999 resultados para Circular 10 de 2001 Superintendencia de Industria y Comercio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento Diagnsticos de las apuestas productivas para seis productos del sector agrcola en Colombia, pretende proporcionar herramientas para el incremento productivo de seis productos agrcolas con un alto potencial en el pas, mediante la identificacin de mercados internacionales factibles, el anlisis de sus procesos de produccin y la comparacin de eficiencia en costos del transporte de mercanca a nivel nacional; buscando el aumento de la participacin del PIB agrcola en el PIB nacional. Los productos seleccionados son el Aguacate, el Aj, el Algodn, la Uchuva, la Pitahaya y el Tomate de rbol.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La exportacin de servicios tiene gran participacin e importancia dentro de la economa de todos los pases por eso cada vez es ms difcil para los empresarios colombianos tener xito en mercados internacionales, encontrndose con barreras gubernamentales, nuevas culturas, competidores internacionales y poca informacin sobre estos mercados. Es una decisin muy difcil para el empresario internacionalizarse e incursionar en un pas nuevo, teniendo que hacer sacrificios en produccin, capital humano, investigacin, financiamiento., etc. Es muy importante para los exportadores elegir el mercado y el precio adecuado para incurrir en el pas seleccionado, puesto que una decisin mal tomada puede ser la causa del fracaso en ese mercado y hasta llevar a la quiebra a la empresa. Es por eso que se trabajar en la creacin de una matriz de seleccin de mercados para empresas de servicios y costos de exportacin en las diferentes modalidades, lo anterior para brindarle una ayuda y gua al exportador a la hora de incurrir en un nuevo mercado y lograr diversificarse de la manera adecuada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende analizar las ventajas que le puede brindar el proyecto de Focalae para Pymes a la pequea y mediana empresa colombiana a la hora de explorar nuevos mercados en Asia del Este, en particular el coreano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

identificar los factores que influyen en el desarrollo exitoso de empresas que produzcan software en Colombia y qu direccin se les debe dar a estos, con el fin de orientar las actividades empresariales y gubernamentales hacia la generacin de una estructura que facilite la creacin y desarrollo de empresas de base tecnolgica del sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de parmetros como las bases fundamentales desde las cuales negocian los dos pases y hace relacin el trmino a aquellos aspectos tales como normas, disposiciones, reglas que se consideran fijas a la hora de negociar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente proyecto de investigacin, identifica, consolida, analiza datos econmicos y el comportamiento del comercio exterior de Colombia, Chile, Per y Mxico dentro de la evolucin del Acuerdo Alianza Pacfico durante los aos 2011 - 2013. El estudio permitir tener una visin ms concreta, sobre la viabilidad que este bloque comercial representa para Colombia y mostrar cual ha sido el desempeo del pas dentro del acuerdo con base a las exportaciones e importaciones efectuadas con los dems pases miembros de la alianza. A lo largo del estudio, se analizar la balanza comercial de los treinta y dos (32) departamentos colombianos con los pases miembros del acuerdo Alianza del Pacifico (Chile, Mxico y Per) entre 2011 2013. A partir de la obtencin y anlisis de resultados de tipo cuantitativo y cualitativo como el valor las exportaciones e importaciones, se hace un diagnstico del comportamiento de la comercializacin de productos por parte de los departamentos con destino y desde de Chile, Mxico y Per. Este anlisis nos permitir identificar cules son los bienes de mayor exportacin y su participacin dentro de las transacciones comerciales del acuerdo Alianza Pacifico. Con base a los datos que se recopilen, ser posible analizar la situacin y el papel que juega Colombia actualmente dentro del acuerdo y as identificar as las oportunidades, debilidades y posibles consecuencias, producto de la firma de este tratado. Finalmente, con la presente investigacin se buscar iniciar el Observatorio del Acuerdo Alianza Pacifico, el cual se crear con fines investigativos, facilitando el seguimiento a la evolucin de dicho acuerdo. A travs del observatorio se lograra saber cules son los comportamientos en materia econmica, tales como balanza comercial, inversin extranjera, movilidad, entre otros de este bloque de integracin. Adicionalmente, ser posible y analizar el comportamiento de los principales sectores econmicos y los departamentos involucrados en este proceso, en trminos comerciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo presenta recomendaciones orientadas a las Pymes Colombianas en cuanto a un proceso de internacionalizacin de sus productos en Irlanda, Italia, Letonia, Lituania y Luxemburgo, pases pertenecientes a la Unin Europea; basados en el anlisis de barreras de entrada, Tratado de Libre Comercio entre la Unin Europea y Colombia, as como el comportamiento de la balanza comercial entre ellos. Con el siguiente anlisis, consolidamos informacin necesaria y til para llevar a cabo la construccin de un plan de trabajo orientado a penetrar mercados europeos, generando un mayor alcance y crecimiento en clientes; para lograr una mayor visibilidad principalmente de los productos y del pas, creando una necesidad en los mercados penetrados. Con el fin anteriormente mencionado, es que se hace un recorrido desde los conceptos bsicos, pasando por la ruta exportadora y barreras hasta llegar a plantear oportunidades en esos mercados de la Unin Europea. Dentro de los conceptos bsicos se hace mencin a lo que significa una Pyme, foco principal de nuestro trabajo, resaltando su importancia dentro de la sociedad y principalmente en la economa de un pas, aportando en la balanza comercial en el momento que se comienza un proceso de exportacin de productos. Este anlisis durante su desarrollo conlleva a plantear una serie de conclusiones y recomendaciones que sern de gran utilidad para los empresarios con intensin exportadora, as como tambin de brindar un aporte enriquecedor desde la mirada de futuras profesionales que en este documento plasman conocimientos obtenidos durante cinco aos, adems de la habilidad en la seleccin y bsqueda de informacin especfica que sirve de apoyo para la presentacin de este valioso tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se preocupa por dilucidar la funcin de la diplomacia cultural como herramienta para mejorar la relacin econmica de Colombia con Corea del Sur y Australia. As, se analiza a la diplomacia cultural y lo que hace Colombia en esta materia en ambos pases; as como el estado de la relacin econmica de Colombia en un periodo de ocho aos con dichos pases, y cmo las acciones culturales colombianas podran llegar a mejorar dicha relacin econmica. De esta manera adems del desarrollo conceptual de diplomacia cultural y los indicadores econmicos, a saber; exportaciones; Inversin Extranjera Directa y turismo; se corri un modelo de regresin lineal para saber si efectivamente hay relacin entre ambas variables y una contribucin final que consiste en una propuesta de generacin de indicadores de gestin a utilizarse al momento de implementar la diplomacia cultural como herramienta en poltica exterior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ttulo del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una investigacin sobre la situacin pasada y el impacto de la diplomatura de Educacin Social en Burgos. Por ello se analiza el impacto que la titulacin ejerce en el entorno ms inmediato de la Universidad de Burgos, en el mbito de la formacin y produccin de recursos humanos. Se analiza la relacin existente entre el desarrollo de la Educacin Social y la sociedad burgalesa, es decir, se pretende diagnosticar y evaluar las demandas y expectativas y la percepcin de necesidades. Se pretende alcanzar un mejor conocimiento de la realidad de dicha titulacin en la sociedad, para de esta manera poder conocer las demandas y requerimientos y poder ofrecer una mejor atencin la sociedad. El fin ltimo de la investigacin consiste en extraer una serie de conclusiones y recomendaciones que puedan ser tiles para disear los planes de estudios de la carrera de Educacin Social en general, pero sobretodo en el mbito de la Universidad de Burgos en donde se imparte, as como tambin los contenidos de las disciplinas del currculo de los estudios en el marco del llamado Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES). La investigacin consiste en un estudio longitudinal que comprende desde la primera promocin de educadores sociales en el curso 95-96, hasta la promocin del curso 01-02. Se trata de un trabajo de investigacin basado en un enfoque multimetodolgico en el que se realiza un anlisis cuantitativo, una interpretacin cualitativa y una valoracin socio crtica de los resultados, atendiendo a la influencia de factores culturales, educativos, econmicos, polticos y sociales, que ejercen en el desarrollo de la titulacin de Educacin Social en la Universidad de Burgos y en la distribucin de sus egresados en la sociedad, contemplando igualmente la incidencia de los planes de estudio en la formacin de los educadores sociales. Las fases del proceso son: estudio de la documentacin y recogida de datos; elaboracin de los diferentes cuestionarios; determinacin de las muestras; aplicacin de las tcnicas previstas; tabulacin y estudios de los datos recogidos; y redaccin del informe. Tras el estudio, se puede concluir afirmado que el perfil del egresado en Educacin Social es el de una mujer entre 22 y 25 aos que ha terminado la titulacin en los tres aos correspondientes, accedi a la universidad despus de haber cursado Cou y con la selectividad aprobada, eligiendo como primera opcin dicha titulacin. La motivacin principal que esgrime para cursar sus estudios es la de proximidad demogrfica a al universidad, a la vez que la vocacin es lo que impulsa a estudiar la carrera de Educacin Social. El nivel de satisfaccin en cuanto a la preparacin previa no est definida claramente, estando repartidos los titulados en dos bloques: los que se han sentido preparados y los que no. El diplomado valora satisfactoriamente la formacin recibida, as como el trato recibido por parte de la Universidad en el transcurso de sus estudios universitarios. El diplomado considera que sera ms adecuada una formacin adaptada en mayor medida al mundo real, con una aplicacin ms prctica y con unas prcticas mejor planteadas y de ms duracin, adems de expresar una carencia en cuando a la orientacin laboral recibida. En cuanto a la empleabilidad, un 67,1 por ciento est trabajando desempeando tareas de los estudios realizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La museologa comunitaria es una disciplina de las ciencias sociales que tiene como propsito fundamental desarrollar un proceso de organizacin comunitaria en torno a la planeacin y operacin de espacios educativos y culturales dedicados a la investigacin, proteccin, conservacin, valoracin y difusin del patrimonio natural y cultural de una comunidad o regin determinada, cuya misin es promover e instrumentar procesos de enseanza-aprendizaje que contribuyan en el desarrollo integral para el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin. La museologa comunitaria se sustenta en tres conceptos bsicos: 1. El Territorio; 2. El patrimonio y 3. La comunidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo est orientado al anlisis, evolucin y proyeccin del Sector Cooperativo controlado por la Superintendencia de Bancos y Seguros en el Ecuador en el perodo comprendido 2002 2009, para lo cual se ha considerado la evolucin y Crecimiento del Sistema Financiero Ecuatoriano en los ltimos 9 aos junto con la importancia del Sistema Cooperativo en el Ecuador, adems de la participacin del Sistema Cooperativo en las principales cuentas del Sistema Financiero siendo estas: Activos, Pasivos, Patrimonio, Obligaciones con el Pblico y Cartera, bajo este contexto tambin se muestra una breve descripcin de la Bancarizacin y Profundizacin del Sector Cooperativo y su comportamiento durante el 2002 al 2010. Otro aspecto importante dentro de este estudio es la manera en la que el sector cooperativo administra sus recursos financieros, en tal virtud se realiz una evaluacin financiera orientada a las cooperativas grandes, medianas, pequeas y muy pequeas junto con la permanencia en el tiempo a travs del CAMEL, ste mtodo permiti evaluar el comportamiento del sector cooperativo regulado por la Superintendencia de Bancos y Seguros de forma integral y el tipo de calificacin de acuerdo a su manejo; alcanzando para el 2010una calificacin A (2 cooperativas) y una calificacin D (5 cooperativas) en tanto que para el 2002 se obtuvo una calificacin de BBB (1 cooperativa) y calificacin D (5 cooperativas),lo cual evidencia un mayor control en el manejo de balances para el ao 2010 en comparacin al 2002. Finalmente, se elabor una regresin Arimade la cual se pudo visualizar que para diciembre de 2014 los Activos, Pasivos, Patrimonio, Obligaciones con el Pblico y Cartera de Crdito tendrn un crecimiento de 3.480 millones, 2.946 millones, 525 millones, 2.627 millones, 2.443 millones respectivamente, siendo mayor que para diciembre de 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al existir nuevas necesidades en la forma de alimentar a las mascotas por parte de sus propietarios, al encontrarse varias marcas de alimento para mascotas en el mercado que se estn comercializando y al aparecimiento de nuevas marcas se elabor un estudio de alimento para mascotas en la ciudad de Quito. El presente estudio de sector de alimento para mascotas en la ciudad de Quito tiene el objeto de establecer con claridad los componentes de esta actividad econmica que se desarrollan en este sector como son el origen y la adquisicin de la materia prima, la industrializacin de esta materia prima para convertirla en alimento, su distribucin, comercializacin hasta que llega al consumidor final y as poder realizar una propuesta para poder realizar un plan de negocios como es el de una distribuidora de balanceados en la ciudad de Quito. En el presente trabajo se realizaron estudios de mercado, tcnico, organizacional y financiero donde se puede entender la manera en que se desenvuelve y trabaja el sector de alimentos para mascotas en la ciudad de Quito, existiendo marcas de alimento que ya se encuentran en la mente del consumidor que tienen una gran participacin de mercado en relacin a otras que no tienen recordacin de marca teniendo menor participacin de mercado. Tambin se encontr que existe un lazo afectivo bastante fuerte entre las mascotas y la mayora de sus propietarios. Adems se encontr una viabilidad financiera de acuerdo al anlisis del presente estudio por lo que el mercado de alimento para macotas se vuelve bastante atractivo.