1000 resultados para Ficción gótica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende facilitar la relación entre alumnos y alumnas de Primaria y Secundaria, y evitar la ansiedad ante el cambio e nivel educativo y de centro a la edad de doce años. Se ha pretende limitar en lo posible, comportamientos de apatía, rechazo o agresividad que puedan generarse en los alumnos y alumnas al llegar al instituto, debidos a la inseguridad que puede crear el citado cambio. El proyecto además intenta dar un empuje que despierte en ellos el interés hacia la lectura, hábito que desciende gravemente con la entrada en la adolescencia. El proyecto pretende servir para solventar esta necesidad y otras tales como el conocimiento del patrimonio cultural de Castilla y León, la tradición popular y actual, el refuerzo del idioma, la adquisición de valores morales basados en el respeto hacia lo diferente, y todo ello desde la construcción de la vida de un personaje de ficción que los propios alumnos han contribuido a crear: Jimena. Este personaje ha desarrollado su viaje por diferentes ciudades de nuestra región y en cada una de ellas se ha buscado descubrir los aspectos más significativos: las manifestaciones artísticas más destacadas, la literatura tradicional y culta del lugar. El trabajo programado se ha desarrollado en su totalidad y ha tenido un alto grado de implicación entre los miembros de ambas comunidades educativas. Además de la positiva repercusión que ha tenido el proyecto en los alumnos y profesores participantes, hay que resaltar que el proyecto se ha extendido a otros grupos de alumnos y de diferentes niveles educativo que no formaban parte del mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende aglutinar a todos los niveles y áreas en que se implique toda la comunidad educativa. Se trata de fomentar el interés por la ciencia a través de la lectura de libros de divulgación científica y de ciencia ficción, realizando actividades que contemplen el protagonismo de los alumnos en la divulgación de experiencias de física, favoreciendo la enseñanza del conocimiento científico desde distintas áreas como Historia, Geografía, e idiomas, y facilitando el uso de las TIC. El proyecto se ha desarrollado en cinco fases: en la primera se diseña y programa el proyecto, en la segunda se pone en marcha el proyecto realizando reuniones grupales; en la tercera se realiza el seguimiento del proyecto de innovación; en la cuarta se evalúa el proceso; y en la quinta se considera la posibilidad de dar continuidad en cursos sucesivos a actividades como las jornadas de Ciencia. Tras la realización del proyecto se favorece el aprendizaje de los alumnos y alumnas a través del trabajo en equipo y la coordinación por niveles y materias. Se ha desarrollado diversos materiales, se han realizado jornadas de puertas abiertas y exposiciones sobre los materiales y aparatos e instrumentos creados. El proyecto ha propiciado un ambiente de trabajo, colaboración y de convivencia, ampliando los conocimientos sobre múltiples aspectos de la Ciencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir las potencialidades de la enseñanza de la literatura en el cultivo del pensamiento crítico-reflexivo de los alumnos y sus grados de exploración teórica y curricular. Descubrir las escuelas teóricas que han presentado el texto literario y sus vinculaciones más importantes con la enseñanza de esta disciplina. Debatir los principales problemas de la enseñanza de la literatura en tanto objeto cultural, tanto desde sus características internas como externas. Exponer las características más importantes del pensamiento crítico-reflexivo de sus diversas dimensiones en el ámbito educativo. Proponer un modelo de enseñanza literaria (teórica) que contemple los rasgos de pensamiento crítico-reflexivo y sus coincidencias con algunas de las características (histórica y teóricamente documentales) del texto literario. Documentación bibliográfica. Exploración de las principales teorías en torno al problema y de sus aplicaciones más inmediatas al área educativa, especialmente en el campo curricular. Investigación bibliográfica. Exploración teórico-biográfica sobre ciertas visiones teóricas en torno a la educación y la literatura. Las características particulares de la disciplina permiten entender la lectura y escritura de textos como vehículos de una actividad pedagógica que involucra el pensamiento crítico-reflexivo porque la sola lectura de la obra literaria implica un ejercicio intelectual complejo. Los rasgos más importantes de esta destreza cognitiva tienen correspondencia claras con una enseñanza literaria, donde los elementos del texto se hallan en función de repensar las posibilidades de la realidad, constituyendo, por medio de este procedimiento, un concepto de literatura que implique la transformación de las estructuras de poder, vía un proceso de desnaturalización de dichas relaciones. El texto literario tiene dimensiones de aprovechamiento crítico porque no es una manera autónoma y autárquica de entender las cosas, no se reduce al mero estatuto de ficción. El texto literario, como enseñanza crítica-reflexiva imagina el lenguaje de una manera distinta y se compromete en la tarea de la transformación social. Los problemas mencionados como tradicionalmente literarios pueden ser repensados siempre y cuando se entienda el texto literario como un objeto cultural de características complejas, que posee un continuo dinamismo y que por esta misma razón, va aportando elementos nuevos a la cultura, superando las barreras de cualquier reduccionismo.. La enseñanza de la literatura puede ser entendida desde ciertas características específicas que entrega su propio objeto de estudio. Cualquier postura literaria no se puede desligar de la idea que se tenga de literatura. Cualquier aproximación de naturaleza pedagógica es también un problema de teoría y de crítica literaria. Lo que se enseña como literatura, es una entidad ajena a una concepción del mundo y de la sociedad, a una ideología. La prueba de esta afirmación es la repercusión de las principales teorías literarias en los enfoques curriculares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recoge la importancia de los procesos emocionales y de identificación en la influencia de los medios audiovisuales en el desarrollo. 132 sujetos de ambos sexos, divididos en cuatro niveles de edad. Unos del Instituto de Secundaria de Santa Cruz de Tenerife y otros de un colegio de La Laguna (Tenerife). Se ha analizado la evolución del concepto de atractivo físico desde la infancia a la adolescencia y la importancia de este factor en los procesos de identificación con los personajes de las pantallas audiovisuales, así como en la capacidad de éstos para persuadir a los espectadores más jóvenes. Cuestionarios, medios audiovisuales, escalas de valoración y secuencias de vídeo. Con cuantificadores verbales se evaluaron las características del atractivo físico y de atribución psicológica. Se realizó una versión con dibujos y sin las evaluaciones de los elementos parciales donde se recogieron las siguientes variables: atractivo físico, atribuciones e identificación. Los resultados obtenidos indican que los niños de 5 y 8 años tienen una evaluación del atractivo físico dicotómica mientras que en la adolescencia se observan un grupo de atractivo intermedio. En relación con los procesos de identificación se obtiene que los más pequeños desean parecerse y estar más cercanos a aquellos personajes que son más atractivos, mientras que en los adolescentes, aunque la influencia del atractivo no desaparece, los procesos de identificación parecen estar modulados por más variables. De igual forma, los resultados obtenidos en el segundo estudio muestran que los niños más pequeños son persuadidos por los modelos más atractivos independientemente de la actividad que éstos propongan. Sin embargo, los adolescentes varían su respuesta en función de la actividad que se les señala. Estos datos apuntan la importancia de conocer el medio para diseñar programas de contrainfluencia que contrarresten los efectos persuasivos del mismo. Estudio empírico por el cual los personajes televisivos se convierten en figuras significativas desde edades tempranas; el desarrollo del concepto de identidad personal, haciendo énfasis en la comparación social, identificación y relación del atractivo físico. Destacar la identificación con personajes de ficción y el papel de la televisión como fuente de héroe. Por último, el seguimiento longitudinal de los sujetos podría aportar mucha más información sobre la evolución de sus valoraciones y preferencias hacia los personajes televisivos y el grado de influencia que estos consiguen en la vida cotidiana de niños y adolescentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Las minificciones en el aula

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo obtuvo el tercer premio de la modalidad B de los Premios Joaquín Sama 2006

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y catalán. Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: Los lenguajes artísticos, clave de desarrollo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una propuesta de animación a la lectura a través de los llamados libros de conocimientos o informativos. Los libros informativos son aquellos que describen objetivamente aspectos de la realidad incorporando información sobre ella, esto es lo que les distingue de los libros de ficción. Se recoge, en una serie de puntos, las condiciones previas a la animación y se describe, después, las distintas fases de la actividad basada en la lectura de la obra de Daniel Defoe, 'Robinson Crusoe'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la experiencia educativa titulada 'El Pirata Malapata' desarrollada simultáneamente en diferentes centros infantiles de la Coruña de distintos entornos, rural, semirrural, costero y urbano. La actividad gira en torno a un personaje de ficción, el pirata Malapata, que deja notas en el aula con títulos de libros, canciones... etc. La actividad consiste en motivar al niño para que busque información sobre el contenido de estas notas y comunicarlo, a través de cartas, a los niños de otros centros, lo que supone un proceso de investigación y de aprendizaje a la lectura, escritura y expresión oral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.- Texto en inglés y en español

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las teorías de Wallon referentes al juego infantil, que se muestra como ejercicio libre de una función antes de la acomodación, es decir, antes de integrarse en el proceso de la realidad. Se comparan los enfoques de la psicología genética de Wallon y Piaget. Para Wallon el juego se sitúa en el momento del pre-aprendizaje, cuando la función aún no es ejercida con control, por lo que es algo libre, espontáneo, opuesto a lo real. Por el contrario, Piaget sitúa el juego en el momento subsiguiente al aprendizaje. Destaca, Wallon, el importante papel del juego en el desarrollo psíquico, así como su valor como instrumento de observación del desarrollo infantil. Se expone una clasificación de los juegos, adecuándose a la actividad espontánea del niño: funcionales, de ficción, adquisición y fabricación.