838 resultados para DELITOS POR OMISIÓN
Resumo:
Desde 1998 la Corte Constitucional ha declarado en dos ocasiones “el estado de las cosas inconstitucional” ante las precarias condiciones del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario (SNPC), sin embargo, los esfuerzos institucionales por superar dicho estado han tenido efectos nulos o limitados. Prueba de ello son las altas tasas de hacinamiento y reincidencia que siguen manifestándose crónicamente por el deficiente funcionamiento del sistema. Precisamente este diagnóstico con alternativas de solución presume que esta situación se debe a la ausencia de una política pública integral, al partir de la identificación de los principales obstáculos para la construcción de una política pública penitenciaria en Colombia entre los años de 1998 y 2014. El ejercicio antes mencionado se apoya en la utilización de dos herramientas metodológicas a saber: el análisis estructural “MICMAC” y el análisis de involucrados. De los resultados arrojados por estos métodos se elaboran así mismo tres recomendaciones sobre política pública penitenciaria.
Resumo:
Éste trabajo de grado investigará cómo han incidido los ‘falsos positivos’ en la deslegitimación de las Fuerzas Militares en Colombia en el marco de la política de seguridad democrática, y si las ejecuciones extrajudiciales han sido una práctica sistemática y articulada, o en cambio se constituye en casos aislados e individuales perpetuados por miembros de la institución castrense. Este proyecto plantea la necesidad de que nacional e internacionalmente se adelanté con rigor y objetividad un examen histórico y jurídico, libre de enfoques polarizados, de las acciones que la Fuerza Pública desarrolló en relación con su misión constitucional en el conflicto armado colombiano para determinar así la responsabilidad de la institución y del Estado colombiano
Resumo:
El texto constituye un ejercicio de microhistoria y Antropología histórica que busca aportar a la historiografía colombiana información sobre las formas de comprender el crimen (el infanticidio y los comportamientos escandalosos como el adulterio, el concubinato y el incesto), el problema del honor durante finales del siglo XVIII –pues la mayoría de estudios han versado sobre el siglo XIX- y las configuraciones familiares (particularmente las actitudes maternales y paternales) al interior de la provincia de Antioquia. Usualmente estos temas se han tratado por separado y con diversas fuentes, pero este texto busca una visión general a partir de la participación de las personas en calidad de implicados, testigos y funcionarios en los juicios criminales.
Resumo:
El discurso en el que se inscriben las/os integrantes del Grupo de Memoria Histórica posibilita un escenario de enunciación del dolor de las víctimas, de sus memorias y resistencias, pero así mismo, las condiciones de este discurso opacan otras narrativas de las víctimas, de sus sufrimientos y dolores.
Resumo:
In November 2008, Colombian authorities dismantled a network of Ponzi schemes, making hundreds of thousands of investors lose tens of millions of dollars throughout the country. Using original data on the geographical incidence of the Ponzi schemes, this paper estimates the impact of their break down on crime. We find that the crash of Ponzi schemes differentially exacerbated crime in affected districts. Confirming the intuition of the standard economic model of crime, this effect is only present in places with relatively weak judicial and law enforcement institutions, and with little access to consumption smoothing mechanisms such as microcredit. In addition, we show that, with the exception of economically-motivated felonies such as robbery, violent crime is not affected by the negative shock.
Resumo:
La categorización jurídica de los mal llamados “falsos positivos” en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institución que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorización jurídica de los “falsos positivos”, se hace imprescindible la integración de conceptos en torno a entender dichos hechos ilícitos inequívocamente como tales, toda vez que esto permitiría generar seguridad jurídica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparación adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estándares delineados por el Sistema interamericano de protección de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las víctimas de los “falsos positivos” que encuadran en la categoría de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estándares nacionales de reparación. Para dar un aporte teórico importante, esta investigación partirá del análisis sistemático de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y después inspeccionará los elementos fácticos y la reparación de los “falsos positivos”, determinando el grado de aplicación que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.
Resumo:
A partir de la reconstrucción del proceso de creación e implementación del programa presidencial para la reparación a población desplazada Familias En Su Tierra, se exploran las dificultades y retos que enfrenta la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.
Derechos humanos de la población desplazada en Colombia. Evaluación de sus mecanismos de protección.
Resumo:
El desplazamiento forzado es uno de los fenómenos más dolorosos y críticos de la historia reciente a nivel mundial e interno. En respuesta a estas circunstancias han emanado de la comunidad internacional y de los Estados afectados diversas normativas y sistemas de atención, todavía en construcción, que pretenden dar respuesta efectiva a las adversas circunstancias de la población que es víctima de este flagelo. El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del año 1995 comenzó a registrar un inmenso número de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la protección de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemática estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurídicos que pretendieron establecer un marco de acción y un direccionamiento de la política pública interna que brindara un adecuado tratamiento a la población desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las víctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crítica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos específicos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y política pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El Estado colombiano desafortunadamente no ha sido ajeno a este drama y a partir del año 1995 comenzó a registrar un inmenso número de casos en los que las personas se desplazaban a sus lugares de origen en busca de la protección de sus vidas y de su integridad. La respuesta estatal a esta problemática estuvo dada por la Ley 387 de 1997 y algunos otros instrumentos jurídicos que pretendieron establecer un marco de acción y un direccionamiento de la política pública interna que brindara un adecuado tratamiento a la población desplazada. A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las víctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crítica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos específicos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y política pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.A pesar de la existencia de la reglamentación, con el paso del tiempo el problema se agudiza, las expectativas de atención a las víctimas se incrementan y son cada vez mayores las demandas sociales de personas en estas circunstancias que pretenden hacer exigibles sus derechos. Con esta crítica situación la Corte Constitucional declara el estado de cosas inconstitucional y fija unos plazos específicos de cumplimiento por parte de los entes que conforman el sistema nacional de atención a la población desplazada, buscando un redireccionamiento de los sistemas de atención y política pública en la materia desde un perspectiva integral de derechos humanos. El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.El presente trabajo pretende realizar una exhaustiva mirada a la respuesta estatal y jurisprudencial, la coordinación y planificación del sistema, presentar las condiciones de los grupos vulnerables y evidenciar el rol de la capital de la república, como principal receptora de quienes se desplazan de sus asentamientos.
Resumo:
Observar algunos aspectos elementales del habla sobre la producción verbal del sujeto retrasado mental. 62 niños retrasados mentales de edad entre 9 y 10 años, y de edad mental entre 3 y 5 años. Se encuentran en instituciones educativas especiales. Lengua: castellano. Nivel sociocultural: medio. Describe un marco de referencia sobre las características del desarrollo fonético-fonológico de los retrasos mentales. Escoge para la descripción y el análisis los siguientes aspectos: la categoría de los errores que se producen en el habla; el volumen o cantidad de error; la relación de error con la variable (posición); la relación de los errores con la estructura de los sonidos: jerarquía de dificultad; el peso específico de los errores de omisión como posible característica de la población retrasada y los procesos de simplificación. Observa a los niños en situaciones individuales y grupales en periodos de conversación espontánea y controlada y periodos de imitación o denominación. Elabora las conclusiones. Observación del habla espontánea, imitación y denominación. Escalas de Terman-Merrill, Nemi y Columbia. Evaluación cuantitativa y cualitativa, índice de error, porcentajes. Transcripciones del lenguaje. Histogramas. Establece los resultados en función de las categorías: errores, la cuantía del error, la influencia de la variable (posición), la jerarquía de la dificultad, los errores de omisión y su importancia en sujetos con retraso mental, y los procesos de simplificación. La omisión no es más frecuente que la sustitución en los individuos retrasados mentales. El principio relativo a la prevalencia de la omisión no puede sostenerse sobre parte de la población retrasada: con retraso leve. La omisión tiene en los sujetos retrasados una relevancia mayor que en los sujetos normales, pero no es un hecho aplicable a la población retrasada ya que su ocurrencia está ligada a una multiplicidad de condiciones que interactúan.
Resumo:
Intentar confirmar que el niño o joven no es un ser parcial, ya que después del horario escolar éste se encuentra con otras realidades que lo condicionan e influyen, de aquí la importancia del tiempo que pasa en el Centro Abierto y en el Pre-taller. Como objeto de trabajo el autor ha cogido su propia experiencia como educador a Sant Pere de Ribes, de esta localidad y de Roquetes ha escogido a un total de 99 personas, que por su problemática, reincidencia, etc. tienen que ver con el marco de actuación del educador especializado. Posteriormente se redujo en número de personas a 59 y, de éstos, se pudo establecer contacto con 48, y de éstos se ha hecho una división , marcada por la problemática más o menos grave y que se concreta en el trabajo de seguimiento (intensivo o preventivo). La investigación se inicia con un breve estudio del perfil profesional del educador de calle, haciendo especial incapié en la experiencia del autor como tal en Sant Pere de Ribes. Después se pasa a realizar un estudio de campo. Seguidamente se hace un recorrido por las cuatro vertientes del educador especializado (nivel individual, grupal, institucional y comunitario). A partir de aquí se aprofundiza en el estudio del Centro Abierto y del Pre-Taller. Cuestionarios, entrevistas y observaciones. En el estudio de campo se obtienen los siguientes datos: solamente se detecta, entre las 99 personas, a una chica; de los jóvenes menores de 14 años hay 2 de 12 años que habitualmente se dedican a robar monederos; el 76 por ciento de los sujetos son de Roquetes y el 23 por ciento de Sant Pere de Ribes; el 14 por ciento son reincidentes; el 20 por ciento de los sujetos detectados como consorte han sido captados en atrapados en grupos; el 77 por ciento son de Sant Pere de Ribes y el 23 por ciento de la comarca; el 85 por ciento de los delitos del Garraf tienen que ver con la drogodependencia; el 25 por ciento son muy conflictivos por el hecho de consumir y traficar con drogas. El principal objetivo del trabajo del educador de calle es el de potenciar en el chico-a un proceso de adultez que le permita un desarrollo autónomo. La forma de trabajo fundamental de tal es la convivencia diaria con cada uno de los jóvenes, en su calle. Esta convivencia se caracteriza por una calidad de relación. La relación entre el niño-a y el educador se desarrolla en un medio abierto (no existe un espacio institucional fijo), comportando así diferentes modalidades de actuación del educador en la propia estructuración del espacio en que se esté trabajando.
Resumo:
Estudio empírico que trata de saber cuáles son las causas que originan las dificultades ortográficas y comprobar su posible recuperación, mediante un programa, en niños de segunda etapa de EGB. Compuesta por 12 alumnos, 5 niños y 7 niñas, con edades comprendidas entre los 11 y 13 años que cursaban sexto o séptimo de EGB, pertenecientes al Colegio Público Santísimo Sacramento de Almacera, Valencia. La selección se realizó sobre aquellos niños, de esas aulas, con inteligencia normal o superior pero con graves dificultades en el lenguaje escrito. Tras un diagnóstico inicial de los alumnos se comparan los resultados de sus trabajos con los niveles exigidos en los objetivos mínimos de los programas escolares propuestos por el Ministerio, observando que esos niños no superaban parte de los objetivos del ciclo inicial. Se propone la recuperación, mediante un programa, de la ortografía natural (confusión de letras, omisión de letras, inversión dentro de las sílabas, rotación de letras, separación incorrecta) y de la caligrafía. Los aspectos de lectura y composición escrita son sólo atendidos en la medida en que se relacionan con las áreas elegidas para la recuperación. A lo largo del curso, se realizaran cuatro evaluaciones distintas: dos durante el desarrollo del programa, una al finalizar éste y otra tras el verano. Tras aplicar las pruebas para el diagnóstico a los alumnos se concluye: los niños cuentan con un coeficiente de inteligencia normal y madurez suficiente para adquirir los aprendizajes. Tienen un alto grado de consolidación de los aprendizajes mal adquiridos. Tienen un nivel de atención bajo. Tienen un nivel insuficiente en el área del Lenguaje. Tras el programa de recuperación se comparan las evaluaciones inicial-final: todas las dificultades tratadas han sido ampliamente recuperadas en un nivel altamente significativo. En el apartado de confusiones, la referente al grafema r/l en dictado, ha sido superada más ampliamente que el resto de dificultades. Las dificultades ortográficas han sido recuperadas en su totalidad. Comparando las evaluaciones final-diferida tras el verano, en el dictado, la diferencia entre las medias de las dos evaluaciones no es significativa, de lo que se deduce que el olvido no ha incidido notablemente en el aprendizaje. En el apartado confusiones se obtienen resultados negativos, existiendo cierta regresión, aunque no representativa. En composición no se advierten diferencias apreciables, sólo una ligera regresión en la dificultad de omisiones. Son muy favorables los resultados con respecto a las inversiones. Son positivos los resultados obtenidos con el programa en la recuperación ortográfica de los alumnos. Se echa en falta una continuación en el aprendizaje para alcanzar su consolidación por medio de un programa de seguimiento, al observarse cierta regresión, aunque no importante. La caligrafía fue mejorada considerablemente gracias al empleo de hojas cuadriculadas, no considerándose improcedente su utilización.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Pretender desde un análisis y discusión dar posibles soluciones al problema que plantea la educación de la mujer reclusa sometida a prisión usando como medio de apoyo el pensamiento de Concepción Arenal. El estudio, prioritariamente, es socio-pedagógico, lo cual supuso hacer un estudio sobre la situación actual de la mujer reclusa, tanto en su vida cotidiana como en su regulación jurídica. Un análisis comparativo de las dos épocas,el siglo XIX de la autora Concepción Arenal y el siglo XX de la época actual. Lo primero que debemos tener en cuenta es que la mujer penada es un ser humano. Su falta de educación la hacen difícil ante la sociedad y presa de delitos. De todas formas, es educable y enmendable. La educación se lleva a cabo a través de las instituciones, la educación y el trabajo. La sociedad tiene que ser quien le ayude a reintegrarla, acogerla como digna de derechos humanos.
Resumo:
Analizar el problema de la delincuencia juvenil en España. Tablas estadísticas que recogen el número de los delitos cometidos desde el año 1960 hasta el 1976. Expone algunas cuestiones y definiciones sobre el concepto de delincuencia, los distintos enfoques del acto delictivo y una identificación social, de quién es el delincuente y cómo se nos presenta. Después, realiza unas interpretaciones estadísticas acerca de delincuencia y el hurto. Datos estadísticos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística, que publica el Ministerio de Justicia en anuarios, comenzando por el primer año de publicación 1960-1976. El delito de hurto es la variable independiente y las variables dependientes son, la edad, el sexo, el tipo de filiación y la posición económica de la familia de los menores que han cometido el delito. 1) La cifra más alta de delitos sucedidos entre 1960-1976, corresponde a los varones de 15 años de edad, siguiendo de cerca los de 14, 13 y 12 años. 2) El número de delitos fluctúa en torno a estas cifras 516-388, sin que se vea claro un aumento o una disminución. 3) En cuanto al porcentaje de lo que representa el delito de hurto, respecto al total de delitos, posiblemente habrá que situar en primer lugar a los varones de 11 años, seguidos por los de 12, 15 y 13, en este orden con un 29, 28 por cien de representación del delito de hurto respecto al total de delitos. 4) Respecto a las mujeres, el mayor número de delitos es cometido por las de 15 años de edad, seguidas por las de 14 y 13 años en orden de importancia, la cifra oscila a lo largo de los años entre 200 y 37. 5) El delito de hurto es cometido mayoritariamente por mujeres de 15 años seguidas por las de 14, 13 y 12 años. 6) Respecto a la situación económica, los hombres y las mujeres que pertenecen a la clase social baja, son los que cometen más delitos. 7) Los sujetos que son huérfanos de padre, tanto hombres como mujeres, cometen bastantes más delitos que los huérfanos de madre.. 1) En general, los varones de 15 años son los que más delitos cometen, seguidos por los de 14, 13 y 12, con bastante diferencia entre una y otra edad. 2) El mayor número de delitos, los cometen los hombres, puesto que la menor frecuencia de delincuencia en la mujer podría ser debida a una escasa participación en la vida social. 3) Los más numerosos en la comisión de delitos al relacionar el tipo de orfandad, son los carentes de la figura paterna, lo cual nos hace pensar que parte de esta conducta delictiva puede deberse a la ausencia física o moral de la autoridad paterna que encarna el modelo social a imitar y tan importante para estas edades.
Resumo:
Evaluar una serie de programas destinados a enseñar explícitamente a los niños a descubrir y atender a la estructura fonológica de su lenguaje. Determinar si es posible incrementar el desarrollo de habilidades metalingüísticas de los niños prelectores a través de programas y si éstos favorecerán el posterior aprendizaje de la lectura y la escritura. Establecer si es posible determinar una secuencia de aprendizaje en función de la efectividad de las distintas tareas metalingüísticas que integran estos programas. La muestra se compone inicialmente de 62 niños y niñas de Educación Infantil procedentes de dos Colegios públicos de la ciudad de Salamanca. Tras la aplicación de una serie de pruebas, se establecen cuatro criterios de eliminación de sujetos: no disponer de resultados en todas las pruebas, tener menos de 5 años, leer y puntuar muy alto o muy bajo en la mayoría de las pruebas. La muestra definitiva quedó integrada por 48 sujetos con una edad media de 5,3 años, distribuidos aleatoriamente en cuatro grupos correspondientes a los diferentes programas: grupo de omisión, grupo de identificación, grupo de rima y grupo de control. Se utiliza un diseño experimental de cuatro grupos (tres tratamientos y un grupo control) con pretest y postest. Las variables objeto de medida en el pretest y el postest son Habilidad Lectora, Escritura, Conocimiento de las letras, Habilidades metalingüísticas e Inteligencia. Los programas aplicados entre ambas medidas estaban todos ellos encaminados al desarrollo de competencias metalingüísticas en los niños y fueron diseñados con una estructura semejante; únicamente se diferencian en la tarea o actividad a realizar por los niños: omitir un fonema, identificar fonemas y reconocer una rima.. La inteligencia fue valorada mediante la Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria (WPPSI). Para el resto de las variables, se construyeron y adaptaron instrumentos específicos: A) Habilidad lectora, consta de cuatro subpruebas: lectura de palabras regulares, de palabras excepcionales, de pseudopalabras y lectura-comprensión. B) Registro de escritura, consiste en dos hojas de registro, una para dictado y otra para lectura espontánea. C) Conocimiento de las letras, consiste en una hoja con letras mayúsculas y minúsculas y una hoja de registro. D) Habilidad metalingüística, consta de seis subpruebas: reconocimiento de la rima, identificación de fonemas, adición de sílabas, adición de fonemas, omisión de sílabas y omisión de fonemas. Se llevan a cabo pruebas de diferencia de medias entre las puntuaciones pretest y postest, además de análisis descriptivos (distribución de frecuencias, porcentajes, etc.).. De las diversas tareas analizadas, la identificación y la omisión de fonemas tienen una mayor incidencia en el desarrollo de habilidades fonológicas. La Enseñanza destinada a desarrollar habilidades de análisis de palabra es igual de efectiva si se utilizan sonidos iniciales, medios o finales. La habilidad de análisis fonológico se generaliza, de modo que no es necesario trabajar todos y cada uno de los fonemas. Es posible establecer una secuencia de aprendizaje, desde las tareas más fáciles a las más complejas: rima, adición de sílabas, identificación de fonemas, omisión de sílabas, adición de fonemas y omisión de fonemas. Se pone de manifiesto que es posible desarrollar habilidades metalingüísticas en los niños prelectores. Además, tales habilidades parecen facilitar el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Entre estas habilidades, la conciencia fonológica es una de las más importantes. Por ello, es preciso desarrollar en los niños este tipo de habilidad a través de una Enseñanza explícita que incluya tareas que persigan este fin..