1000 resultados para Ley 1639 de 2013


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de comprender la manera en la que los instrumentos de planificación afectan la dinámica del mercado inmobiliario, dio origen a la presente investigación que estudia el desarrollo urbano de Bogotá a partir de la implementación del Plan de Ordenamiento Territorial, Decreto 190 de 2004. A través del estudio de las tendencias espaciales de licenciamiento, se evaluó si se logró consolidar el modelo de ocupación propuesto en el POT; encontrándose que las decisiones de localización de los agentes privados no respondieron a la estructura urbana deseada, al no haberse concretado en el territorio por ejemplo la red de centralidades y el programa de renovación urbana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio de caso busca evaluar los alcances y limitaciones que tiene la movilización social para lograr transformaciones en las instituciones a partir del estudio de la movilización social en Egipto durante el período 2010-2013. Se analiza y se explica en qué sentido las instituciones de movimiento lento, como las estructuras de poder y estructuras mentales, han frustrado lo acontecido en Egipto conocido como la primavera árabe. Siguiendo la perspectiva de las instituciones de Gérard Roland y Alejandro Portes, se avanza hacia el resultado de la investigación de que las instituciones de movimiento lento tienen en cuenta aspectos estructurales de una sociedad tales como el poder y la cultura. Por ello, no pueden ser cambiadas con facilidad ya que cuentan con bases sólidas que han sido construidas mediante procesos históricos fundamentados en ideologías y valores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación diagnóstica es evaluar las acciones de la Comunidad Internacional en materia de resocialización de niños soldados desvinculados del Ejército de Resistencia del Señor (ERS) en Uganda durante el periodo de 2002 a 2013. Para ello, se hace un análisis de las causas de la existencia de niños soldados, donde se tiene en cuenta la evolución del concepto de la infancia y las particularidades que éste representa en el contexto africano. Así mismo, son analizados los alcances y limitaciones del modelo de asistencia humanitaria para la protección de la niñez enfatizando en los procesos de resocialización brindados a los niños desvinculados del ERS. Esto con el fin de evidenciar las limitaciones de la actuación de la Comunidad Internacional, y brindar una serie de recomendaciones para la implementación de programas de resocialización enfocados en la infancia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés principal de esta monografía es demostrar, cómo dentro del marco institucional colombiano, cambió el tipo de Democracia en dos periodos de gobierno, y cómo dicho cambio afectó negativamente al sistema de partidos y específicamente a los partidos de oposición. Esto será analizado desde la teoría de Arend Lijphart sobre Democracia mayoritaria y Democracia consensual, incluyendo dentro del análisis, el marco institucional donde se desenvuelve el sistema político colombiano. Para un mayor entendimiento de la temática, se realiza un recuento de la institucionalidad de los partidos políticos en Colombia desde su formación hasta el día de hoy, prestando principal interés a los periodos de Gobierno comprendidos entre 2006 y 2013.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el paso y las transformaciones sociales, políticas y legales que implica una constituyente, en este caso la del 91, que daba nacimiento a la constitución del mismo año, se originó además una transición hacia un Estado social de derecho, pluriétnico y laico, el cual planteaba un discurso de diversidad e inclusión de la diferencia en diferentes aspectos de la vida social. Sin embargo, en el caso de la familia, esta constitución no representó cambios respecto al discurso estructura y funciones en la sociedad, pues perpetuaba el discurso familista, de una única forma legítima de familia: la nuclear patriarcal, implicando una falta de reconocimiento de la diversidad familiar en Colombia y provocando a su vez una afectación en la atención y protección social de las familias no reconocidas en Colombia. Tal es el caso de las familias monoparentales, cuya estructura no se corresponde a este discurso ideal de familia y gracias a su falta de reconocimiento tanto legal como social, la atención y protección social que reciben por parte del Estado, a través de las instituciones públicas de protección familiar, es parcializada a las jefaturas monoparentales femeninas, al igual de estigmatizadas. Pese a esto, desde 2013, ante la actual coyuntura de reivindicaciones sociales que buscan el reconocimiento de la diversidad de la familia en el país, han surgido mecanismos legales por parte de la corte constitucional, así como nuevas políticas de familia tanto a nivel nacional, como local, que están haciendo sus primeros acercamientos a lo que es la diversidad familiar y a cómo incluir y proteger a las familias. A lo largo del contacto con las instituciones públicas de protección familiar, donde se mostraron nuevas alternativas y avances que aunque representativos, aun no son suficientes, persistiendo la invisibilización tanto social como legal y una protección social parcializada de las familias monoparentales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el papel del Centro Forjar Ciudad Bolívar en la reincidencia de actos delictivos de los adolescentes infractores, basado en la teoría de la justicia restaurativa que se busca generar desde el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes en Colombia. De esta manera, se pretende demostrar que, al ser una política pública para generar una justicia restaurativa, su implementación ha sido fundamental dentro de la localidad, para generar un proceso de reinserción social y acompañamiento para evitar la reincidencia de actos delictivos de estos adolescentes. Para lograr este objetivo se utilizará un análisis metodológico cualitativo, basándose en estudios de las fuentes primarias, trabajo de campo a partir de entrevistas realizadas en el Centro Forjar de Ciudad Bolívar, para entender el impacto de la política pública en la localidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de esta monografía es analizar la influencia de la globalización como proceso mundial y el neoliberalismo como política económica frente a la definición de políticas educativas. Tiene como objetivo analizar la manera en que se han modificado los conceptos de autonomía y democracia universitaria en la universidad pública colombiana, en el marco de la globalización y a través de la educación por competencias desde 1992 hasta el 2013. Con base en una aproximación conceptual de los términos de autonomía y democracia universitaria a través de elementos teóricos e históricos, se analizará como el actual sistema educativo colombiano y la educación por competencias ha modificado los conceptos de autonomía y democracia universitaria en la universidad pública colombiana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación es un estudio de caso que pretende analizar la forma en que factores del contexto institucional y la capacidad de influencia de ciertos actores se reflejan en la discusión y aprobación de la Ley 975 de 2005. Factores del contexto institucional y la capacidad de influencia sobre las posiciones asumidas por los actores políticos y sociales en las diferentes etapas del proceso legislativo y sobre las decisiones que se tomaron para la aprobación de la Ley, en torno a dos elementos fundamentales de ésta que son el delito político y la rebaja de penas. Para ello, se tiene en cuenta el enfoque neo-institucional y el concepto de agencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es analizar la incidencia que tienen los llamados cupos indicativos sobre las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo, ubicados en el contexto de discusión y aprobación de la ley anual de presupuesto. El mecanismo conocido anteriormente como auxilios parlamentarios, hoy ha evolucionado y recibe el nombre de cupos indicativos. La investigación se divide en tres momentos: Marco legal de la ley anual de presupuesto y el derecho presupuestario en Colombia, el origen y evolución de los cupos indicativos durante los momentos históricos del derecho presupuestario. Finalmente, la incidencia de los cupos indicativos en las relaciones ejecutivo – legislativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La reforma electoral Sáenz Peña de 1912 es un hecho interesante y complejo en la historia de la evolución política argentina. Paradójicamente, significó tanto el comienzo del fin para la generación del 80 como la culminación de los alcances del ala modernista de este grupo. Aun  cuando no se logró todo lo que  sus seguidores habían esperado ni todo lo que sus detractores terminan, la reforma marcó un cambio definitivo en el estilo de la política argentina, un paso en la dirección de la participación de las políticas de las masas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se plantean los elementos fundamentales que deben contener un plan de transporte, dentro del contexto de los Planes Reguladores en Costa RicaSe pretende que este documento sirva de guía metodológica en la elaboración de los planes reguladores, en la sección correspondiente al transporte y la vialidad. Actualmente existe un vacío teórico metodológico que se refleja en una ambigüedad conceptual y en una falta de rigurosidad metodológica, provocada por la interpretación que cada uno hace de las diferentes leyes de la planificación urbana que existen en nuestro país. Con el traspaso de los recursos obtenidos de la ley de bienes inmuebles a las municipalidades, se hace imperativo que la mayoría de las municipalidades, que no han elaborado un plan regulador, se aboquen a hacerlo y que numerosos consultores privados e institutos y escuelas universitarias ofrezcan esos servicios.El trabajo recoge la experiencia de varios años de investigación en ese campo y la participación en numerosos congresos y conferencias a nivel nacional e internacional.ABSTRACT:This article dcals with the principal elements which a transportation plan should contain, within the context of regulatory plan in Costa Rica.It is hoped that thís document wilI gcncrally serve as a methological guide for the design of thosc rcgulatory plans, and particulary with regard to the scction dealing with transportation and roadways.There exists at prcsent a theoretical and methodological vacuum in this area which is reflected in a conceptual ambiguity and lack of methodological discipline, due to the various individual interpretations applied to ihose urban planning laws which do exist in this country.Statutory revisions now prov ide for the allocation of proceeds from real property taxes to the municipalities, thus making it emperative that those local governments which have not done so, promptly design their own regulatory plan, and that public and private consultants, as well as institutions of learning and research, offer their specialized expertise to this effort.Morever, this anide presents the results of many years of research in Ihis area in addition to the lessons learned from a continuing participation in conferences, seminars and events of a similar nature, heid at both national and international leveis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este ensayo nos interesa abordar las implicaciones del cambio político y social que se vive en América Latina, particularmente enfocado en Bolivia y sobre la educación y su relación con el desarrollo, a partir del estudio del proyecto de Nueva Ley de Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, presentado para su tramitación al Congreso Nacional por iniciativa del Gobierno de la República y del movimiento indígena-popular. Mediante la metodología del análisis de coyuntura y del análisis estructural temático del discurso, se busca mostrar de qué manera esta reforma construye formas de resistencia cultural y alternativas educativas ante la llamada educación para la globalización neoliberal, propia de un modelo de desarrollo económico impuesto a Bolivia hace más de 20 años.AbstractThis essay aims to find out on the implications of political and social changes currently in process in Latin America focusing in Bolivia’s education and development in the New Act in Education, Avelino Siñani-Elizardo Pérez. The bill of law was submitted to the National Congress by the Government of Bolivia and the Indigenous Popular Movement. Based on current situation analysis and in topic-structure discourse analysis as a methodological approach, it discourse analysis as a methodological approach, it endeavours to show how this reform may build cultural and alternative education as ways of resistance to the socalled education for the neliberal globalization. The latter is featured in the economic development model, imposed to Bolivia 20 years ago.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Triatomine surveillance in rural areas, artificial ecotypes, and natural ecotopes of the cities of Caturama, Ibipitanga, Macaúbas, and Seabra in the south-central region of the Brazilian state of Bahia was carried out between 2008 and 2013. Natural infection by Trypanosoma cruzi was evaluated in the specimens collected to monitor vectors of Chagas disease. A total of 1,357 specimens were collected, and four species were identified: Triatoma sordida (83%), Triatoma lenti (16.4%), Triatoma pseudomaculata (0.5%), and Panstrongylus geniculatus (0.1%). Triatoma sordida was found in four cities, only 0.7% in intradomiciliary environments. Triatoma lenti was found only in Macaúbas; 8.5% were found in intradomiciliary environments, 88.3% in peridomiciliary environments, and 3.1% in sylvatic environments. Natural infection by T. cruzi was 0.5% for T. sordida and 3.1% T. lenti. All of these cases were found in peridomiciliary environments of Macaúbas. As the results show, triatomines were found in intradomiciliary environments in three cities that were surveyed in the south-central region of the state of Bahia. Thus, an epidemiologic survey should be performed to avoid the risk of transmission to the population.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho pretende tra??ar a evolu????o dos recursos alocados para o pagamento das d??vidas da Administra????o P??blica Federal direta, desde 2010 at?? 2013, bem como identificar a origem desses d??bitos quanto ao Tribunal julgador e a Regi??o geogr??fica. Trata-se de pesquisa quantitativa realizada com base nos dados anualmente encaminhados pelo Poder Judici??rio ao Executivo, e que se destinam a quantificar, na Lei Or??ament??ria Anual do exerc??cio subsequente, a dota????o necess??ria para realizar os pagamentos devidos. Seus principais resultados foram: distinguir o volume de recursos referentes a parcelamentos anteriores ou a novos precat??rios; classificar os Tribunais da Justi??a da Uni??o por precat??rios autuados; esbo??ar um mapa dos Estados brasileiros por precat??rios emitidos; apontar as varia????es anuais dos valores de precat??rios, por Tribunal e por Estado; possibilitar a constru????o de uma metodologia de acompanhamento da emiss??o de precat??rios; e constituir um ponto de partida para pesquisas futuras sobre o tema, notadamente, as que pretendam relacionar os n??meros apresentados ??s causas de expedi????o de precat??rios e aos ??rg??os executados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Disp??e sobre o Reposit??rio Institucional da Escola Nacional de Administra????o P??blica (ENAP) e estabelece as compet??ncias e as responsabilidades a ele referentes.