806 resultados para CRITICAL-CARE
Resumo:
Introducción: las terapias continuas de reemplazo renal son una importante medida a utilizar en los pacientes con lesión renal aguda que ingresan a la unidad de cuidado intensivo, la pérdida temprana del circuito por coagulación del mismo es una situación que afecta a este grupo de pacientes. Materiales y métodos: se realizo un estudio de casos y controles de una duración de tres meses tomando los pacientes que eran sometidos a terapia continua de reemplazo renal en la fundación Cardioinfantil, se eligieron como casos aquellos pacientes que no lograban completar 72 horas de terapia por perdida del circuito relacionada con coagulación, y aquellos que si se tomaron como controles, se analizaron ambos grupos en función de diferentes variables demográficas, clínicas y del circuito, tomando como análisis primario el primer filtro utilizado y haciendo un análisis secundario incluyendo todos los filtros. Resultados: se recolectaron 24 pacientes para el análisis primario y 101 filtros para el análisis secundario, el 37,5% de los filtros duró > 72 horas y 62,5%, menos de este tiempo. El puntaje APACHE II (OR: 0,76, p 0.003) y sitio de inserción femoral derecho (OR: 0.14, p 0.007) se encontraron protectoras para la disfunción temprana. Discusión: aunque no se alcanzó la muestra total, se encontró asociación protectora del acceso femoral derecho, que fue novedosa, pero requiere confirmación. El APACHE II, también protector, puede corresponder a un sesgo, se necesitan más estudios para aclarar estos hallazgos y determinar la presencia de otras variables que intervengan.
Resumo:
Cuidados intensivos en pediatría relata la experiencia de las autoras, obtenida durante años de trabajo, en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos UCIP de la Clínica Infantil Colsubsidio en Bogotá, Colombia. Las guías de manejo surgieron como respuesta a la necesidad del grupo de trabajo de la UCIP de consultar frecuentemente las patologías más usuales. Estas guías le permitieron al equipo tener un enfoque claro y ordenado que, a su vez, asegurara la continuidad en el manejo del niño críticamente enfermo. La idea inicial de guías esquemáticas se modificó en el transcurso de los años, hasta incluir revisión de la literatura mundial, extrapolaciones de la medicina crítica en adultos, innovaciones terapéuticas en el área pediátrica y nuestra casuística.Se pretende que sea una ayuda para todas aquellas personas que quieren dedicar su vida a la pediatría, especialmente al niño críticamente enfermo.
Resumo:
Importancia: el paciente con fibrosis quística después de las complicaciones gastrointestinales y pulmonares debe enfrentar otras comorbilidades como la diabetes relacionada a su condición . Dado el aumento en la esperanza de vida y el hecho de que virtualmente todas los pacientes con esta enfermedad pueden desarrollar alteración en el metabolismo de los carbohidratos, se requiere una sensibilización frente al tema que posibilite una detección temprana de esta entidad y un tratamiento óptimo que evite las complicaciones microvasculares e impacte entre otros el crecimiento pondo-estatural en pacientes en desarrollo y la función pulmonar. Objetivo : realizar una revisión actualizada de la literatura sobre la diabetes relacionada a la fibrosis quística, destacando las indicaciones de tamización y tratamiento. Conclusión : la FQ dentro de su abordaje requiere la detección temprana de la alteración del metabolismo de los carbohidratos con una prueba de tolerancia a la glucosa , el daño del islote pancreático , la disfunción inmune, la resistencia a la insulina, el estrés oxidativo entre otros elementos fisiopatológicos conllevan a un estado de depleción de insulina que producirán un efecto negativo microvascular así como a una reducción marcada de la función pulmonar, mayores tasa de infección e incremento de la mortalidad. La piedra angular del tratamiento en pacientes con o sin hiperglicemia es la insulina que mejora tanto el estado nutricional como la función pulmonar ; nuevos antidiabéticos orales con efecto incretinas y fármacos modificadores de la enfermedad se vislumbran como alternativas al corto plazo
Resumo:
RESUMEN Introducción El papel de las nuevas técnicas ecocardiográficas para el diagnóstico de infarto agudo del miocardio se encuentra en desarrollo y la realización de mecánica ventricular izquierda podría sugerir la presencia de enfermedad coronaria hemodinámicamente significativa. Objetivos Determinar si en pacientes con infarto agudo del miocardio la medición de strain longitudinal global y regional sirve para predecir la presencia de enfermedad coronaria significativa. Métodos Es un estudio de pruebas diagnósticas en el que se evaluaron las características operativas de la mecánica ventricular izquierda para la detección de enfermedad coronaria significativa comparado contra el cateterismo cardiaco, considerado el patrón de oro. Se analizaron 54 pacientes con infarto agudo del miocardio llevados a cateterismo cardiaco, a quienes se les realizó un ecocardiograma transtorácico con medición de strain longitudinal global y regional. Resultados De los 54 pacientes analizados, el 83% tenía enfermedad coronaria significativa. El hallazgo de un strain longitudinal global < -17.5 tuvo una sensibilidad del 85% y una especificidad del 78% para predecir la presencia de enfermedad coronaria; para la arteria descendente anterior un strain longitudinal regional < – 17.4 tuvo una sensibilidad de 82% y una especificidad de 44%, para la arteria circunfleja una sensibilidad del 87% y una especificidad del 37% y para la arteria coronaria derecha una sensibilidad de 73% y una especificidad de 32%. Conclusiones La realización de ecocardiografía con mecánica ventricular en pacientes con infarto agudo del miocardio es útil para predecir la presencia de enfermedad coronaria hemodinámicamente significativa.
Resumo:
Objetivo: Determinar la incidencia de las infecciones en el primer año postrasplante cardiaco y los factores asociados a las infecciones en este periodo. Materiales y métodos: Estudio analítico de casos y controles anidados en una cohorte, con los pacientes trasplantados cardiacos en la Fundación Cardioinfantil – Instituto de cardiología desde el año 2005 hasta el 2015. Se realizaron análisis univariados, análisis bivariado entre las variables del estudio y el desenlace para la selección de las variables para el modelo de regresión logística. Resultados: Se presentó una mediana de 54 años de edad en la cohorte, con mayor proporción de hombres (75,8%) y con predominio de la cardiopatía dilatada como indicación de trasplante. La incidencia de infecciones en el primer año postrasplante fue de 45% (30/66). Se encontró mayor riesgo de infección en los primeros tres meses, del 36.3% (IC 95% 23 – 55), mostrando mayor frecuencia de infecciones pulmonares y en piel. Dentro de los organismos aislados más importantes en los primeros tres meses, se encontraron bacilos gram negativos y Aspergillus spp. En el primer año postrasplante la cardiopatía dilatada con un OR 4.7 IC95% (1.3 – 17) y la enfermedad renal crónica con un OR 6.7 IC 95% (1.4 - 32) se asociaron a la presencia de infecciones. Conclusiones: La frecuencia de infecciones en los pacientes trasplantados cardiacos en la Fundación Cardioinfantil IC es similar a la observada en la literatura. La aparición de infecciones en el primer año postrasplante, se asocia a la presencia de cardiopatía dilatada y enfermedad renal crónica.
Resumo:
El presente trabajo es un capítulo de libro titulado “Anestesia Regional y Periférica Guiada por Ultrasonido en el Paciente Crítico” que será incluido en la última edición del libro “Manual de Ultrasonido en Terapia Intensiva y Emergencias” cuyo editor es el Doctor José de Jesús Rincón Salas y que será publicado por la Editorial Prado de México para distribución latinoamericana desde dicho país. Por solicitud del editor y teniendo en cuenta el enfoque del libro, el presente trabajo está dirigido a estudiantes de formación, médicos graduados y especialistas en las áreas de cuidado intensivo, anestesiología, dolor, medicina interna y medicina de urgencias. Tiene como propósito empapar de conocimientos necesarios y prácticos en anestesia regional a personas que usualmente no han tenido contacto con la anestesia regional, pues desafortunadamente sólo en los últimos años ha sido posible que la anestesia regional haya comenzado a salir de las salas de cirugía, ámbito donde ha estado confinada tradicionalmente. El lenguaje utilizado es sencillo y el capítulo ha sido escrito para que sea fácil de leer y consultar, dejando así mensajes muy claros sobre la utilidad, viabilidad e implicaciones que tiene el uso de anestesia regional guiada por ultrasonido en cuidado intensivo. Los autores esperamos que de esta manera, el presente capítulo permita continuar superando los obstáculos que se interponen entre los invaluables beneficios de la anestesia regional y los pacientes de cuidado intensivo que necesitan de ella.
Resumo:
El Trauma Craneoencefálico (TCE) infantil constituye un motivo frecuente de consulta en Urgencias y supone la primera causa de muerte en niños, llegando a ser hasta del 50% en trauma severo. En Colombia se conocen cifras de TCE por algunos estudios descriptivos, pero no existen reportes en Bogotá ni específicamente en TCE severo. Objetivo: Caracterizar el trauma craneoencefálico severo pediátrico en la Unidad de Cuidado intensivo del Hospital de la Misericordia entre los años 2010 y 2013. Materiales y métodos: Un estudio descriptivo retrospectivo fue realizado en el Hospital de la Misericordia mediante revisión de las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidado Intensivo pediátrico con diagnóstico de trauma craneoencefálico severo entre el año 2010 al 2013. Resultados: Se incluyeron 63 pacientes (71,4% hombres) con una edad mediana de 4 años (RIQ 2-8). La mayoría de los traumas fueron originados por caída o accidente de tránsito (79,4%). La principal lesión fue fractura de cráneo (79%). Casi la mitad de los pacientes sufrieron algún tipo de secuela neurológica al egreso (47,1%). La mayoría de los pacientes que murieron (19%) sufrieron choque hipovolémico (83,3%) y presentaron trauma asociado (66,7%). Conclusión: Las características y epidemiología del trauma craneoencefálico en nuestra población muestran claras similitudes con lo reportados en otras series de la literatura mundial y de Colombia, excepto por la mortalidad, que se esperaba más alta al estudiar solo pacientes con TCE severo.
Resumo:
Birds, both companion and wild, have become frequent patients in veterinary clinics and hospitals as well in wildlife rehabilitation centers in the last two decades. In emergency situations, it is imperative to give the best critical care to these patients, which frequently implies reversing shock and re-establishing homeostasis. In order to do so, a blood transfusion can be life-saving. It is important to the clinician to properly evaluate these critical patients and decide when to administer blood or blood products.
Resumo:
RATIONALE: Children with congenital heart disease are at risk of gut barrier dysfunction and translocation of gut bacterial antigens into the bloodstream. This may contribute to inflammatory activation and organ dysfunction postoperatively. OBJECTIVES: To investigate the role of intestinal injury and endotoxemia in the pathogenesis of organ dysfunction after surgery for congenital heart disease. METHODS: We analyzed blood levels of intestinal fatty acid binding protein and endotoxin (endotoxin activity assay) alongside global transcriptomic profiling and assays of monocyte endotoxin receptor expression in children undergoing surgery for congenital heart disease. MEASUREMENTS AND MAIN RESULTS: Levels of intestinal fatty acid binding protein and endotoxin were greater in children with duct-dependent cardiac lesions. Endotoxemia was associated with severity of vital organ dysfunction and intensive care stay. We identified activation of pathogen-sensing, antigen-processing, and immune-suppressing pathways at the genomic level postoperatively and down-regulation of pathogen-sensing receptors on circulating immune cells. CONCLUSIONS: Children undergoing surgery for congenital heart disease are at increased risk of intestinal mucosal injury and endotoxemia. Endotoxin activity correlates with a number of outcome variables in this population, and may be used to guide the use of gut-protective strategies.
Resumo:
Our data indicate that the proarrhythmic effects of CO arise from activation of NO synthase, leading to NO-mediated nitrosylation of Na(V)1.5 and to induction of the late Na(+) current. We also show that the antianginal drug ranolazine can abolish CO-induced early after-depolarizations, highlighting a novel approach to the treatment of CO-induced arrhythmias.
Resumo:
Trypsin and mast cell tryptase cleave proteinase-activated receptor 2 (PAR2) to induce alterations in contraction of airway smooth muscle that have been implicated in asthma in experimental animals. Although tryptase inhibitors are under development for treatment of asthma, little is known about the localization and function of PAR2 in human airways. We detected PAR2 expression in primary cultures of human airway smooth muscle cells using reverse transcriptase/polymerase chain reaction (RT-PCR) and immunofluorescence. The PAR2 agonists trypsin, tryptase, and an activating peptide (SLIGKV-NH2) stimulated calcium mobilization in these cells. PAR2 agonists strongly desensitized responses to a second challenge of trypsin and SLIGKV-NH2, but not to thrombin, indicating that they activate a receptor distinct from the thrombin receptors. Immunoreactive PAR2 was detected in smooth muscle, epithelium, glands, and endothelium of human bronchi. Trypsin, SLIGKV-NH2, and tryptase stimulated contraction of isolated human bronchi. Contraction was increased by removal of the epithelium and diminished by indomethacin. Thus, PAR2 is expressed by human bronchial smooth muscle where its activation mobilizes intracellular Ca2+ and induces contraction. These results are consistent with the hypothesis that PAR2 agonists, including tryptase, induce bronchoconstriction of human airway by stimulating smooth muscle contraction. PAR2 antagonists may be useful drugs to prevent bronchoconstriction.
Resumo:
Although contraction of human isolated bronchi is mediated mainly by tachykinin NK2 receptors, NK1 receptors, via prostanoid release, contract small-size (approximately 1 mm in diameter) bronchi. Here, we have investigated the presence and biological responses of NK1 receptors in medium-size (2-5 mm in diameter) human isolated bronchi. Specific staining was seen in bronchial sections with an antibody directed against the human NK1 receptor. The selective NK1 receptor agonist, [Sar(9), Met(O2)(11)]SP, contracted about 60% of human isolated bronchial rings. This effect was reduced by two different NK1 receptor antagonists, CP-99,994 and SR 140333. Contraction induced by [Sar(9), Met(O2)(11)]SP was independent of acetylcholine and histamine release and epithelium removal, and was not affected by nitric oxide synthase and cyclooxygenase (COX) inhibition. [Sar(9), Met(O2)(11)]SP increased inositol phosphate (IP) levels, and SR 140333 blocked this increase, in segments of medium- and small-size (approximately 1 mm in diameter) human bronchi. COX inhibition blocked the IP increase induced by [Sar(9), Met(O2)(11)]SP in small-size, but not in medium-size, bronchi. NK1 receptors mediated bronchoconstriction in a large proportion of medium-size human bronchi. Unlike small-size bronchi this effect is independent of prostanoid release, and the results are suggestive of a direct activation of smooth muscle receptors and IP release.
Resumo:
The protease activated receptor-2 (PAR-2) belongs to a family of G-protein-coupled receptors that are activated by proteolysis. Trypsin cleaves PAR-2, exposing an N-terminal tethered ligand (SLIGRL) that activates the receptor. Messenger RNA (mRNA) for PAR-2 was found in guinea pig airway tissue by reverse transcription-polymerase chain reaction, and PAR-2 was found by immunohistochemistry in airway epithelial and smooth-muscle cells. In anesthetized guinea pigs, trypsin and SLIGRL-NH(2) (given intratracheally or intravenously) caused a bronchoconstriction that was inhibited by the combination of tachykinin-NK(1) and -NK(2) receptor antagonists and was potentiated by inhibition of nitric oxide synthase (NOS). Trypsin and SLIGRL-NH(2) relaxed isolated trachea and main bronchi, and contracted intrapulmonary bronchi. Relaxation of main bronchi was abolished or reversed to contraction by removal of epithelium, administration of indomethacin, and NOS inhibition. PAR-1, PAR-3, and PAR-4 were not involved in the bronchomotor action of either trypsin or SLIGRL-NH(2), because ligands of these receptors were inactive either in vitro or in vivo, and because thrombin (a PAR-1 and PAR-3 agonist) did not show cross-desensitization with PAR-2 agonists in vivo. Thus, we have localized PAR-2 to the guinea-pig airways, and have shown that activation of PAR-2 causes multiple motor effects in these airways, including in vivo bronchoconstriction, which is in part mediated by a neural mechanism.
Resumo:
The psychiatric and psychosocial evaluation of the heart transplant candidate can identify particular predictors for postoperative problems. These factors, as identified during the comprehensive evaluation phase, provide an assessment of the candidate in context of the proposed transplantation protocol. Previous issues with compliance, substance abuse, and psychosis are clear indictors of postoperative problems. The prolonged waiting list time provides an additional period to evaluate and provide support to patients having a terminal disease who need a heart transplant, and are undergoing prolonged hospitalization. Following transplantation, the patient is faced with additional challenges of a new self-image, multiple concerns, anxiety, and depression. Ultimately, the success of the heart transplantation remains dependent upon the recipient's ability to cope psychologically and comply with the medication regimen. The limited resource of donor hearts and the high emotional and financial cost of heart transplantation lead to an exhaustive effort to select those patients who will benefit from the improved physical health the heart transplant confers.