977 resultados para INDUSTRIA DEL POLIETILENO - LOS MARTIRES (BOGOTA, COLOMBIA) - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende analizar las diversas variables que intervienen en el rendimiento académico del alumnado de enseñanza media y proponer pautas de intervención escolar que redunden en una disminución del fracaso escolar. Trabaja con estudiantes de tercero de BUP de seis centros escolares de los barrios de Aluche, Carabanchel, Orcasitas, Ciudad de los Ángeles, Usera y Villaverde durante el curso escolar 1991-1992. Comienza con una revisión de los factores determinantes de los resultados escolares en enseñanza media sobre el que se basa el estudio empírico. Utiliza test de factor G escala 3, test de aptitudes escolares nivel 3, cuestionario de personalidad para adolescentes (HSPQ), inventario de hábitos de estudio (IHE), registro de prefesrencias vocacionales (Kuder-C), escalas de clima social en el centro escolar y en la familia y las calificaciones escolares. Realiza análisis descriptivos, de varianza, de regresión, discriminantes y de cluster y estudio de frecuencias y porcentajes de los datos recogidos de la muestra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende validar la actividad docente del profesorado mediante la evaluación de las capacidades especiales del alumnado antes y después de la influencia ejercida, a lo largo de un curso, por las labores docentes desarrolladas en la asignatura de dibujo técnico. Los datos se toman durante tres cursos consecutivos, 89-90, 90-91 y 91-92, de 535 estudiantes (398 chicos y 137 chicas) de la asignatura de Dibujo Técnico. Se utiliza los paquetes estadísticos SPSS y BMDP y el test de Kolmogorov-Smirnov. Se aplica a los estudiantes del primer curso el subtest Dat-sr de la batería Dat en el principio y final de curso. Los estadísticos utilizados son: análisis de varianza, distribución de frecuencias, regresión linial. Existe una mejora significativa en la capacidad espacial con el aprendizaje de la signatura. Se observan diferencias en cuanto a la variable sexo. No se encuentran diferencias en las mejoras de la capacidad espacial entre diferentes cursos. Existe una relación directa entre la capacidad espacial, medida por el procedimiento utilizado en el trabajo, y las notas finales obtenidas en clase.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los aspectos psicosociales relacionados con la construcción de un proyecto profesional; planteando diferencias entre hombres y mujeres, entre los diversos grupos educativos para aplicarlos a los programas de orientación profesional. Muestra aleatoria de 816 estudiantes: 160 de FP (88 mujeres y 72 hombres), 206 de BUP y COU (107 mujeres y 99 hombres), 225 universitarios y 225 universitarias; y 138 profesionales (75 mujeres y 63 hombres). Se describe el contexto histórico sobre sexo y genero, contemplando las influencias socioeconómicas, religiosas, científicas, familiares y escolares, respecto a las relaciones entre ambos sexos y al mundo del trabajo y a la elección de carrera. Se aportan datos estadísticos españoles sobre trabajo y educación. La hipótesis plantea diferencias entre hombres y mujeres, entre los distintos grupos educativos, los profesionales y las mujeres que eligen una porfesión más masculina o más femenina. Cuestionario para estudiantes y cuestionario para profesionales específicamente confeccionados para este estudio con preguntas abiertas y cerradas. SPSS PC+. Se realizan análisis descriptivos y exploratorios, con técnicas multivariadas y univariadas. Los estadísticos descriptivos utilizados son: frecuencias absolutas y porcentajes para las variables categóricas y las medias y desviaciones típicas para las variables contínuas u ordinales. Las técnicas multivariadas, análisis factorial discriminante, se aplica a las variables categóricas; y las univariadas, análisis de varianza y cálculo de correlaciones (prueba t de Student-Fisher y Chi cuadrado), se utilizan para las variables contínuas. Se aprecian algunas de la diferencias esperadas, en el sentido de que los hombres, los estudiantes de FP, son menos igualitarios que las mujeres y los profesionales, y que las mujeres que eligen profesiones más masculinas, aunque no se diferencien demasiado de las que desean profesiones femeninas, sonmás parecidas, en algunos aspectos a los hombres, que las últimas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la contribución de las estrategias utilizadas en el aula para el desarrollo de hábitos en los procesos de composición de textos en el grupo de alumnos de la muestra. 10 alumnos de duodécimo grado de Puerto Rico. Estudia la manera en que los métodos didácticos de los profesores de todas las materias propician o inhiben el desarrollo de las habilidades necesarias para la composición, desde el punto de vista de los alumnos. Entrevistas semiestructuradas, la observación participante, sesiones de composición y un cuestionario. No existe un único método didáctico capaz de incidir en los hábitos de composición de los alumnos porque el proceso de composición de los alumnos presenta dificultades diferentes para los distintos individuos, que encuentran en experiencias diversas alguna manera de aclarar conceptos o emplear estrategias de apoyo que ayuden al desarrollo de sus habilidades como escritores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la presencia y el uso de recursos y materiales en la enseñanza, centrándose en la actitud ante la tecnología desde la perspectiva del profesor. Durante el curso 96-97, se colabora con 10 maestros de dos centros públicos de Educación Primaria en la Comunidad de Madrid. Se estudia la presencia e influencia de las concepciones pedagógicas y de los procesos de desarrollo del currículo en los materiales curriculares y didácticos. Y la forma en que se configuran los contextos en los que trabajan los maestros desde los ámbitos más inmediatos, a las instancias que confieren alguna autoridad a lo que los docentes hacen con los materiales. Para ello, se divide el trabajo en una parte teórica, donde analiza la situación de los recursos y materiales didácticos en los procesos de enseñanza y aprendizaje; y la investigación en sí, con el análisis de su uso en la Educación Primaria desde las concepciones pedagógicas, el proceso de planificación y la fase interactiva de la enseñanza. El diario de los maestros; las planificaciones y materiales impresos de la fase interactiva; la observación de las actuaciones del maestro; y entrevista a alumnos, miembros del equipo directivo y maestros, que se graban en audio o vídeo. Puntualmente también se acude a grabaciones de audio y fotografías. El método elegido es el cualitativo con las técnicas de estudio de diez casos y el vaciado de documentos. El análisis de la información se realiza mediante comparación, contrastación, agregación y ordenación. Los maestros reflexionan sobre el uso que hacen de los materiales cuando tienen conflictos con sus concepciones pedagógicas. Los procesos de desarrollo curricular contribuyen a mejorar los criterios de selección y el ámbito del uso de los recursos y materiales didácticos sólo cuando los practican maestros en proceso de transición desde prácticas tradicionales de enseñanza hacia prácticas reflexivas y críticas, y cuando el currículo prescrito que desarrolla está poco formalizado. Los libros de texto son un material omnipresente en las prácticas educativas porque contribuye a mantener concepciones pedagógicas, y afectan a la construcción de patrones de enseñanza y dan forma al currículo. Los maestros en procesos de transición necesitan nuevas propuestas y usos de materiales distintos a los libros. El uso de materiales y recursos depende de la conformación biográfica y profesional del profesor, de las iniciativas institucionales, de las prescripciones legales, de los recursos económicos de los centros, del material comercial existente, de las características del grupo de alumnos y del contexto socio-cultural del centro. Pese a las dificultades, hay maestros que encuentran la manera de rentabilizar los materiales. Las posibilidades de introducir procesos innovadores se incrementarán cuando se asimile la LOGSE por la necesidad de animadores de este proceso; cuando se recojan en los centros experiencias exitosas de usos provechosos de recursos y materiales; cuando las editoriales propongan materiales impresos que promulguen el aprendizaje significativo, principalmente en el tercer ciclo; y cuando se introduzca el ordenador y el vídeo en la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la posibilidad y conveniencia de llevar a cabo un nuevo sistema de evaluación en el área de Educación Física en Enseñanza Secundaria. Primero se realiza un marco conceptual para situar los distintos temas como los paradigmas educativos, los conceptos curriculares, la formación del profesor y la investigación educativa. Y se analizan las dos racionalidades existentes, las técnica y la práctica. Después se trata la evaluación en la enseñanza y especialmente en Educación Física, analizando los sistemas e instrumentos utilizados, el modelo dominante, la propuesta de la Reforma, y la formación del profesorado y su relación con la evaluación. Por último se estudian los resultados de 13 casos en los que se ha utilizado un sistema de evaluación compartida y la autoevaluación de los participantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La observación, el análisis de documentos, las entrevistas, el cuaderno de clase, los cuestionarios abiertos y la introspección con autoinformes, diario del profesor y diario del investigador. Se utiliza la investigación interpretativa-naturalista siguiendo el método de la autoevaluación del alumno de Primaria y Secundaria, y la autoevaluación en la forma inicial y permanente del Profesor de Educación Física. Es posible llevar a la práctica este sistema nuevo de evaluación. Sus ventajas son su carácter formativo orientado a la comprensión, reflexión, crítica y mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de los alumnos y profesores; que suele ser satisfactorio para docente y alumno; que permite al profesor conocer más profundamente a cada alumno y al alumno su autoconocimiento; y que favorece el desarrollo y consecución de procesos educativos más democráticos, especialmente en lo que respecta a la evaluación de los mismos y la dinámica que se establece entre profesor y alumno. Sin embargo los inconvenientes son la posibilidad de dañar el sentido de responsabilidad y ética personal del alumno, o de generar injusticias individuales y comparativas cuando se incluye la autocalificación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución y la situación actual de la enseñanza del periodismo a través de una evocación histórica y de un análisis comparado de los modelos de formación existentes en Estados Unidos, Francia y España. Centros de enseñanza del periodismo ubicados en Estados Unidos, Francia y España. En primer lugar, se ofrece una introducción sobre la trascendencia social, política y humana de la formación del periodista. A continuación, se describe la situación de la enseñanza del periodismo en cada uno de los países estudiados y se explican la historia, principios ideológicos, métodos pedagógicos, normativa y programas de estudios de varios centros de enseñanza. Además, se realiza un análisis comparado entre los tres modelos docentes investigados. Por último, se ofrecen varias reflexiones y conclusiones. Consulta de bibliografía; recopilación de documentación y realización de entrevistas. El modelo profesionalizado de la enseñanza del periodismo continúa su evolución. Una vez integrados los estudios de periodismo en la Universidad, se trata de ofrecer a los ya licenciados una formación especializada con proyección profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis realiza un estudio del efecto de dos modalidades de educación compensatoria, una integrada y otra segregada, en el desarrollo psicológico y aprendizaje de alumnos en desventaja atendidos en estos programas regulados por el Real Decreto 299-1996.. Se realiza un estudio de campo, desde un enfoque etnográfico, en dos centros educativos de Madrid durante los cursos 1996-97 y 1997-98. Se emplea como modelo de análisis la teoría bioecológica del desarrollo de Urie Bronfenbrenner a través del seguimiento de diez niños, cinco en una modalidad integrada y cinco en una modalidad segregada. Los datos obtenidos de la observación se triangularon con fuentes de información como aplicación de pruebas de aprendizaje, entrevistas, cuestionarios, tests y revisión de documentos. Se pretende explorar la forma en que se implementaban los programas en las escuelas y el efecto de las modalidades de compensación en el desarrollo y aprendizaje.. Los resultados revelan que las escuelas presentaban distintos grados de adhesión e interpretación de la LOGSE. El centro que opta por el programa integrado presenta una directora con liderazgo transformacional, un equipo de profesores cooperador e innovador y un compromiso con el proyecto educativo elaborado por el centro. El centro que adoptó la modalidad segregada cuenta con una directora autoritaria, un equipo de docentes poco integrados, poco colaboradores y poco innovadores. También se dan más problemas relacionados con la preparación de los profesores en relación a la metodología de enseñanza..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza las interferencias de la lengua portuguesa en el habla y en la escritura de alumnos universitarios brasileños que, inician y concluyen su licenciatura en español. La teoría de referencia empleada es la Escala de Préstamos de Sarah Thomason, que aborda el proceso de interferencia desde una perspectiva integral, dinámica y diacrónica.. Este estudio recurre a la inversión de la Escala propuesta por la teoría mencionada pero se tiene en cuenta, a diferencia de ésta, que se aborda un proceso de contacto lingüístico de hablantes que aprenden una lengua extranjera en un contexto de enseñanza formal con una finalidad profesional. La previsión más destacada que se asocia en este trabajo a la inversión mencionada es la siguiente: cuanto más contacto lingüístico hay, menos interferencias se producen. Esta afirmación es opuesta a lo defendido por Thomason. El corpus de esta investigación se compone de redacciones, cuestionario escrito y cuestionario oral, grabado. Los resultados obtenidos muestran, en primer lugar, que la hipótesis de partida y la previsión asociada a la misma son confirmadas por abundantes guarismos al nivel de la fonética-fonología, de la morfosintaxis, y del léxico. En segundo lugar, como afirma Thomason, no hay límites absolutos para las interferencias. Por último, se verifica que hay procesos de resistencia-dosilización de ciertas interferencias, aunque se produce una disminución de las mismas.. Esta tesis facilita una contribución, tanto al estudio del contacto lingüístico, como a la fundamentación de la enseñanza del español como lengua extranjera, y tal vez a la enseñanza de lenguas extranjeras en general..