1000 resultados para CUENCA-ECUADOR


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La formación del Patólogo Clínico o Médico Laboratorista se inició en nuestro medio a partir de la primera década del siglo anterior como un aprendizaje práctico junto a un maestro, para luego independizarse, salir al exterior, realizar cursos de actualización y mantenerse al día en sus conocimientos sobre las modernas técnicas y procedimientos. Los primeros patólogos clínicos se iniciaron en el centenario Hospital “San Vicente de Paúl”. Los primeros exámenes de Laboratorio se realizaron a partir de 1912, luego del retorno de Europa de los primeros médicos que salieron al exterior. Fue el Dr. Emiliano J. Crespo A. quien inició estudios de parasitología y bacteriología. El Primer Laboratorio Clínico se fundó en el Hospital “San Vicente de Paúl” confiado al Profesor Dr. Manuel Malo Crespo, luego de su temprana muerte (1933), le sucedió desde 1937 el Dr. Timoleón Carrera Cobos que formó una escuela de Médicos Laboratoristas que ejercieron esta especialidad en la segunda mitad del siglo XX y que a su vez han continuado formando a muchos de los actuales Laboratoristas Clínicos de la ciudad de Cuenca. Termina el artículo destacando la importancia del Médico de Laboratorio en la actualidad, no solo en la medicina general, sino en la mayor parte de las especialidades, en el diagnóstico, evolución, pronóstico y seguimiento de la enfermedad. DeCS: Ciencia del Laboratorio clínico/historia; Médicos/ historia; Médicos Laboratoristas; Hospital “San Vicente de Paúl”; Historia de la Medicina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer ginecológico a nivel mundial. Durante el año 2008 se presentaron 529,.000 nuevos casos y 275.000 muertes por esta causa. En el Ecuador durante este mismo año se presentaron 1.224 nuevos casos y 331 muertes por esta causa. En los últimos 20 años no se ha presentado una reducción de la morbilidad y mortalidad por esta causa en nuestro país. El programa nacional de detección temprana del cáncer de cuello uterino prioriza la toma de citologías, sin concatenar las directrices internacionales para el seguimiento y tratamiento de las anormalidades citológicas y precancerosas. Los países que han logrado reducir la incidencia y prevalencia de cáncer de cuello uterino han apuntado sus estrategias a fortalecer los programas de prevención, con protocolos de manejo basados en evidencias que incluyen la vacunación, la detección del VPH y la colposcopia diagnóstica e intervencionista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: evaluar el impacto de la migración de los padres en el bienestar psicológico de los ado - lescentes en abandono (LBA) en el Ecuador. Ado - lescentes abandonados son quienes permanecen en su país de origen, mientras su (s) padre (s) mi - graron. Métodos: en un estudio Transversal, 659 adoles - centes de edad escolar (43% mujeres, con una edad media de 13.9 +- 1.2) llenaron los cuestio - narios de fortalezas y dificultades (SDQ), y deter - minantes socio-demográficos. Las estadísticas fue - ron utilizadas para comparar el impacto de los determinantes socio-demográficos en el grupo de adolescentes en abandono (LBA) y adolescentes en no abandono (NLBA). Resultados: El 46% de los (LBA) puntuaron sig - nificativamente más alto en el cuestionario (SDQ) que los (NLBA), especialmente las niñas. Los de - terminantes socio-demográficos fueron significa - tivamente asociados con menos problemas psico - lógicos, por ejemplo, hablando acerca de problemas personales y migración después de la edad de 5 años en LBA. Conclusiones: la migración de los padres tiene un impacto en el bienestar psicológico de los adolescentes en abandono en el Ecuador. Las ca - racterísticas socio-demográficas influencian dicho impacto. Este artículo enfatiza un importante y hasta ahora ignorado problema de salud publica en el Ecuador. Esto subraya la necesidad del des - arrollo de políticas de salud y una profunda in - vestigación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consiste en una propuesta de reestructuración del currículodel bloque matemático Carrera de Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca, de manera específica la parte matemática del mismo. Tiene como objetivo ser un documento que oriente los futuros cambios que se impulsen, como consecuencia de la aplicación de las nuevas leyes que regulan el Sistema de Educación Superior. Consta de cuatro capítulos, en el primero se hace una revisión de todos los antecedentes que es necesario conocer para la elaboración de la propuesta, de manera especial, la Constitución de la República, la Ley Orgánica de Educación Superior y su reglamento y el Reglamento de Régimen Académico. La propuesta tiene que ver con una carrera que forma docentes de Educación General Básica y Bachillerato por lo que fue necesario revisar también los documentos correspondientes a estos niveles. En el segundo capítulo se revisa aspectos generales concernientes a la teoría curricular, así como aspectos específicos del currículo y educación matemática. El capítulo tres constituye la propuesta en sí, explica el proceso que se ha seguido para llegar a concretar la idea de un plan de estudios de la carrera. Se establece una relación entre resultados de aprendizaje de la carrera, contenidos a estudiarse en EGB y en el BGU, para luego plantear asignaturas con sus correspondientes números de créditos y carga horaria, obteniendo como resultado el diseño de una malla curricular que responda a las actuales necesidades. Finalmente el capítulo cuatro trata sobre conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos reportes de Quito-Ecuador ocupa el primer lugar en diagnósticos de cáncer en las mujeres. Las campañas de concienciación y las investigaciones han permitido mejorar el diagnóstico y su tratamiento, pero en países de recursos bajos y medios aun es un problema sin resolver, debido a varios factores: diagnóstico en fases avanzadas y recursos insuficientes que ayuden en su pronta detección. Se conoce que en Ecuador por ejemplo, cerca de cuatro de cada diez mujeres diagnosticadas de cáncer de mama lo son en estadios avanzados (III y IV) cuyo tratamiento es costoso y complejo. Actualmente, según la OMS el reto para todos los países es detectar tempranamente la enfermedad. Por tanto, se debe abordar nuevos retos, tales como la búsqueda de nuevas herramientas y tecnologías costo efectivas que ofrezcan ventajas al actual método, que está basado en mamografías y auto examen. El uso de nuevas tecnologías permitirá identificar la enfermedad en estadios tempranos, lo que dará lugar a que la sobrevida libre de enfermedad aumente, los costos de la atención disminuyan y el pronóstico vital sea mayor. Este trabajo propone incorporar el uso de la termografía como complementaria al diagnóstico precoz de bajo coste y no invasiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas fotovoltaicos son fuentes emergentes de energías renovables que generan electricidad a partir de la radiación solar. El monitoreo de los sistemas fotovoltaicos aislados proporciona información necesaria que permite a sus propietarios mantener, operar y controlar estos sistemas, reduciendo los costes de operación y evitando indeseadas interrupciones en el suministro eléctrico de zonas aisladas. En este artículo, se propone el desarrollo de una plataforma para el monitoreo de sistemas fotovoltaicos aislados en el Ecuador con el objetivo fundamental de desarrollar una solución escalable, basada en el uso de software libre, en el empleo de sensores de bajo consumo y en el desarrollo de servicios web en la modalidad ‘Software as a Service’ (SaaS) para el procesamiento, gestión y publicación de información registrada y la creación de un innovador centro de control solar fotovoltaico en el Ecuador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existe abundante evidencia de que los niños pequeños son capaces de desarrollar un conocimiento matemático y que las destrezas aritméticas de estos niños son predictores de su desempeño académico futuro. También existe un acuerdo común de que la calidad de la educación matemática inicial tiene una importante influencia en el aprendizaje posterior de los niños. En Ecuador hay escasos estudios sobre las competencias matemáticas tempranas de los niños y sobre su enseñanza. Por ello, se inició un estudio para (1) evaluar las competencias numéricas de los niños de pre-escolar y kindergarten (primero de básica) que asisten a una escuela pública de Cuenca, con el objetivo de analizar críticamente su pensamiento y razonamiento numérico; y (2) examinar las prácticas y creencias de los profesores con relación a la enseñanza de la matemática y a las competencias matemáticas de los niños. La aplicación del Test de Conocimiento Numérico (Griffin, 2005) demostró que la mayoría de los niños participantes no habían desarrollado habilidades numéricas básicas. Adicionalmente, los profesores expresaron una fuerte creencia de que los niños pequeños no son capaces de tener un pensamiento matemático. Como consecuencia, las actividades matemáticas que realizan los niños y profesores son desarrolladas de manera insuficiente. Las implicaciones científicas y prácticas de estos resultados son discutidas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los principales objetivos de la investigación fueron detectar en función con la edad, la prevalencia de los genotipos de alto y bajo riesgo oncogénico de virus del papiloma humano (VPH) en muestras cervicales de las mujeres en los catorce cantones de la provincia de Azuay. El proyecto abarcó el diagnóstico histopatológico de las lesiones cervicales intraepiteliales y la relación de los genotipos encontrados, con los factores de riesgo y las vacunas existentes que se utilizan como medida de prevención de cáncer de cuello uterino. Fueron examinadas muestras de frotis cervicales de una población aleatoria de 500 mujeres con la prueba de Papanicolaou (Pap), usando la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (PCR). El estudio reveló una prevalencia de VPH de 25.6%; 4.8% genotipos oncogénicos de bajo riesgo y el 20.8% genotipos oncogénicos de alto riesgo respectivamente, y sólo en el grupo de edad de 20 a 29 años, una significativa prevalencia mayor de los genotipos de alto riesgo 31 y 66 (p<0.05). Las células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASCUS) representan el 7% y la lesión intraepitelial escamosas de bajo grado (LIEBG) 1.8%. Por otra parte no se identificaron lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado. De la población encuestada 2.8% de las mujeres poseen genotipos virales que son tratables por las vacunas distribuidas por el Ministerio de Salud Pública (MSP).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación del Ing. Juan Leonardo Espinoza, PhD, realizada el 16 de Junio de 2015 en el Auditorio "Hugo Ordoñez" de la Facultad de Jurisprudencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del siglo XX se han ido consolidando conceptos relacionados al bienestar animal. En el caso de animales que serán sacrificados para su consumo y con el objetivo de disminuir al mínimo los niveles de afectación de los mismos en este proceso, es importante conocer su conducta y valorar las prácticas de manejo. La cadena de producción de carne bovina comienza en la finca e incluye posteriormente el transporte y el posterior sacrificio de los animales en el matadero (Grandin, 1994). Fuera del punto de vista del confort animal propiamente dicho, la industria debe proveer productos cárnicos de calidad a los consumidores para lo cual hay que partir de un adecuado bienestar animal antes del sacrificio ya que ello va a repercutir positivamente sobre la calidad final de la carne. Las condiciones adversas pueden superar el umbral de estrés lo que va a afectar significativamente los parámetros de calidad de la carne (Mateus et al., 2012). El bienestar del ganado bovino en Ecuador debe de preservarse y respetarse según las normas tanto en las etapas previas al sacrificio como en esa etapa tanto en los aspectos físicos como fisiológicos. El objetivo de este estudio fue determinar el cumplimiento de las normas de bienestar animal en mataderos de las provincias de Azuay y Cañar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Ecuador en los últimos años ha realizado importantes cambios en la normativa que regula el funcionamiento de la Educación Superior, con la finalidad de mejorar la calidad de la educación. Una de las estrategias para lograr este objetivo es a través del desarrollo y fortalecimiento de la investigación científica. Para esto, las Instituciones de Educación Superior deben destinar el 6% (Art. 36 LOES) de su presupuesto para el desarrollo de investigación, publicaciones y becas. En este contexto la Universidad de Cuenca ha realizado un gran esfuerzo para canalizar recursos financieros para el desarrollo y fortalecimiento de la investigación. Por lo tanto el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar los recursos que la institución canalizó a investigación, tomando como fuente primaria la información presupuestaria registrada en el sistema en línea del Ministerio de Finanzas. Este estudio se enfoca principalmente en información tomada de los años 2012 y 2013; sin embargo, datos del año 2014 han sido incluidos para fortalecer este estudio. Con el propósito de organizar adecuadamente la información presentada, este estudio ha sido divido en tres partes. La primera parte aborda el tema de normativa y estudios previos realizados en este tema. La segunda parte abarca un análisis del presupuesto institucional y del presupuesto para investigación. Finalmente, la tercera parte se detalla los principales resultados que se han obtenido en la investigación durante el período de análisis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: En gran parte del mundo la medicina tradicional es el pilar principal de la prestación de servicios de salud, por ello en algunos países suele denominarse medicina complementaria. La medicina tradicional ha sufrido transformaciones, y los valores de este tipo de medicina están desapareciendo con rapidez a pesar que la OMS dicta estrategias para su implementación y el MSP del Ecuador reconoce su valor. OBJETIVO GENERAL: Caracterización de la aplicación de la medicina ancestral en los usuarios y usuarias del Centro de Salud “Carlos Elizalde”. METODOLOGIA: Es un estudio cuantitativo descriptivo en el que caracteriza la aplicación de la medicina ancestral en los usuarios del Centro de Salud “Carlos Elizalde”. El método utilizado fue la entrevista previo consentimiento informado realizada, según criterios de inclusión y exclusión a un universo de 110 usuarios, en la tabulación de datos se utilizó el programa SPSS Windows y Excel, y estos fueron analizados en tablas simples y gráficos. RESULTADOS: Los resultados obtenidos han servido para identificar la aplicación la Medicina Ancestral en los usuarios que acuden al Centro de Salud “Carlos Elizalde” de la Parroquia Yanuncay, identificando a las personas que más acuden al tratamiento son adultos con 71% y adultos mayores con un 16%, la mayoría son amas de casa en un 38%, con instrucción de primaria incompleta, es las enfermedades más frecuentes son espanto con un 36%, mal aire 18% y 10% caída de zhungo; para el tratamiento utilizan plantas o hiervas en un 54%

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se verá enfocada en el análisis del impacto económico generado por los Expats en la planta turística de la ciudad de Cuenca durante el período 2012 - 2015. Para el desarrollo de este proyecto de análisis se comparó información de los establecimientos registrados y no registrados en el catastro turístico del Ministerio de Turismo. Se complementó esta investigación con salidas de campo en donde se realizaron entrevistas a varios especialistas e investigadores además de varios expatriados que residen en Cuenca. Se obtuvieron datos estadísticos, los cuales fueron tabulados y comparados entre los años que enmarcan este sondeo. Los valores obtenidos nos demostraron que la planta turística de la ciudad tuvo un incremento del 4,05%, dentro de los 61 nuevos locales en la ciudad, existen 3 nuevos proyectos en el área de alojamiento, 55 nuevos establecimientos en el área de alimentos y bebidas o restauración. En lo que a transporte turístico se refiere tan solo un local fue puesto al servicio de la comunidad cuenca y extranjera. Finalmente la planta Turística de Cuenca cuenta con tan solo un nuevo establecimiento en lo que a ocio y entretenimiento se refiere. Muchos locales, la gran mayoría de ellos ubicados en el centro histórico de la ciudad y dedicados al servicio de restauración vieron afectados sus ingresos mensuales además de que su promedio semanal de clientes ha disminuido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los arquitectos de la época moderna en el Ecuador consideraron a la fotografía como un elemento importante para registrar y difundir sus obras. El presente trabajo se basa en esta importancia, centrándose en la documentación fotográfica de la arquitectura moderna ecuatoriana. Para la realización de esta tesis se partió de la contextualización del tema, dando a conocer cómo se desarrolló la fotografía y cómo ésta se ligó a la arquitectura en diferentes países de América y Europa. A continuación se realizó una investigación acerca de la fotografía de arquitectura moderna del país, de los diferentes archivos fotográficos, las publicaciones y los fotógrafos de la época en Cuenca, Guayaquil y Quito. Luego del proceso investigativo, se seleccionaron dos fotógrafos principales: RolfBlomberg y Christoph Hirtz. Se analizaron sus obras fotográficas, basándose en criterios de valor de la buena fotografía de arquitectura. Posteriormente, por medio de las imágenes se analizaron las modificaciones que han sufrido, hasta la actualidad, las obras arquitectónicas y su entorno. El trabajo permitió recopilar información que se encontraba dispersa. Para su difusión se creó una base de datos, que está a disposición como medio de consulta para futuras investigaciones. Esta base consta de toda la información recopilada de los fotógrafos ecuatorianos de arquitectura moderna que se pudo encontrar en los diferentes archivos.