1000 resultados para Educación Matemática desde otras disciplinas
Resumo:
Contiene tres anexos con los materiales elaborados, el cuadernillo para la recogida de datos, reportajes aparecidos en prensa y una revista con los resultados que se puede ver en Internet
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Estudiantes diplomados y tutores de centros e instituciones vinculados con el prácticum de educación social de la Universidad de Burgos. Equipo compuesto por profesores tutores de todas las áreas que imparten materias troncales en la mencionada diplomatura. Objetivos: indagar en el desarrollo de la idea del prácticum en la Universidad española, para luego centrarse en el caso concreto de educación social. Analizar el desarrollo, adecuación y posibles mejoras a realizar en el prácticum. Se realizaron una serie de cuestionarios a alumnos de prácticas, a diplomados y a los tutores de los centros en los que se realizan las prácticas de marzo a octubre de 1999. Se realizó un estudio comparado del prácticum de educación social en otras universidades. Los resultados han puesto de manifiesto las percepciones, intereses y realidades existentes en los tres grupos objeto del cuestionario. Se incluye una reflexión sobre los criterios de evaluación, propuestas de mejora en la adecuación y seguimiento. El trabajo no está publicado.
Resumo:
Desarrollado por dos profesores de la Sección de Historia y Ciencias de la Música de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid su objetivo es desarrollar un corpus de fuentes para el estudio de la estética musical, para ello ha sido necesario la traducción y adecuación de textos de otras disciplinas que se interrelacionan con la teoría musical a lo largo de la historia. Después de una recopilación, clasificación y ordenamiento de la información se ha dividido el trabajo de traducción y transcripción de texto. Posteriormente se ha realizado una clasificación por temáticas de los bloques correspondientes a cada periodo histórico. Como base metodológica además de los ficheros informatizados bajo el programa Filemarker, han incluido los programas de texto Microsoft-word. La bibliografía de las fuentes originales ha supuesto una consulta en bibliotecas especializadas.
Resumo:
El trabajo pretende analizar el nivel de educación profesional desde la perspectiva de la tecnología educativa a fin de proponer una didáctica basada en ésta. En primer lugar expone el concepto y los fines de la educación profesional, la vinculación existente entre ésta y el desarrollo tecnológico, y la ubicación de este nivel en los sistemas educativos español y venezolano. Presenta las fases que considera adecuadas en el proceso instructivo de la educación profesional, partiendo de los principios psicológicos y pedagógicos que sustentan las teorías del aprendizaje constructivista y las fuentes modernas sobre el aprendizaje significativo. Describe las características principales de los alumnos que participan en dicho nivel, las relaciones que se desarrollan entre profesores, alumnos y empresas, y el taller escolar. El sistema de apoyo a la metodología dentro del taller escolar estará formado tanto por materiales impresos, como por audiovisuales e informáticos y dará especial relevancia a la evaluación. Finalmente aborda las implicaciones curriculares, metodológicas y de formación del profesorado que se derivan de la propuesta didáctica.
Resumo:
Objetivos: proponer algunas de las posibilidades que el ordenador como recurso didáctico puede ofrecer en Educación Infantil. Desarrollar un planteamiento teórico que sea la base para la innovación propuesta de prácticas coherentes y bien fundamentadas de utilización de los recursos informáticos en Educación Infantil. Proceso de investigación: revisión de la literatura existente sobre el tema, listas de observación. Resultados: la investigación está estructurada en tres secciones; en la primera, realiza una justificación del uso de ordenador en Educación Infantil desde el punto de vista teórico con cuatro perspectivas diferentes: la sociológica, desde la que se explican los cambios que se están produciendo en la sociedad en las últimas décadas y las implicaciones que tienen en educación; desde la psicología evolutiva se explica el desarrollo madurativo de los niños de cero a seis años desde el punto de vista cognitivo, afectivo y social y cómo el ordenador puede influir en estos procesos; desde la perspectiva pedagógica, partiendo de las teorías de enseñanza y aprendizaje que rigen la educación hoy en día; finalmente, desde el punto de vista organizativo, vinculando el uso del ordenador al currículo oficial de la educación infantil y los principios metodológicos y organizativos de etapa. La segunda sección aborda el software educativo, primer elemento que se puede utilizar para convertir el ordenador en una herramienta al servicio de la educación, se analizan sus características, las técnicas utilizadas en el diseño, que ofrecen una visión de los tipos de programas disponibles en el mercado, sus funciones, ventajas e inconvenientes que pueden presentar, finalmente se analiza la selección y utilización del software. La última sección está dedicada a las redes de ordenadores, fundamentalmente Internet; se analizan las aplicaciones de Internet disponibles para Educación Infantil, destacando algunas posibilidades concretas; finalmente se ofrece una selección de enlaces a páginas web de interés para Educación Infantil.
Resumo:
El proyecto se realiza en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Valladolid. Los profesores implicados en el proyecto trabajan en el Departamento de Economía Aplicada, dos de ellos están directamente implicados y otros seis pertenecientes al Área de Hacienda Pública de forma indirecta. El objetivo del proyecto es introducir en el Departamento de Economía Aplicada sistemas docentes basados en recursos informatizados para la enseñanza, empleando como experiencia piloto la disciplina Economía para el Sector Público. El sistema de trabajo llevado a cabo ha sido la elaboración del material didáctico y su aplicación a los cursos académicos 2000/2001 y 2001/2002. El proceso de desarrollo del proyecto ha abarcado la construcción de una página web que contienen todos los apuntes, documentos y enlaces necesarios para el aprendizaje de la materia. Se dispusieron los medios informáticos del centro para seguir una dinámica de estudio basada en el empleo informático del material suministrado. Su aplicación se realizó de forma experimental para varios capítulos del programa al objeto de comparar el sistema clásico con el nuevo sistema. Resultados: Se han realizado con los alumnos evaluaciones previa, intermedia y final de la experiencia apreciando un cambio significativo en la opinión de los alumnos. En la evaluación previa la información de utilizar modernos medios informatizados y la sustitución parcial de la evaluación en examen convencional por otra denominada experiencial les resultaba a todos los alumnos muy atractiva. En la evaluación intermedia apreciaron que el sistema informatizado aumentaba el material de trabajo y ocupaba más tiempo de dedicación a la asignatura, con lo que en los meses de exámenes se apreciaba una incompatibilidad entre este sistema docente de la asignatura y los convencionales. En la evaluación final revelaban de nuevo que la aplicación de estas técnicas didácticas no se adaptaban al actual sistema de evaluación universitario. Declaraba un setenta y tres por ciento facilitar un mayor y mejor conocimiento de la asigantuar, pero igualmente un ochenta y cinco por cien señalaba que el grado de exigencia afectaba negativamente a los resultados de las evaluaciones en otras disciplinas. De igual modo se realizó una consulta entre los profesores del departamento y se significó que siendo los recursos educativos competencia del centro, se hace difícil en la actualidad garantizar la disposición de medios a los alumnos para atender estas enseñanzas con medios innovadores. Se ha elaborado un material para la asignatura que comprende para cada capítulo del programa: el nivel de esquemas (documentos de referencia), documentos y enlaces de consulta. Se han volcado en un específico sitio web de la asignatura con enlaces desde el correspondiente departamento. Los esquemas recogen el contenido básico de cada capítulo y han sido elaborados por el profesor de la asignatura. Los documentos de referencia son textos o fragmentos obligatorios que desarrollan los esquemas. Los documentos de consulta son otos documentos o sitios web calificados de consulta voluntaria, entendiendo que pueden servir de orientación al alumno para seguir la asignatura. Se debe tener en cuenta que en la actualidad las Administraciones Públicas ofrecen su información al público por estos medios informáticos. No existe publicación de este proyecto unicamente el sitio web de la asignatura http://www2.eco.uva.es/easp/esp.htm, que tiene acceso restringido a los alumnos, con la clave : ALUMNO 123.
Resumo:
Construir un marco teórico en base a los planteamientos que sobre el cuerpo humano han realizado la medicina, la filosofía y la psicología que permita contextualizar la realidad corpórea en el campo de la salud. Realizar una propuesta educativa para la formación de los futuros profesionales de la salud que posibilite una concepción holística del cuerpo humano. El objeto de estudio es el cuerpo humano contemplado desde las disciplinas mencionadas. Se inicia el trabajo analizando distintos aspectos que constituyen la visión del cuerpo humano: ¿qué es el cuerpo humano?; ¿cuál es su conocimiento a través de la historia desde la anatomía, la filosofía y la psicología?; el cuerpo sano versus el cuerpo enfermo; el cuerpo como objeto de cultura y como medio de comunicación. A continuación pasa a tratar la formación del profesional de la salud y su relación con el cuerpo humano. Por último desarrolla una propuesta didáctica que se basa en el aprendizaje significativo y el trabajo interdisciplinar. A través de ella se pretende potenciar en el estudiante la expresión de sí mismo y lograr una integración de los conocimientos biomédicos de su plan de estudios. Se quiere también abrir espacios para modelos de atención sanitaria basados en una concepción holística del cuerpo e incentivar la investigación en esta línea. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. El enfoque es predominantemente descriptivo. La información seleccionada se valora cualitativamente. Para el logro de los objetivos planteados la intervención educativa se plantea como un seminario-taller organizado en tres bloques temáticos: un trabajo individual y grupal orientado al conocimiento de su propio cuerpo a través de un programa de expresión corporal; una reflexión y ampliación del conocimiento desde diferentes materias que esté relacionada con la formación y el papel social del profesional sanitario; la elaboración de proyectos de investigación que se articulen en torno a las asignaturas regulares del currículum. Se afirma que debe superarse la concepción dualista del ser humano y optar por una significación fenomenológica ya que la persona se manifiesta como un cuerpo que es y está integrado en un todo. Con respecto a la formación del profesional sanitario se observa que es necesario partir de un planteamiento amplio en el que se recojan las aportaciones de las distintas disciplinas y se conceda a la expresión corporal la relevancia que tiene. El acto educativo ha de situarse en el contexto del aprendizaje significativo, abriendo las puertas a la participación activa del estudiante frente a la solución de problemas.
Resumo:
Generales: comprobar cual es la influencia que el espacio puede tener en el sujeto a educar, y de qué modo el sujeto configura su espacio. Como maneja las variables espaciales que configuran su comportamiento y su desarrollo. Específicos: trazar líneas de interpretación educativa del espacio; tratamiento interdisciplinario del espacio; determinación y plasmación de la repercusión que puede tener este tipo de análisis en muchos de los problemas educativos; analizar conceptualmente el término de espacio y sus conceptos anejos. Planteamiento exclusivamente teórico sin estudio experimental cuyo objeto son los parámetros espaciales que aportan diversas disciplinas respecto del tratamiento que recibe el espacio. A partir de un estudio sobre la importancia y la situación del tema de investigación escogido, y partiendo de un somero análisis sobre los conceptos de entorno, situación, ambiente, territorio, medio..., a partir de los cuales configura el constructo de espacio, elabora un estudio interdidisciplinar sobre la configuración del espacio en la Antropología, la Psicología, la Arquitectura y el Urbanismo, y la Ecología, a partir del cual, y pasando por un tamiz pedagógico fuerte, elabora y presenta la caracterización resultante del espacio en términos pedagógicos en base a procesos y parámetros que configuran educativamente el espacio, sin olvidar la consideración global y dialéctica del mismo, para terminar con el alcance y repercusión que dicho planteamiento tiene en ámbito pedagógicos en áreas como la Pedagogía social, la tecnología educativa, la teoría de la educación o la educación ambiental. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido. En referencia a los objetivos concretos que se marca al inicio de la investigación, entiende que la trayectoria seguida le ha llevado a un final satisfactorio, tanto en lo relativo al análisis interdisciplinar efectuado como a la posterior caracterización educativa. Las diversas disciplinas le han proporcionado el entramado procesual y vectorial necesario para poder aplicarlo ulteriormente al ámbito educativo y en este sentido han sido muchos los resultados a los que he llegado en cada una de las disciplinas. Considera del todo punto necesario analizar, estudiar, e incorporar a la Pedagogía enfoques y tratamientos espaciales de otras disciplinas, si realmente queremos mostrar la problemática espacial en su sentido educativo global, pero eso sí, tomando siempre como referencia la naturaleza de los propios procesos educativos. Igualmente ha obtenido el resultado de la obligada referencia a diversos conceptos para llegar a construir el constructo terminológico que puede sustentar el entramado teórico que ha defendido, afirmando que este constructo de espacio implica aceptar una concepción abierta del sujeto, dando cabida así al entramado relacional de los sujetos, donde radica precisamente la complejidad de los fenómenos educativos. Se trata, por tanto, de un enfoque integrador que facilita la caracterización educativa y que sirve de puente y explicación a las intervenciones prácticas existen una serie de regularidades, parámetros, procesos, vectores, que articulan las relaciones entre el sujeto y el espacio y que en su conjunto caracterizan y sirven de plataforma para interpretar educativamente el espacio, a la vez que posibilitan y dan sentido a las posibles intervenciones educativas realizadas en los espacios, optimizándolos, reorganizándolos y orientándolos a la mejora de la formación del sujeto. En general, el autor afirma que el espacio es factor clave en la configuración educativa del sujeto, que existen unos modos concretos de demostrarlo y que de nuestro enfoque y desarrollo teórico se derivan formas concretas de actuar para mejorar nuestras intervenciones en campos muy determinados del espectro educativo. En función de la trayectoria que ha seguido en su investigación, aporta soluciones o, al menos, indicaciones y explicaciones de por dónde debe ir la investigación aplicada en algunos campos de la Pedagogía. La concepción y teoría educativa que ha expuesto encaja, justifica y orienta muchos de los problemas que seguimos teniendo en el panorama actual, principalmente dentro del campo de la Pedagogía Social, que puede ser considerado como uno de los principales ámbitos prácticos del entramado teórico presentado. Estan convencidos que muchos de los problemas y déficits que tenemos en educación son consecuencia de planteamientos desespacializados, de dificultades o dilemas espaciales, de confrontaciones erróneas entre la percepción subjetiva del espacio, por un lado, y la realidad objetiva espacial, por otro. Es, por tanto, afirma el autor, 'una necesidad lógica y vital para la Pedagogía leer los hechos y fenómenos educativos en clave de contextos y espacios entrelazados, en base a la dimensión espacial que la educación posee'.
Resumo:
Los objetivos básicos del trabajo son: sensibilizar a los alumnos de la importancia que tiene el medio ambiente para nuestra vida; ir en busca de una educación y formación completa que abarque todas las dimensiones del ser humano, incluida la dimensión natural; en definitiva, hacer consciente al lector de la importancia de educar sobre el papel del hombre en la Biosfera, detener el deterioro del planeta y lograr una convivencia responsable con el medio físico y sociocultural en el que el individuo se desarrolla. Puesto que se trata de un trabajo meramente teórico, la muestra de la que se nutre la investigación son los libros y artículos analizados. La presente investigación está dividida en tres partes principales: en la primera de ellas, se realiza una conceptualización histórica de la educación ambiental desde sus comienzos hasta la actualidad; a continuación, el trabajo se centra ya plenamente en la educación ambiental dentro del contexto escolar y del aula y en su integración en el Currículum Escolar; y, para terminar, se dedica el último capítulo a la realización de una exposición de algunas experiencias innovadoras llevadas a cabo en diferentes centro escolares nacionales y los resultados que han conseguido. La técnica es la analítico-sintética de las lecturas estudiadas. Los educadores deben reconsiderar su postura y relación con el medio ambiente y trabajar por una mejora de la Educación Ambiental, ya que, ésta se encuentra en estos momentos en el principio de un largo camino que debe recorrer.
Resumo:
Analizar el nivel de educación profesional bajo una perspectiva de tecnología educativa. Aplicar los principios del aprendizaje constructivista y significativo a la labor docente del profesor de educación profesional. Proponer una didáctica de la educación profesional fundamentada en las nuevas tendencias de la tecnología educativa. La educación profesional: concepto, ámbito y funciones en el sistema educativo formal, con especial referencia a Venezuela y España. La educación profesional y su relación con el sistema social, el mercado laboral, la empresa y el desarrollo tecnológico. La educación profesional desde el diseño didáctico, el desarrollo de investigaciones y la formación del profesorado. El proceso seguido pretende ir adentrándose explicativamente en la explicitación de las coordenadas que permiten el acceso a la comprensión de la educación profesional y su didáctica: 1. Educación profesional y tecnología educativa; 2. El proceso instructivo en la educación profesional; 3. Educación profesional y sistema social; 4. Sistemas de apoyo y 5. Aspectos curriculares metodológicos y de formación de profesorado. La educación profesional se enfrenta con variables y problemas importantes en la actualidad: 1 Falta de presupuesto económico; 2. Variación acelerada en las necesidades de las empresas e instituciones; 3. Avance y desarrollo tecnológico; y 4. Desactualización en el área tecnológica y educativa por parte del docente. El trabajo pretende aportar ideas novedosas y prácticas sobre la educación profesional y, en especial, sobre una didáctica de la educación profesional fundamentada en las nuevas tendencias de la tecnología educativa.
Resumo:
Analizar el material documental en el que se objetiva la literatura científico-pedagógica (libros y artículos de revistas de Educación) con el fin de configurar las líneas de estudio pedagógico entre 1940 y 1976. Aproximarse objetivamente, a partir del análisis de datos cuantitativos, a la comunidad que genera el conocimiento científico en las Ciencias de la Educación. Estudiar las corrientes dominantes, el ritmo de crecimiento literario, los investigadores más productivos, los campos disciplinares más cultivados, etc. Libros y artículos de revistas aparecidos entre 1942 y 1976 y obtenidas de diferentes fuentes: Bibliografía Hispánica (1942-1948); Estadística de la producción y comercio del libro español (1946-1957); Bibliografía española (1958-1976); Bordón, revista de la Sociedad Española de Pedagogía (1949-1976). Es un estudio bibliométrico que utiliza un análisis estadístico y sociométrico para el estudio de la productividad científico-pedagógica (crecimiento cuantitativo de libros y revistas) durante 1942-1976 y establecer comparaciones con otras disciplinas y analizar la relación o dependencia de dicho crecimiento con otros indicadores sociales (variables: renta per cápita, etc.); estudio de los círculos científicos en las Ciencias de la Educación, también a través de estudios comparativos; análisis de la estructura científica de la literatura pedagógica por áreas curriculares, a partir de un análisis de contenido, clasificando el material en taxonomías. Análisis de regresión múltiple para el estudio de relación entre productividad en artículos y revistas y otras variables, y para el estudio de relación entre la productividad en libros de Pedagogía y otras variables. Análisis de contenido, para el estudio de la estructura temática de las Ciencias de la Educación. Porcentajes, tasas de crecimiento bibliométrico, curvas de crecimiento, etc. La producción bibliométrica española (1942-1976) aumenta a un ritmo exponencial, ajustándose a la tendencia para la ciencia en general. La década de los sesenta, presenta los mayores índices de incremento. Comparada con otras disciplinas, las Ciencias de la Educación en España, a través de sus publicaciones unitarias presentan un tercer lugar entre ocho analizadas. Esta productividad está intensamente ligada al crecimiento de la Filosofía, Psicología, Matemáticas y Ciencias Naturales. El crecimiento de revistas está ligado al crecimiento de la renta per cápita. A partir del análisis por áreas temáticas, se ha demostrado que en los últimos años hay una fluctuante y continua búsqueda de nuevas conceptualizaciones y teorías educativas. Situación pre-paradigmática de nuestra ciencia. Gran relación entre Pedagogía y sociedad: la evidencia del cambio científico corre pareja a los cambios en la estructura social.
Resumo:
Se describen una serie de actividades llevadas a cabo desde el CRA Las Villuercas (Deleitosa, Cáceres), cuyo objetivo era recuperar y recopilar las canciones de tradición oral pertenecientes al ámbito de los pueblos que componen el centro y emplear este material como un elemento de valor educativo en las distintas áreas que componen el currículum. El artículo incluye una evaluación de los resultados y posibilidades de extrapolación de la actividad a otras disciplinas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista
Resumo:
Resumen en inglés