacional y retrospectivo de la cohorte de pacientes en una institución de cuarto nivel durante los años 2012 a 2014. Se realizó el cálculo del EuroSCORE II para cada paciente, comparando la mortalidad predicha versus la observada, de forma global y por grupo de riesgo. Resultados: Del total de la población que tuvo intervención cardiaca mayor en una institución de cuarto nivel en la cohorte estudiada se presentaron 58 casos de muerte en los treinta días posteriores a la intervención, que corresponde al 7,46%. La mortalidad esperada calculada con el EuroSCORE II fue del 9,26%, lo cual indica un buen poder de predicción para esta población. Por otro lado, la curva ROC evidencia con un valor de 0.757 del área bajo la curva, que el modelo El EuroSCORE II es un buen modelo predictivo con un adecuado valor de discriminación. Se evidenció que las variables estado crítico preoperatorio y función del ventrículo izquierdo tienen mayor peso estadístico en nuestra población objeto, con una significancia del 0,001, seguido de infarto agudo de miocardio, sexo y peso de la intervención con una significancia del 0,01. Adicionalmente, el Euroscore II tiene mejor valor predictivo cuando se realiza un solo procedimiento o revascularización, en comparación a cuando se realiza procedimientos mixtos. Se recomienda realizar un estudio multicéntrico donde se incluyan pacientes con diferentes características demográficas
Resumo:
A partir de la Ley 100 de 1993, el sistema de salud en Colombia ha presentado una serie de trasformaciones que buscan mejorar la prestación de los servicios y lograr cubrimiento de la población no favorecida y excluida del Plan Obligatorio de Salud (POS). Sin embargo, las Empresas sociales del Estado (ESE), en aras de dar cumplimiento a las disposiciones y normatividades que exige la ley, funcionan y prestan sus servicios acorde con los objetivos corporativos planteados por ellas mismas, a pesar de tener una gran cartera por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS). El propósito de esta investigación es evaluar el impacto financiero en una muestra de cuatro hospitales públicos de Cundinamarca (las ESE San Rafael de Facatativá, Fusagasugá, Cáqueza, y el Salvador de Ubaté), luego de la aplicación del Acuerdo 032 del 2012 de la Comisión de Regulación en Salud (CRES). Se seleccionaron cuatro hospitales públicos de mediana complejidad de Cundinamarca, por ser uno de los departamentos más representativos en hospitales de este tipo. Se encontró una mayor convergencia en términos de estructura administrativa y financiera, lo que hace posible que la información obtenida sea comparable y útil para la medición en términos de presupuesto y liquidez. El incremento de la cartera y la disminución de la rotación de la misma, con la afectación respectiva de la liquidez y la rentabilidad, dificultan el logro de las instituciones como lo son la sostenibilidad y perdurabilidad. El cambio del pagador después de la aplicación de la norma incidió directamente en lo anterior; igualmente, traspasar la población no cubierta al régimen subsidiado eliminó el desembolso por parte de la Secretaría de Salud y lo trasladó a las EPS subsidiados, afectando directamente los tiempos de rotación de cartera como se documenta en el análisis.
Resumo:
Colombia es un país que ha logrado atraer la atención de diferentes países a nivel mundial debido al comportamiento económico que ha presentado en los últimos años. Gracias a estos resultados, es reconocida como mercado emergente debido a su rápido crecimiento interno en temas comerciales e industriales, y a sus notables y crecientes relaciones con otros países, entre otras características. En América Latina nos encontramos con varios países con características e iniciativas comerciales similares a las nuestras; países como Perú, Chile y México cuentan con infraestructuras de mercado de tamaño significativo y gran potencial, además de la cercanía geográfica (a excepción de México) y una gran similitud entre sus culturas, en 2011 surgió una iniciativa de integración regional para desarrollar progresivamente una libre circulación económica, de bienes, servicios, y personas. Con miras a convertirse en una plataforma política, económica y comercial a nivel mundial, enfocándose en la región Asia-Pacífico. Esta iniciativa se conoce como Alianza del Pacífico (AP) Uno de los subsectores más sensibles para los países miembros de la AP es el subsector agrícola. Debido a la baja diferenciación de productos y a la amenaza progresiva de un ingreso masivo de productos extranjeros a menor precio, pudiendo esto conseguir desestabilizar el mercado y afectando la producción interna o de los demás socios comerciales.
Resumo:
Documento incluído dentro del volumen 'Experiències d'innovació educativa. Acció tutorial i formació'. El proyecto consiste en el diseño de estrategias para acoger en los centros de secundaria a alumnos de 12-14 años. Un equipo de profesores actua sobre la promoción a lo largo de dos años, centrándo éste los criterios, pautas, toma de decisiones de la acción tutorial sobre el grupo y desarrollando el proyecto de acción tutorial. Este modelo prioriza el hecho de proporcionar en cada momento el espacio, profesor y currículum adecuado al alumno, interviendo también sobre los padres, tanto a nivel colectivo como individual.
Resumo:
Documento incluido en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Tractament de la diversitat'. Se trata de una experiencia de agrupaciones flexibles creada dentro del programa de atención a la diversidad y que tiene como objetivo avanzar hacia la comprensión e incorporar a alumnos incluidos dentro de instrumentos organizativos como la Adaptación Curricular de Grupo a algunos créditos comunes con cierta garantía de éxito académico. La experiencia consiste en constituir grupos lo más homogeneos posibles respecto al criterio de nivel de conocimientos de la materia concreta, garantizando la movilidad de los alumnos a partir de la valoración de consecución de objetivos y-o detección de un ritmo de aprendizaje significativamente diferente al resto del grupo. Los créditos de la experiencia serán matemáticas, lengua catalana y lengua castellana. Para cada crédito se establecen 10 niveles para los alumnos de todo segundo ciclo de ESO. Describe la manera de evaluar a los alumnos para saber el nivel que les corresponde, así como una evaluación formativa y sumativa. Analiza de una manera exhaustiva los resultados de la experiencia a partir de cuestionarios de alumnos, profesores y padres.
Resumo:
Destacar la importancia y necesidad de un trabajo educativo con psicóticos. Un sujeto del Centro de Educación y Estimulación Precoz de Barcelona. El sujeto, Carlos presenta un comportamiento hipercinético, trazos psicóticos, con muestras de agresividad, así como graves problemas a nivel de lenguaje. La investigación se divide en dos bloques en el primer bloque, de carácter teórico, se hace un estudio historiográfico y conceptual de la psicología infantil, tratándose temas como la atención a sujetos psicóticos, proceso histórico del concepto de psicosis infantil... Un segundo bloque, de carácter más práctico, se centra en un caso de psicosis en concreto, el caso de Carlos. Posteriormente se presenta la práctica realizada a este sujeto en particular. Observaciones y entrevistas. Concluye que la educación es necesaria en el psicótico, para facilitarle el proceso de socialización y situarlo en un marco de atención normalizada. Una tarea educativa tiene sentido con el niño psicótico en tanto que le ayuda a conseguir unas ciertas habilidades y aprendizajes que le permitan una integración cada vez más posible dentro de la sociedad. La figura del educador especializado es muy importante ya que trabajará directamente con el sujeto intentando desarrollar al máximo todos los potenciales de éste, ofreciéndole una educación para que pueda ser capaz de vivir una existencia lo más independiente posible dentro de la comunidad.
Resumo:
1.-Experimentar una metodolog??a de Formaci??n Permanente de los directores y maestros basada en la propia realidad y con una dimensi??n institucional, y no ??nicamente individual. 2.-Elaborar un material b??sico para los futuros cursos de directores y de los maestros de ciclo inicial, de Lengua, de Ciencias y de Ciencias Sociales. 3.-Colaborar con las escuelas de maestros para la realizaci??n de las pr??cticas de sus alumnos. La intenci??n ??ltima es la de provocar una estrategia de cambio en las escuelas de la zona. 19 escuelas (17 p??blicas y 2 privadas), aproximadamente 500 profesores y m??s de 15000 alumnos pertenecientes a la zona de Cornell??. El dise??o de la experiencia consta de cinco niveles: 1.-Planteamiento de objetivos generales y contextualizaci??n. 2.-Presentaci??n de los agentes de la experiencia (personas e instituciones que promueven, dise??an, realizan y eval??an la experiencia de una forma directa). 3.-Actuaci??n directa, siguiendo unas orientaciones (grupo, materia, transferencia, evaluaci??n), con los maestros participantes. 4.-Incidencia generalizada de los objetivos de la experiencia y el grupo de trabajo en el funcionamiento global de las escuelas. 5.-Incidencia sobre los alumnos manifest??ndose en la mejora de las formas de aprendizaje y del nivel alcanzado. Quafe-80 aplicado al principio y al final de la experiencia (26 ??tems). Informes: 1.-De los inspectores de la zona de las visitas realizadas en los centros y en las clases. 2.-Resumen de cada director respecto a la tem??tica que se ha tratado en las diferentes reuniones de la escuela (ciclo, Departamento, etc.). 3.-Resumen de cada grupo de trabajo basado en la informaci??n de los maestros asistentes. Estad??stica descriptiva. En este primer a??o de experimentaci??n no se han dado los recursos materiales necesarios para facilitar a las escuelas su tarea. Ser?? necesario hacerlo, ya que los recursos m??nimos son parte importante del proceso de renovaci??n que se pretende poner en funcionamiento en las escuelas que siguen este Plan de Formaci??n Permanente Institucional. Se prev?? que el trabajo previsto en el segundo a??o en la l??nea de profundizar en los diferentes aspectos, permita hacer una valoraci??n m??s elaborada de este grado alcanzado.
Resumo:
Evaluar la provisión de apoyo psicosocial y servicios para la mujer con VIH y Sida que vive en un país miembro de la Unión Europea. Considerar la provisión, ambas especializada y genérica, por las organizaciones legales y las no gubernamentales. Identificar estrategias existentes y legislación a nivel nacional y local que permita a la mujer con VIH y Sida recibir el apoyo y atención necesaria. Fortalecer vínculos entre grupos asistiendo las necesidades de la mujer con VIH y Sida en la Unión Europea, entre estos grupos y existentes redes europeas e internacionales. Considerar modos potenciales para avanzar y satisfacer las necesidades de la mujer viviendo con VIH y Sida a nivel local, nacional y de la Unión Europea. El trabajo parte de una introducción donde expone el proyecto. Seguidamente se divide en cuatro capítulos donde expone las necesidades y los servicios de las mujeres viviendo con VIH y Sida en la Unión Europea; la política que trata de dichas necesidades y los modos de avanzar para cumplir con esas necesidades de la mujer. El porcentaje entre mujeres con VIH aumenta cada vez más a través de Europa. En algunos países el ritmo de aumento entre las mujeres es superior al de los hombres. Actualmente las necesidades específicas de la mujer han recibido poca atención en los países europeos donde se ha visto el peor impacto. El primer paso aconsejable sería permitir que las mujeres con VIH positivas usaran sus conocimientos para un grupo común, con la intención de apoyar mujeres individualmente y guiar el desarrollo de políticas y propuestas prudentes.
Resumo:
Analizar el desarrollo de la atención conjunta de los 10 a los 28 meses de edad del niño. Dar a conocer los diferentes niveles de atención conjunta que reflejan evolutivamente las diferentes formas de atender en relación con el desarrollo de competencias del niño en las situaciones de interacción triádica adulto-objeto-niño. Se seleccionaron 12 parejas adulto-niño de forma accidental. Las parejas pertenecen a un marco sociocultural económico entre medio y alto y con un nivel de estudios medio o superior. Se tuvo en cuenta la ausencia de enfermedades graves. Se utiliza un diseño longitudinal-transversal que se estructura en tres cohortes. El niño y el adulto juegan con unos objetos seleccionados y se graban durante unos 8-10 minutos. Para la obtención de resultados se crean una serie de categorías exhaustivas y mutuamente excluyentes para cada miembro diádico. Para la recogida de datos se utilizó el programa ObsWin. Los datos se analizan secuencialmente con el programa SDIS-GSEQ. Se utiliza el índice de concordancia Kappa de Cohen que muestra que los registros de los comportamientos son fiables a partir de un segundo de tolerancia. También se utiliza el análisis descriptivo. Entre otros, a medida que el niño se desarrolla no disminuye la tasa de manifestación ni de la orientación de la mirada al objeto ni al adulto, aunque sólo aumenta la duración media de la manifestación de la mirada al objeto. Independientemente del desarrollo, la tasa de manifestación de la orientación de la mirada hacia el objeto y la de la mirada hacia el adulto aumentan y disminuyen conjuntamente. También independientemente del desarrollo, cuando disminuye la tasa de ocurrencia de las situaciones de atención conjunta, aumenta la tasa de las situaciones de atención compartida y al revés, pero a lo largo del desarrollo, sólo aumentan las situaciones de atención compartida. Los episodios interactivos de atención conjunta son menos frecuentes a medida que el niño se desarrolla, pero duran más. Esto comporta que el contenido del juego o trama interactiva que llevan a cabo el adulto y el niño sea más continuo y más rico en los ámbitos comunicativos, social y manipulativo. Además esto contribuye a la prolongación de los episodios. La comunicación del niño entre los 10-14 meses es básicamente no verbal a partir de la emisión de gestos y onomatopeyas. Tanto el gesto simple como el relacional y el conjunto emergen a los 10 meses, pero el simple se extingue entre los 18-20 meses y los otros dos se mantienen a lo largo del desarrollo. La comunicación verbal se inicia a los 16 meses con la manifestación de las primeras palabras sueltas y la confirmación o desconfirmación de enunciados del adulto. La comunicación verbal se inicia a los 22 meses con la emergencia de las primeras construcciones de frases y los primeros enunciados de edades mentales. Se concluye que de los 10 a los 28 meses, el niño desarrolla la atención conjunta con el adulto en función de la edad y el nivel de desarrollo de competencias cognitivas, comunicativas, sociales y manipuladoras y que el adulto crea un medio que posibilita la adquisición y el desarrollo de estas competencias. En este desarrollo el niño pasa por tres niveles de atención conjunta: entre los 10-12 meses alcanza el nivel preliminar de atención conjunta, entre los 14 y los 16 el nivel de adquisición de atención conjunta y entre los 22-24 meses alcanza el nivel ulterior de atención conjunta.
Resumo:
Conocer los discursos actuales sobre la diversidad y la diferencia cultural y analizar sus implicaciones y efectos pedagógicos. Se concreta en seis objetivos: 1) analizar desde una perspectiva pedagógica los conceptos teóricos más importantes del discurso intercultural; 2) reflexionar sobre la articulación pedagógica de la interculturalidad; 3) estudiar los diferentes modelos y propuestas pedagógicas actuales sobre la atención a la diversidad en los contextos educativos; 4) analizar el discurso intercultural de los materiales escolares editados y desarrollados en el ámbito catalán en los años comprendidos entre 1995 y 2001; 5) analizar el discurso intercultural de los programas de atención a la diversidad cultural y acogida de la población inmigrante promovidos desde instituciones públicas y asociaciones desarrolladas en el ámbito catalán entre 1995 y 2001; 6) proponer los principios teóricos básicos para la elaboración de una pedagogía de la interculturalidad. Así, se sitúa la reflexión en torno a los supuestos teóricos de la interculturalidad y de su posibilidad como alternativa pedagógica a la asimilación y la homogeneización cultural. Material bibliográfico, artículos y recortes de prensa, programas educativos procedentes de ámbitos y entidades diversas y recursos de la red. Se lleva a cabo una selección bibliográfica y documental sobre la interculturalidad educativa, sistematizando la información en una base de datos para que permitiera realizar un análisis relacional de los diversos textos. Respecto al primer objetivo, se considera que una de las características de la conceptualización teórica de la interculturalidad en el ámbito pedagógico es su complejidad y escasa clarificación de las nociones utilizadas, lo que dificulta su sistematización teórica. En los modelos analizados, dada una escasa elaboración de los elementos teóricos del discurso intercultural, se produce una contradicción en el nivel del discurso respecto de los principios que emanan de la interculturalidad y la conceptualización de la alteridad y la identidad. Respecto al segundo objetivo se llegó a la conclusión de que no es posible hablar en la actualidad de un modelo pedagógico intercultural acabado. La diversidad se configura como la excepción frente a un criterio normalizador y homogéneo, constituido por un 'nosotros' que en ninguno de los casos es explicado o cuestionado. Sobre el tercer objetivo se concluye que no existe un enfoque global e integrador de la interculturalidad, y que a partir del objetivo de dar una atención a la diferencia y lograr la integración social de los inmigrantes, se produce una pedagogía de la estigmatización y no una pedagogía de lo que en el trabajo se define como interculturalidad. Del cuarto objetivo se destaca que el discurso que se emana de los programas analizados sigue estructurándose a partir de una visión etnocéntrica y estereotipada de las sociedades y los hechos culturales. Respecto al quinto objetivo, en los programas de atención a los alumnos inmigrantes estudiados, la idea de la diversidad y las distancias culturales son interpretadas en tanto que handicap negativo y déficit social. La mayor parte de los programas entienden la atención a la diversidad como educación compensatoria, confundiéndola con la interculturalidad.
Resumo:
Realizar un estudio del rendimiento escolar en el primer curso de Enseñanza General Básica. Alumnas de dos centros (estatal, privado y religioso). Tres grupos en cada centro, dependiendo del año académico en el que han cursado primero de EGB. Primer grupo: año 1976-77. Segundo grupo: año 1975-76. Tercer grupo: año 1974-75. Hace un estudio detallado de cada centro, describiendo el centro y los grupos. Analiza de forma exhaustiva las áreas de Lenguaje y Matemáticas por valoraciones y por niveles de aprendizajes. Interrelaciona los resultados de las áreas de los tres grupos. Realiza un estudio de forma global en cada centro y compara el nivel socio-económico familiar, el área de Lenguaje y el área de Matemáticas de los tres centros. Evaluaciones académicas durante el curso. Método comparativo (descripción, interpretación, yuxtaposición y comparación). Distribución de frecuencias y representaciones gráficas. Realiza un estudio muy detallado y exhaustivo de los tres grupos en los dos centros. El nivel socio-económico familiar lo extrae a partir de las profesiones de los padres, y las valoraciones de las áreas parten de las evaluaciones escolares distribuídas en tres niveles: bajo (notas de 0-4), normal (notas de 4-6), alto (notas de 6-10). Centro A: el grupo 1 es el de mayor rendimiento escolar, seguido por el grupo 2, siendo el grupo 3 el de menor rendimiento. El grupo 3 presenta mayor porcentaje de padres de profesión obrera y de madres que ejercen sus labores fuera de casa. 2. Centro B: el grupo 3 presenta el mayor rendimiento escolar y el grupo 2 el menor. El grupo 3 tiene menor porcentaje de padres obreros y de madres que ejercen sus labores fuera de casa. Centros A y B: el centro a tiene mayor rendimiento en el área de Matemáticas y el centro B en el área de Lenguaje. El porcentaje de padres obreros en el centro B es superior al del centro A.
Resumo:
Analizar los diferentes factores que influyen en el rendimiento escolar al finalizar el primer curso de EGB de una forma interaccionada y desarrollar un programa de Educación Compensatoria dirigido a Preescolar y Ciclo Inicial para la población estudiada. Compuesta por toda la población escolar de primero de EGB, compuesta por 133 alumnos, de una comarca de ámbito rural. Desarrolla un marco teórico sobre la conceptualización teórica de la Educación Compensatoria y un estudio empírico. Escoge la muestra y plantea la hipótesis que los factores socioculturales, el status del profesor, la preescolarización, la madurez cognoscitiva y las aptitudes para el aprendizaje escolar son factores que explican el rendimiento escolar. Variable dependiente: rendimiento escolar al finalizar primero de EGB. Variables independientes: variables educacionales en la etapa escolar, variables socioculturales del medio y nivel aptitudinal de los alumnos para el aprendizaje escolar. Selecciona y confecciona instrumentos de medida para la recogida de datos. Al finalizar la correción de los cuestionarios realiza un tratamiento estadístico de los datos mediante ordenador interrelacionando las 42 variables medidas. Desarrolla una propuesta de un programa de Educación Compensatoria. Cuestionario sobre aspectos educacionales y madurativos. Cuestionario sociocultural aplicado a los padres. Batería de aptitudes para el aprendizaje escolar. Prueba objetiva y calificaciones del profesor para evaluar el rendimiento en Lenguaje y Matemáticas. Análisis factorial de tipo ortogonal con rotación de factores principales y técnica de análisis unidireccional de la causalidad. Según el modelo causal derivado de los cálculos estadísticos, el origen sociocultural y los conocimientos previos implican el nivel de aptitudes escolares de los alumnos junto con el status del profesorado que son posteriormente responsables del rendimiento escolar. El modelo causal del estudio no es definitivo ya que debe demostrarse su consistencia. Plantea la prospectiva de ampliar la visión conceptual y perfeccionar la metodología.