1000 resultados para Densidad de plantación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende, sobre todo, unificar criterios entre el centro y las familias en aspectos relacionados con la alimentación. Se quiere establecer un programa conjunto de actividades que determinen una línea de actuación, que mejore el aprendizaje de los alumnos y que incida en una mayor implicación de los padres y madres en la escuelas. Entre las actividades destacan un plan de formación para las familias y el personal de la escuela, la semana de la alimentación sana, la plantación de productos en el huerto, elaboración dedeos, y consumo de alimentos propios de cada temporada. La evaluación es continua y resalta la información sobre los cambios de alimentación, hábitos de higiene y autonomía que se han ido produciendo. Incluye unidades dicácticas, fichas de trabajo y fotografías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se adjunta reportaje fotográfico de los materiales y el desarrollo del proyecto por áreas y niveles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye cuestionarios, anexos fotográficos y trabajos realizados por los alumnos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la plantación de árboles y arbustos para embellecer los patios y el entorno del centro, y la creación de un huerto y una granja. Los objetivos son favorecer una relación armónica y de cooperación entre los niños de diferentes edades; desarrollar actitudes de respeto y cuidado hacia el medio ambiente; relacionarse más directamente con discapacitados; conocer la capacidad de acción del hombre sobre el medio natural; observar los cambios que se van produciendo en el entorno natural con el paso del tiempo y sacar conclusiones; tomar conciencia de la importancia de los animales y plantas; y favorecer hábitos saludables de alimentación, higiene y salud. En cuanto a la metodología, los equipos de trabajo están formados por alumnos de diferentes niveles, en los que los mayores transmiten lo aprendido a los pequeños. Las actividades son La castañada, con plantación de bellotas y castañas por los alumnos, y plátanos fuera del recinto escolar por el Ayuntamiento; celebración del Día del Árbol, con plantación de árboles en el patio por las familias; plantación de semillas, plantas aromáticos y uña de gato con empleados del centro de jardinería APASCOVI, que trabaja con discapacitados; construcción del gallinero; visita de La charca, que se inicia con un cuento sobre animales de la charca, y después los alumnos elaboran un mural con las observaciones; actividades sobre reciclado de residuos domésticos para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente; realización de un herbario con plantas recogidas; elaboración de trabajos sobre animales y exposición en clase; y aprendizaje del manejo de herramientas de mantenimiento del huerto; clases teóricas sobre la evolución y la situación actual del planeta; reciclado de papel; elaboración de carteles sobre el uso de los contenedores y la separación de basuras en las casas; y aprovechamiento de material de desecho. Se incluye un reportaje fotográfico de las actividades, y trabajos elaborados por los alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende desarrollar la educación ambiental y la educación en valores, a través de la creación de un huerto escolar. Los objetivos son valorar la importancia del medio natural; observar los cambios del entorno e identificar los factores; favorecer la participación de las familias; utilizar las posibilidades motrices y sensoriales; expresar y comunicar en distintos lenguajes las vivencias en el entorno natural; comprender y respetar a los otros; y comprender y recrear textos de diferentes culturas sobre el huerto y la naturaleza. La metodología fomenta aprendizajes activos y significativos por medio de la experimentación y la actividad física, y se trabaja en talleres diarios. Las actividades son el conocimiento de las herramientas; siembra de semillas, plantación de tallos y bulbos, y recolección de plantas; elaboración de cuentos, retahílas, canciones, poesías, adivinanzas y juegos; talleres de plástica y cocina con los productos del huerto; visita a una Granja Escuela; visita al Centro del Producto Reciclado, que organiza talleres de fabricación de juguetes con materiales de reciclado; y creación del rincón de las plantas aromáticas. Se elaboran materiales, como los personajes del huerto la Fresa Traviesa, Rogelio el tomate cocinero, y Arqui el espantapájaros; un mural interactivo; los cuentos de Arqui; poesías y adivinanzas; Libros del huerto; cuentero para el aula de los talleres; expositor de cuentos de Arqui; chapas de los hortelanos; casitas de animales; comedero para pájaros; maceteros y semilleros; plancha para el secado de hojas; recipientes para las herramientas; y CD-ROM para espantapájaros. Para las familias se elaboran, con la colaboración de los niños, dos corcheras, una con información sobre los talleres y otra con información medioambiental; y para el profesorado se crea un recetario con recetas aportadas por la comunidad educativa. Se incluyen como anexos diversos materiales elaborados..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye el material elaborado para los talleres, los modelos de los cuestionarios utilizados y los resultados de la evaluación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales son crear un modelo nuevo de estudio del medio ambiente a partir del jardín botánico y geológico y establecer relaciones entre diferentes países que amplíen el conocimiento y enriquezcan a toda la comunidad escolar. Otros objetivos son aplicar las nuevas tecnologías en el desarrollo de las actividades de medio ambiente; desarrollar actitudes, valores y hábitos que fomenten el cuidado por la conservación y defensa del medio ambiente y fomentar la necesaria coherencia y conexión de las experiencias realizadas en el jardín y el huerto, entre las áreas del currículo. La metodología es lúdica, significativa, activa, cotidiana, globalizada y afectiva. A través del juego se adquieren las capacidades propuestas y se crea un clima en el que los alumnos estén motivados y estimulados. Las actividades consisten en la elaboración de recetas; recogida de tomates; plantación de rábanos; talleres de naturaleza; recogida de habas; adivinanzas; terminología de las plantas del jardín en otros países; cuentacuentos; inclusión de fotografías en la página web y actividades en inglés como 'My own leaf booklet'. En general, la evaluación es positiva. Se pretende involucrar el proyecto de medio ambiente con los contenidos de cada ciclo; continuar la labor medioambiental con la constitución de un grupo de trabajo dedicado a secuenciar contenidos por niveles; elaborar materiales e instrumentos de trabajo, que permitan desarrollar actividades de uso y disfrute del jardín y huerto escolar; elaborar un diccionario de plantas y realizar un estudio 'interciclos' dedicado a describir y perfilar la conexión que hay entre el jardín y Pinto, con el entorno natural que no abarcan las fronteras de España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia basada en la creación de un huerto-jardín. Los objetivos fundamentales son: integrar el desarrollo del niño en el entorno natural y potenciar la participación de los padres con actividades que incidan en la calidad de la educación que reciben sus hijos. Las actividades giran en torno a la preparación del huerto y cuidado de las plantas del jardín (acondicionamiento del terreno, plantación de semillas, riego...). La evaluación se realiza al final de la experiencia. Se utiliza para ello un cuestionario en el que se valoran aspectos cualitativos y cuantitativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos principales del proyecto son desarrollar un proyecto multidisciplinar e internivelar de educación ambiental, mediante el ajardinamiento del instituto y favorecer actitudes positivas en los alumnos hacia el respeto y disfrute del entorno. Otros objetivos son desarrollar procedimientos encaminados a dinamizar la ambientalización del centro; conocer las características de las plantas; desarrollar tecnologías para el mantenimiento de la zona ajardinada; desarrollar y potencia el trabajo en equipo de profesores y alumnos y mejorar la calidad visual y estética del entorno del instituto con espacios verdes adaptados al entorno. La metodología es participativa y se organizan grupos de trabajo por niveles , teniendo siempre presente la importancia y el desarrollo de los contenidos conceptuales para su posterior aplicación en las actividades. Igualmente, se desarrollan actividades informativas con los resultados obtenidos y se elaboran informes y exposiciones con los trabajos realizados. Las actividades consisten en estudio de las plantas del centro; preparación del terreno, plantación y mantenimiento de las zonas ajardinadas; cálculos matemáticos sobre crecimiento de plantas; diseño de los jardines; estudio mitológico de las plantas; diseño y construcción de las técnicas de regadío y estudio de impacto ambiental En general, la evaluación es positiva y se valora la motivación del alumnado y el trabajo en grupo. En anexos contiene materiales elaborados en el proyecto tales como la aplicación del método científico al crecimiento de las plantas, el estudio de los jardines franceses, el diseño del sistema de regadío, el estudio de los jardines en época clásica, carteles identificativos de las plantas del centro y un reportaje fotográfico sobre distintas especies de plantas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se crea una zona natural en el patio central de la escuela, a modo de pequeño ecosistema en el que conviven animales y plantas. Los objetivos son que los niños estén cerca de la naturaleza; que observen y exploren su entorno físico; que desarrollen una actividad científica; que muestren interés por los animales y plantas, dándoles los cuidados apropiados; y que se orienten y actúen de forma autónoma en espacios naturales. Se crean cuatro sectores en la zona natural: rincón del lago, donde hay tortugas, pájaros y plantas; rincón de comederos, donde hay comederos, bebederos y plantas aromáticas; refugio de patos, con una caseta y una plantación de fresas; y observatorio, con un asiento de madera para admirar la zona natural. Los niños realizan plantaciones; observan, cuidan y alimentan a los animales y plantas; participan en la limpieza y mantenimiento de la zona; hacen grabaciones y audiciones de sonidos naturales; recolectan plantas aromáticas; participan en juegos; y realizan salidas extraescolares. Además, elaboran manualidades como disfraces con hojas de árboles, bolsas aromáticas, álbumes con flores y hojas secas, nidos y columpios para los pájaros, y maceteros. En colaboración con las familias, se elabora un cuaderno en el que se recogen fotografías y curiosidades relacionadas con el desarrollo del proyecto. Se incluyen como anexo varias fotografías de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se habilitan los espacios exteriores de una escuela infantil para realizar actividades con los niños en las que puedan observar, manipular y experimentar, desarrollar sus capacidades sensoriales, compartir, participar con los compañeros y conocer la naturaleza. Se realizan diferentes actividades como la plantación de un huerto, en el que los niños participan en su creación y prueban sus productos; se realizan representaciones de teatro; se conocen las plantas; se cuidan y alimentan los animales de clase; se decora el aula con diferentes actividades plásticas; se realizan talleres de cocina con los productos recolectados. En todas las actividades es fundamental la colaboración de las familias. Se adjunta dossier fotográfico de las actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de realización de un huerto escolar por los alumnos de Preescolar y EGB. Los objetivos son entre otros: respetar la naturaleza; desarrollar la capacidad de observación, registro y cuantificación; compaginar el trabajo manual con el intelectual; y conocer las distintas labores agrarias. La experiencia consiste en la realización conjunta de algunas actividades agrícolas (quitar malas hierbas, arar, abonar), para luego repartir el terreno entre los diferentes niveles y comenzar las tareas de plantación (árboles frutales, tomates, pimientos, etc.). En la evaluación se anota el hecho de que no todos los objetivos se han cumplido, aunque sí el considerado más importante por los profesores, el respeto a la naturaleza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Ambiental dirigido al alumnado del ciclo medio y superior de Educación General Básica. Los objetivos son: interesarles por el entorno; conocer y educar en el respeto a la naturaleza; aprender a realizar estudios de campo; conocer la legislación sobre el tema; observar el proceso de contaminación ambiental y sus consecuencias en el colegio; crear y cuidar ecosistemas artificiales y estudiar y conocer ecosistemas sencillos. Para el desarrollo del proyecto se realizan visitas y excursiones, en ellas se elaboran cuadernos de campo aplicando el método científico; trabajos prácticos de creación y cuidado de ecosistemas artificiales (construcción de terrarios, hormigueros, nidales) y una campaña de concienciación en el respeto a la naturaleza (elaboración de murales, recogida de hojas, plantación de árboles). La evaluación continua tiene en cuenta la participación, el interés y la capacidad de trabajo en equipo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de continuación de huerto-jardín que propone acercar al alumnado a la naturaleza. Los objetivos son: conseguir la continuidad del huerto a largo plazo; promover la participación de toda la comunidad educativa; obtener la colaboración y financiación de diferentes organismos; y experimentar en el huerto-jardín. La experiencia consiste en la realización de las tareas y cuidados normales del huerto-jardin según las distintas épocas del año (plantación, riego, enriquecimiento de la tierra, recolección, etc.). Paralelamente se diseñan una serie de actividades de aula relacionadas con el huerto: murales, dibujo, cocina, semilleros, fotografías, vídeos, etc. y al final de curso se organiza la fiesta de la recolección de frutos (presentada por un personaje de la literatura infantil con poemas y cuentos) y una exposición de los dibujos hechos a lo largo del curso. La evaluación señala como positiva la participación de los padres y la colaboración de otros organismos sobre todo en la cesión de plantas y flores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto-invernadero que se utiliza para dotar al centro de zonas verdes y para hacer un estudio del medio ambiente. Los objetivos son: potenciar en los alumnos el cuidado, desarrollo y observación de las plantas; poner al alumnado en contacto con los procesos de transformación del medio vegetal y los posibles usos que de ellos realiza la sociedad; analizar procesos naturales para mejorar el desarrollo de las plantas y sus repercusiones en la vida diaria; y fomentar la participación de toda la comunidad escolar en esta actividad para concienciar a la sociedad sobre la importancia del medio ambiente. La experiencia utiliza el huerto-invernadero como recurso didáctico y centro de interés que globaliza todas las áreas del Currículo. Su desarrollo consiste por una parte en actividades de aula (estudios sobre paisajes, medio físico, herramientas, cultivos, medios de transporte, vocabulario, medidas y operaciones matemáticas, canciones, dibujo, etc.); por otra, en las labores típicas del huerto (siembra, plantación, riego, etc.); y por último, en el diseño de sistemas de riego automático y construcción de materiales para el huerto en el taller de tecnología. No tiene memoria..