775 resultados para MALTRATO FISICO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Publicaci??n que recoge, de modo sintetizado y en forma de gr??ficos, los resultados del primer informe sobre bullying o maltrato en el entorno escolar llevado a cabo en los centros p??blicos y concertados de Educaci??n Primaria en Euskadi. La investigaci??n se llev?? a cabo en febrero y marzo de 2005, sobre 2.851 estudiantes de Educaci??n Primaria matriculados en 88 centros p??blicos y concertados, estudi??ndose seis conductas: darme patadas, decir que me dar??an una paliza, que les d?? dinero, intentar hacerme da??o, tratar de romperme algo, intentar pegarme.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "El maltrato entre iguales en Euskadi. Investigaci??n 2009"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "El maltrato entre iguales en Educaci??n Primaria y ESO. Investigaci??n 2012"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta tesi es centra en la caracterització funcional d'una proteïna de xoc de calor de baix pes molecular (Small Heat Shock Protein - sHSP) de classe I de surera pel que fa a la seva capacitat per protegir les cèl·lules de l'estrès i per estabilitzar les membranes. Les sHsps són proteïnes que s'expressen en condicions d'estrès cel·lular. Encara que certs aspectes funcionals de les sHsps són ben coneguts, el nostre treball aporta informacions noves sobre el paper de les diferents regions de la proteïna, especialment de la regió N-terminal. L'objectiu concret d'aquest treball és determinar la funció termoprotectora de QsHsp17.4-CI, una sHsp de classe I oobtinguda a partir de les cèl·lules de fel·lema d'alzina surera, en un model bacterià i analitzar la importància de les diferents regions de la proteïna en aquesta funció. Amb aquesta finalitat s'han dissenyat dues proteïnes parcials derivades de QsHsp17.4-CI: una a la que li falta la regió N-terminal (C105) i una altra amb pràcticament tot el domini -cristal·lí deleccionat (N61), i una tercera, derivada de QsHs10-CI, a la que li falta la meitat del domini -cristal·lí (Hsp10). També s'estudia la possible capacitat estabilitzadora de membranes i la capacitat de modificar l'expressió d'altres Hsps quan s'expressa de forma heteròloga. Els nostres resultats demostren que l'expressió de QsHsp17.4-CI protegeix a les cèl·lules d'E.coli de l'estrès tèrmic alhora que la regió N-terminal i la regió consens II del domini -cristal·lí són imprescindibles per aquesta funció de protecció. En relació a un possible paper en les membranes, els estudis de localització subcel·lular mostren que QsHsp17.4-CI colocalitza amb la fracció membranes i que la regió N-terminal de la proteïna és responsable d'aquesta colocalització. No s'ha pogut demostrar, però, que la localització amb la membrana estigui associada a un efecte protector d'aquesta: en cap cas la sobrexpressió de les proteïnes modifica la composició d'àcids grassos i només N61, que no té acció termoprotectora, altera l'estat fisico-químic de la membrana. En estudis d'expressió de novo en E.coli s'ha observat que, a diferència de les altres proteïnes heteròlogues, N61 activa l'expressió de la majoria de Hsps d'E.coli fent pensar en una possible relació entre l'estat físic de la membrana i l'activació de la resposta a l'estrès. En resum, en aquest treball hem provat la capacitat protectora de QsHsp17.4 i aportem noves dades sobre la importància de la regió N-terminal i la regió consens II del domini -cristal·lí en aquesta funció. Per altra banda, es suggereix que QsHsp17.4 podria interaccionar amb la membrana d'E.coli i que la regió N-terminal seria imprescindible per aquesta interacció. Finalment hem determinat que les proteïnes que provoquen variacions en l'estat de fluïdesa de la membrana poden activar la resposta al xoc de calor per part de la cèl·lula bacteriana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sostiene que en la sociedad payanesa del siglo XVII la actuación de las mujeres en los espacios públicos no era vista como una transgresión. No eran "observadas" con los ojos del discurso oficial, puesto que las condiciones de desarrollo de esta etapa no permitían una presencia efectiva ni de autoridades, ni de los hombres en los hogares. En estas circunstancias, la participación de las mujeres en las empresas económicas no fue excepcional. Allí el elemento femenino no solo fue factor reproductivo de la raza, sino de la propiedad, de los cargos administrativos y del poder. El estudio analiza, además, la sociedad colonial del Siglo XVIII, para establecer que en esa etapa predominó el sentido ideal de orden y moralidad, hecho que consolidó una alianza institucional Iglesia-Estado-Sociedad para la autovigilancia. La investigación detecta un aumento de demandas en las que se ven involucradas las mujeres, que van desde las relaciones ilícitas de concubinato y amancebamiento, hasta el rapto, el estupro, el abandono, el maltrato, el divorcio, el incesto y el adulterio. Esta reunión de "vicios" y delitos no son presentados al azar, sino que contribuyen a perfilar a una mujer que tiene conocimiento del "derecho natural" que le asiste; que busca su defensa porque "es de justicia" y que acude a la ley porque es de "razón" y está "en derecho". El trabajo concluye que ellas prefieren el cruel castigo de la "temible espada de la Iglesia", que es la excomunión, antes que seguir afrontando el castigo corporal y la humillación de palabra. La sumisión y el recato que supuestamente debían seguir en bien del orden social y moral son abandonados tras una decisión individual, madura, progresista y rebelde.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hay una historia del saqueo de la naturaleza, de la explotación de las personas, de la dominación a las mujeres, de maltrato a los niños y desprecio a los ancianos, pero hay también una historia de cuidado y reproducción de la vida, de conocimientos y de construcción de alternativas Los pueblos han mantenido formas de resistencia contra las diferentes formas de opresión y han inventado alternativas para enfrentar el ataque contra los territorios, contra la naturaleza y contra las familias. En esa larga historia de los pueblos se han desarrollado herramientas de trabajo para recoger las aspiraciones y entender las necesidades de las comunidades en diálogo con lo que ocurre en el lugar. Las mejores herramientas han nacido, se han recreado y se han intercambiado desde los haceres y saberes de las mismas comunidades: • Las asambleas como espacios en donde se piensa, se decide y se celebra juntos. • La memoria de los haceres del pasado, de las luchas y de las experiencias de los mayores. • El conocimiento de la relación de todo con todo, de los bosques con el agua, de los suelos, con la biodiversidad, de los cultivos con la cultura, y así sucesivamente. • El conocimiento colectivo sobre el tiempo, los ciclos de la naturaleza, el uso de las plantas medicinales, la agricultura, las artes de la caza, la pesca y la artesanía. • El reconocimiento de los efectos y de las reacciones de la naturaleza en respuesta a las agresiones y a la destrucción. • Las huellas de la penetración del capitalismo dentro de las comunidades con manifestaciones de competencia, individualismo, corrupción. Desde los movimientos sociales y desde las universidades también se han construido herramientas y métodos para identificar, recoger y organizar la información, así como también para presentarla en los escenarios más formales, de tal manera que no sea descalificada o desvalorizada. Esta guía pretende sumar herramientas y compartir metodologías de dentro y de fuera. Aporta con elementos para recoger, organizar y utilizar la información: Construir diagnósticos y estrategias participativas • Facilitar elementos que permitan explicar de mejor manera los efectos de las intervenciones foráneas. • Diseñar y compartir estrategias de protección, de incidencia y de resistencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1989 las Naciones Unidas aprobaron, luego de un proceso de muchos años, la Convención sobre los Derechos de los Niños, instrumento legal que obliga y vincula a todos los países firmantes, en el firme propósito de defender lo que en el documento se llamó el “interés superior del niño”, haciendo justicia a estos seres humanos a quienes durante siglos y siglos se les había negado su status de sujetos con entidad propia, libres, independientes y con derechos. El presente trabajo repasa en un primer momento, los diferentes hitos históricos por los que ha atravesado el mundo de los niños, desde aquellos en que el infanticidio era una práctica normal en ciertas sociedades, hasta el estado actual a nivel mundial y local respecto de la promoción y defensa de sus derechos. En un segundo momento se intenta demostrar que la violencia y maltrato contra los niños se siguen dando a pesar de contar, hoy más que nunca, con una legislación vigente que defiende sus derechos, sobre todo, el que se ejerce contra ellos en las escuelas y sus contextos, ya que según estudios de las Naciones Unidas, es el segundo lugar en donde mayormente se irrespetan sus derechos. Para ello, la investigación aterrizó su estudio en dos escuelas urbano-marginales de la ciudad de Guayaquil – Ecuador, una pública - gratuita y otra privada - de paga, utilizando para ello encuestas, entrevistas y observación directa, determinando factores asociados al maltrato infantil escolar y sus posibles consecuencias. Finalmente, se analizan diferentes caminos y propuestas pedagógicas para que, desde la organización escolar, se pueda llegar a tener escuelas sanas donde sea posible una verdadera convivencia humana, libres de violencia y constructoras de paz, justicia y equidad, sobre todo, lugares seguros para los niños en donde sus derechos sean respetados, haciendo realidad en la escuela el Sumak Kawsay o “buen vivir”, en un marco de cultura participativa en clave de justicia social y de paz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar cómo son representadas las sexualidades transgresoras en dos novelas hispanoamericanas: El lugar sin límites(1966)de José Donoso, y Tengo miedo torero(2001)de Pedro Lemebel.El personaje protagonista en sendas novelas es un homosexual travesti.Ambas historias acontecen unos años posteriores a la revolución sexual y unos años antes de la consecución de la despenalización de la homosexualidad y de derechos igualitarios de las minorías sexuales con el resto de la sociedad tanto en Chile como en el resto de América Latina. El propósito principal de este trabajo es exponer una realidad social de exclusión, marginación y maltrato hacia personas de diversa condición sexo genérica en nuestro continente. ¿Cómo se representan esas “otras sensibilidades”, esos otros cuerpos y sexualidades que conviven dentro de una sociedad patriarcal, machista y heteronormativa, que se rehúsa a verlos como miembros integrantes de la misma?En el caso de admitirse su existencia, se les considera transgresoras del statu quo dominante y, por consiguiente, objeto de discriminación. Se analizará la identidad del travesti en cada obra y los recursos que utilizan los escritores para construir al personaje.El primer capítulo se dedica a “La Manuela” de El lugar sin límites, y el segundo a “La Loca del Frente” de Tengo miedo torero.Se analizan ambas obras desde el punto de vista de los estudios de género y de las diversidades sexuales. Se pretende comparar la representación de la misma diversidad sexo genérica en dos épocas distintas: en el Chile de los sesenta y el de finales de los ochenta, y su relación como minoría marginal rural y urbana ante el mismo poder hegemónico opresor local desde la perspectiva de la interseccionalidad de factores que determinan su identidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa visa o estudo de características físicas e mecânicas de solos subtropicais, para aplicação na construção de habitações de baixo custo, abordando-se principalmente a técnica de construção com paredes monolíticas compactadas. A opçao pelo estudo do solo, realizado sem a adição de estabilizantes fisico-químicos, baseia-se no fato de que a mesma nem sempre é necessária, embora seja vital em alguns casos. Através da revisão de literatura, são ressaltadas as propriedades dos solos consideradas importantes para construção deste tipo de moradia, bem como os fatores envolvidos na durabilidade da mesma. Foi realizado o estudo de jazidas de solos, pertencentes a algumas das unidades geotécnicas da região metropolitana de Porto Alegre, levando-se sempre em conta este tipo de aplicação. Para tanto, são realizados ensaios laboratoriais de caracterização física dos solos, bem como de comportamento mecânico, testando-se resistência à compressão simples e à erosão, e absorção por capilaridade. Além disso, é feita a análise qualitativa da durabilidade de blocos compactados frente a exposição ao tempo. Estes blocos visam simular a condição de pequenos segmentos de paredes. Os resultados obtidos são analisados e comparados com as recomendações da prática deste tipo de construção, avaliando-se a validade das mesmas para o caso de solos tropicais e subtropicais

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

o confinamento é uma técnica que tem sido cada vez mais aplicada no reforço e reabilitação de peças comprimidas de concreto, com o objetivo de aumentar sua capacidade resistente e recuperá-las de eventuais deteriorações. Este trabalho apresenta um modelo não-linear fisico e geométrico, baseado no Método dos Elementos Finitos, para a análise de pilares esbeltos de concreto armado, sob estado triplo de tensões. Neste estudo, são utilizados elementos finitos isoparamétricos tridimensionais para o concreto e um modelo incorporado de armadura. O comportamento do concreto é descrito por um modelo elasto-viscoplástico, que permite a análise da estrutura sob cargas de curta e longa duração. Para representação do concreto ao longo do tempo, utiliza-se um modelo de camadas superpostas. A fissuração do concreto é representada através de um modelo de fissuras distribuídas, onde se considera a contribuição do concreto entre fissuras. É admitida aderência perfeita entre os materiais. O aço é modelado como um material elastoplástico perfeito ou com endurecimento linear, e os materiais utilizados para confinamento, como os compósitos de fibras de carbono, são modelados como um caso particular do modelo elastoplástico definido para o aço. O modelo não-linear geométrico foi desenvolvido com base na formulação Lagrangeana Total. Consideram-se grandes deslocamentos e pequenas deformações. Os resultados obtidos através do modelo computacional são cOnITontados com resultados experimentais disponíveis na literatura, de modo a validar o modelo matemático e a metodologia numérica. Boa correlação é obtida entre os resultados numéricos e experimentais, que confirmam estudos prévios realizados por diversos autores, na medida em que são verificados significativos ganhos de resistência e/ou ductilidade em pilares comprimidos de concreto, devido ao confinamento.