888 resultados para Gómez de la Serna, Ramón (1888-1963)


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilacin de las intervenciones expuestas en el X Encuentro con Consejos Escolares municipales y de centro, organizado por el Consejo Escolar de la Regin de Murcia. El objetivo de este Encuentro fue contribuir a la reflexin y ofrecer distintas perspectivas que sirvieran de ayuda al profesorado para ponderar la nueva situacin en la que crecen sus alumnos e hijos, para prestar atencin tanto a las ventajas como a los riesgos que supone 'crecer entre pantallas'.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar cuantitativamente la discriminacin que sufre la mujer en el mercado de trabajo. Comportamiento de la fuerza laboral femenina entre 1963 y 1975. Es de naturaleza descriptiva y su contenido se ha llevado a efecto desde dos lneas principales: empleo y salario. Los aspectos que analiza son los siguientes: actividad laboral de la mujer en funcin de la edad, nivel educativo y sector econmico, enfoques econmicos de la discriminacin en el mercado de trabajo, problemas metodolgicos en la medicin de la discriminacin salarial, diferencias salariales detallando la evolucin de la variable salario medio por hora trabajada para los dos sexos, variables explicativas del comportamiento de la mujer en el mercado de trabajo. Encuesta de la poblacin activa, estadstica industrial de Espaa y encuesta de salarios del INE. Estadsticas de produccin industrial y anlisis de resultados de la organizacin sindical espaola. Anlisis de los datos disponibles. 1) El proceso de incorporacin de la mujer a la actividad econmica fuera del hogar resulta notable y progresivo en el periodo estudiado, si bien con un considerable retraso con respecto a los pases europeos. 2) La crisis econmica sufrida en Espaa a partir de 1974 pone de manifiesto el carcter de 'mano de obra de reserva' de la mujer, ya que se produce un alto ndice de retirada del mercado de trabajo de la misma. 3) La participacin activa femenina es superior en las edades ms jovenes, desciende bruscamente a partir de los 25 y se recupera entre los 40 y 44 aos; sin embargo, la participacin activa masculina aumenta considerablemente desde los 25-30 aos para descender a partir de los 55. 4) A mayor nivel cultural, la actividad femenina es ms alta y la crisis econmica afecta menos a su oferta. 5) Las mujeres, en trminos relativos, se ven fundamentalmente afectadas por el desempleo cuando surgen crisis en el mundo de la industria. 6) Con respecto a la ocupacin, las mujeres estn segregadas, encontrndose muy representadas en pocos sectores y en tareas que requieren una menor cualificacin y responsabilidad y que en muchos casos son reflejo de las tareas realizadas en el hogar. 7) La mujer percibe salarios ms bajos que los hombres an en el caso de que tenga la misma cualificacin u ocupe los mismos puestos de trabajo. 8) Las diferencias salariales son ms acusadas a medida que el nivel de cualificacion profesional es ms elevado. 9) Su participacin laboral guarda una correlacin positiva con las variables salarios, produccin y educacin, siendo el efecto de las dos primeras poco significativo en comparacin con el de la tercera. Esta tesis dota de contenido emprico a algunos de los factores discriminatorios de la mujer en el mercado de trabajo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Rendir un homenaje a la vida y obra de Ramón Carciner. Con el se pretende: valorar su trayectoria humana; dar a conocer su copiosa, intensa, completa y variada obra literaria que abarca el ensayo, los cuentos, las novelas, la investigacin, la docencia universitaria y los libros de viaje; establecer desde el Instituto de Estudios Bercianos pautas de reflexin, de recapacitacin y de revisin serena y desapasionada de la cultura y tradicin asturiana; y proclamar que el Instituto de Estudios Bercianos admira la obra y la independencia de Carciner. Vida y obra de Ramón Carciner. Se analizan diversos aspectos: su biografa, sus rasgos humanos y personales a travs de sus obras, su alejamiento de regionalismos y nacionalismos, sus primeros artculos en la revista Laye, su literatura de viajes, sus paisajes histricos, sus obras sobre el lenguaje, y el modo costumbrista y la voluntad crtica en su escritura. Se realizan comentarios a algunas obras concretas. Su obra permanece al margen de localismos y provincianismos, quedando tambin alejada de regionalismos y nacionalismos. Sus primeros artculos periodsticos los public en la revista Laye, donde destacaron su actitud crtica, su sentido del humor, el predominio del tema de Espaa y sus gentes, sus modelos escogidos por su categora humana (Unamuno, Ortega y Baroja) y la bsqueda y defensa de lo autntico, de lo genuino. Sus libros sobre el lenguaje presentan unas caractersticas singulares: estn tratados con amenidad, en tono didctico pero sin petulancias, y salpicados con humor e irona e incluso con sarcasmo. Escribi sobre los siguientes temas: usos y abusos del lenguaje, su origen y evolucin, sociolingstica, influencias forneas versus prstamos lingsticos, pronunciacin, necios, pedantes y/o snobs. Sus libros de viajes se enmarcan dentro del realismo social y cumplen los cinco rasgos comunes caractersticos de los libros de viaje de esta corriente: recorrido por la regin, propsito testimonial e intencin crtica, veracidad y realidad precisa, pintoresquismo y estilo propio. Su obra 'Las Amricas peninsulares', es la prueba de que Carciner es un intelectual con dimensin de historia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente publicacin surge al calor de las Jornadas de Animacin a la lectoescritura del CEIP Zenobia Camprub de Moguer (Huelva), las cuales en su sptima edicin tienen como referencia principal la celebracin del Cincuenta Aniversario de la concesin del Premio Nobel de Literatura a Juan Ramón Jimnez. La presente obra es una muestra de la creatividad, el derroche de fantasa del alumnado de este CEIP y de sus progresos en el mbito de la lectura y la escritura. Las Jornadas se plantean desde un horizonte de participacin de la comunidad, de tal modo que profesorado, alumnado, padres y madres, agentes sociales, instituciones, ciudadana en general... tienen perfecta cabida en la semana dedicada a la lectoescritura.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se habla del desarrollo creciente de la funcin educativa en los museos de Aragn. Se evidencia el acercamiento del patrimonio cultural que ofrecen, sirviendo de apoyo en el desarrollo curricular de diversas materias. Se resumen las actividades, los talleres, las exposiciones y las visitas guiadas que se ofrecen en los museos ms importantes de Aragn. Se destaca el aumento de las exigencias de calidad de sus usuarios debido a la extensin de los medios audiovisuales, las tecnologas de la informacin y de la comunicacin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza, durante el periodo hist??rico de 1924 a 1963, la transformaci??n que han sufrido las ense??anzas de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos de Oviedo, sus estudios, profesorado y alumnado, desde su creaci??n por Real Decreto de 15 de marzo de 1924 a partir de la Escuela de Artes e Industrias de Oviedo, hasta el momento de su reordenaci??n como Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Art??sticos por el Decreto de 24 de junio de 1963.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin La hipertensin endocraneana es la principal causa de morbimortalidad en trauma craneoenceflico. Objetivo Evaluar si el uso de la solucin salina hipertnica en nios con trauma craneoenceflico moderado a severo disminuye la lesin secundaria. Materiales y mtodos Revisin sistemtica de la literatura donde se buscaron ensayos clnicos controlados y cohortes prospectivas. Se utiliz la escala de Jadad para la calificacin de los estudios. 3 estudios cumplieron los criterios de inclusin. Resultados La solucin salina hipertnica logr una disminucin de la presin intracraneana (PIC) con aumento de la volemia y la presin de perfusin cerebral (PPC) ms efectiva comparada con otros lquidos utilizados en reanimacin como manitol y lactato ringer (p<0,01). Se encontr que estos pacientes tuvieron una menor estancia en UCIP y requirieron menos intervenciones para disminuir la PIC (p<0,04). Conclusiones La solucin salina hipertnica como tratamiento de la hipertensin endocraneana secundaria a trauma craneoenceflico en nios ha mostrado beneficios importantes como aumento de la volemia y consecuentemente de la PPC, disminucin de la respuesta inflamatoria, estancia en UCIP y la cantidad de intervenciones necesarias para disminuir la PIC. Se necesitan ms ensayos clnicos aleatorizados controlados en nios que soporten su uso como primera lnea en trauma craneoenceflico. Palabras clave: Solucin hipertnica, trauma craneoenceflico, presin intracraneana, nios, lesin cerebral

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la disertacin se hace un anlisis y una exposicin de la crtica a la democracia de Nicols Gómez Dvila.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente disertacin pretende demostrar como lvaro Gómez Hurtado, en su libro "La Revolucin en Amrica" le otorga una "funcin poltica" a su concepcin de la hispanidad, con el fin de demostrar que Hispanoamrica hace parte de Occidente, pero de un Occidente hispnico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis del riesgo de oportunismo del gobierno Colombiano planteado por el diseo institucional y normativo de la CREG, y favorecido por una notoria concentracin de calidades en cabeza del Estado Colombiano como agente de mercado y regulador.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito, constituye una aproximacin a los procesos de privatizacin del agua en Amrica Latina. Lo anterior, en el marco de la accin colectiva, especficamente de los movimientos sociales y su interaccin estratgica con oponentes como las compaas multinacionales, las organizaciones financieras internacionales y el Estado. Tomando como referencia las luchas ocurridas en Bolivia, Uruguay y Mxico, con especial nfasis en La Guerra del Agua en Cochabamba (Bolivia).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explica las razones por las cuales China se estrecha sus vinculos con Afirca. El tema principal es el inicio de la relacion sino-sudanesa y la evolucion de esta hasta el fin de la guerra civil en Sudan.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito central de la propuesta de investigacin es responder a la siguiente pregunta: la proliferacin de respuestas tericas al desplazamiento forzado, impulsada con la declaratoria del estado de cosas inconstitucional (ECI) en 2004, gener algn cambio en el paradigma de la responsabilidad patrimonial del Estado (REPE), que orient al Consejo de Estado al definir la responsabilidad de las autoridades por desplazamiento forzado (DEFO), entre 2004 y 2010? Para lograrlo, comenzamos por aproximarnos a los elementos del paradigma tradicional de la responsabilidad estatal y luego tratamos de desarrollar las etapas de la teora de las revoluciones cientficas, propuesta por el profesor Thomas Kuhn. En ese orden, encontramos en primer lugar, que es posible hablar de un paradigma tradicional de la REPE pero muy difcil hallar sus contornos con absoluta precisin. Se trata de un complejo andamiaje de conceptos, creencias y valores en constante formacin y redefinicin. En segundo lugar, intentamos tomar consciencia de la anomala del DEFO, esto es, apreciar de cerca sus caractersticas. Fue as como logramos evidenciar que se trata de un fenmeno fuertemente arraigado en nuestra historia, cuyas soluciones requieren esfuerzos interdisciplinares. En tercer lugar, emprendimos la exploracin conceptual: buscamos dentro de una amplia urdimbre de propuestas acadmicas aquellas que se pudieran conectar mejor con los elementos del paradigma de la REPE. Identificamos 18 lneas de fuga terica alrededor de los conceptos del dao, imputacin y reparacin. Todas apuntan hacia la ampliacin de sus alcances y la bsqueda de remedios ms eficaces y democrticos para las vctimas del DEFO. En cuarto lugar, contrastamos dichas propuestas con las respuestas que ofreci el Consejo de Estado a la poblacin en desplazamiento, en sus fallos proferidos entre 2004 y 2010 en esta materia. Finalmente, despus de dicha exploracin encontramos que el paradigma de la REPE no fue radicalmente alterado por la proliferacin de respuestas tericas ofrecidas despus de 2004. El mximo juez contencioso tom cierta consciencia de la anomala, explor algunas aristas del fenmeno, pero se qued corto a la hora de evaluar el alcance de sus herramientas tradicionales y proponer soluciones novedosas y eficaces. Presenciamos algunos cambios en el concepto y alcance de la reparacin, originados en decisiones anteriores poco relacionadas con eventos de desplazamiento, que resultan insuficientes a la luz de las exigencias de la problemtica del DEFO.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa hace un anlisis de las implicaciones de la adopcin de la Nueva gerencia pblica como estrategia para gestionar el sistema de salud colombiano. Para evaluar el impacto de la Nueva Gerencia Pblica, el anlisis se hace a partir de los criterios de calidad, cobertura y acceso en el sistema general de seguridad social en salud. Este estudio tambin analiza las situaciones conflictivas entre los actores del sistema de salud y sus dos crisis representativas (2001 y 2009).