968 resultados para Biblia. A.T. Cantar de los Cantares
Resumo:
Integran este nmero de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Espaola Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.
Resumo:
Resumen: El comentario sobre los fundamentos tericos trata de la distincin entre un acceso prctico a la ley natural mediante la captacin evidente e inmediata de los primeros principios (referidos a los valores fundamentales) por la razn en su funcin prctica (razn prctica), y la fundamentacin terica y metafsica del contenido de la ley natural con sus primeros principios, realizado ulteriormente por la razn en su funcin terica (razn terica o especulativa). Se aborda de esta manera la patencia de esos valores fundamentales como punto de partida o primera ratio del proceso que realiza la razn prctica y su justificacin racional en el plano metafsico como ltima ratio que realiza la razn terica o especulativa.
Resumo:
En el mbito cannico, la nocin de bien cultural es de reciente aparicin. Durante los aos sesenta del siglo pasado se trabaj mucho en la legislacin sobre el patrimonio artstico de Italia. Esto dio origen a que la nocin de bien cultural fuera ampliamente recibida en el mbito administrativo y legal en general. El Cdigo de Derecho Cannico utiliza distintas expresiones para referirse al mismo tema. En general usa: bona temporalia cuando se refiere a los actos sobre los bienes eclesisticos en sentido tcnico. Pero la expresin bona culturalia es referida en el canon 1283, 2 para referirse al patrimonio cultural sujeto a la administracin. Se trata de bienes culturales de inters religioso...
Resumo:
Resumen: En el presente texto retomamos y reconocemos el carcter de texto fundante que El Matadero de Esteban Echeverra tiene en nuestra cultura argentina. Analizamos lo enraizado del texto conectndolo hacia atrs, con los orgenes de la gauchesca, y hacia adelante, con su culminacin y con sus proyecciones, incluso en diversas disciplinas. Luego podemos centrarnos en el tema de la violencia como recurrente no solo literario, y precisar el sentido en que la tomamos. Sostenemos que la violencia de El Matadero ya estaba presente, de manera velada, en otras obras de Echeverra; no tanto por su tematizacin, sino porque figurativiza, de manera muy acorde con la ideologa romnticas, razn y corazn, considerado ste no como exclusiva sede de sentimientos, sino como vscera, y de all sus equivalentes, como el estmago y el matambre. Esta parte visceral no accede a mayor formulacin, porque no entra en el programa de la esttica en boga. Desde este punto de vista, releo las quejas debidas al sufrimiento del corazn, y entiendo el llanto y el descontento de otro modo. Hay lamento porque nada, al menos en el terreno literario, brinda salida a ese fondo vivo, no esquemtico y que le resulta abyecto, porque encierra un modo y un contenido que no puede reconocer como propios. Asociado con esta cara puesta en sombra, inopinadamente, El matadero vuelve a ser texto fundante, pero de otra parte de la literatura argentina: de lo marginal, que no puede sumarse a proyectos, y que muy pocos dicen.
Resumo:
Resumen: El objeto de este trabajo es vincular la actividad de los museos y su patrimonio histrico militar en la conformacin de identidades, como parte de un proyecto que se inici hacia fines del siglo XIX. Abordaremos la cuestin desde una visin amplia, incluyendo todos aquellos bienes que por su historia, y la funcin que ocupan en esa construccin identitaria, guardan estrecha relacin con la historia militar. Para tal fin, se tomarn cuatro casos: el Museo Histrico Nacional, el Buque Museo Corbeta Uruguay, la Casa Museo Luis Piedra Buena y la Casa Amarilla (sede del Departamento de Estudios Histricos Navales y del Instituto Nacional Browniano) Todos ellos bienes patrimoniales e instituciones que surgen o se re-significan con el objeto de facilitar a la comunidad nacional e internacional el acceso al conocimiento de la historia del pas.
Resumo:
La mitad de los adolescentes no termina la secundaria a tiempo y la calidad de la educacin recibida es mediocre. Consistente con ello, un 55% de los jvenes menores de 24 aos sufre severos problemas de empleo. Con la finalidad de atacar este problema el Progresar contempla subsidiar a los jvenes entre 18 y 24 aos pertenecientes a los hogares ms pobres para que continen sus estudios. Tal como est diseado, ms que solucionar los problemas existentes, el programa tender a promover el asistencialismo. Para combatir la discriminacin laboral que sufren los jvenes es mucho ms efectivo mejorar la calidad y la pertinencia de la educacin y eliminar trabas que desalientan la contratacin de jvenes. En este nmero de Empleo y Desarrollo Social se presentan propuestas de polticas pblicas en esta direccin.
Resumo:
Qu es mejor: el gobierno de la ley o el gobierno de los hombres? La cuestin es, a la vez, poltica y jurdica. Desde el punto de vista poltico, consiste en determinar si, en esas raras ocasiones en las que accede al poder un hombre excepcionalmente dotado para la conduccin del Estado, conviene o no restringir su libertad de decisin por medio de leyes. All donde concurran en el mismo individuo la ms alta aptitud poltica y la personalidad carismtica para liderar a sus conciudadanos: debe estar subordinado a la ley o ms bien conviene dejar que sea l mismo quien cree la ley mediante su accin ejemplar? En el mbito jurdico, se presenta una tensin problemtica de signo anlogo, que ha sido identificada como una apora emprica del Derecho, cuyos trminos son los siguientes: o bien organizar la vida social mediante leyes, generales y abstractas, en detrimento de lo singular; o bien dejar librada la ltima decisin de los asuntos jurdicos a la prudencia de hombres investidos de la autoridad para administrar justicia y resolver las controversias que se produzcan en el marco de la vida social. El problema fue planteado y resuelto por primera vez en la historia de las ideas por Platn y Aristteles. El propsito de este estudio es examinar el tratamiento de la cuestin y las respectivas soluciones, tal como aparecen en las obras de los dos grandes maestros y fundadores de la filosofa poltica y jurdica occidental. Empero, es menester aclarar que si bien el trabajo trata innegablemente sobre Platn y Aristteles, no pretende ser una contribucin original al conocimiento de su pensamiento. Nuestra aspiracin es, ms bien, contribuir con el aporte de los dos magnos filsofos griegos al debate actual sobre el gobierno de la ley, el llamado Rule of Law o el Estado de Derecho...
Resumo:
Resumen: Una teologa desafiada en estos tiempos no puede retrotraerse simplemente a la reedicin mecnica de ideas o frases sin analizar profundamente el aparato epistemolgico que da coherencia a un mensaje y que permita que el mismo pueda dialogar maduramente con su entorno. El pensamiento y la praxis de los Padres de la Iglesia permiten descubrir elementos claves de una lectura particular de la historia que protagonizaron. El presente artculo intenta sealar la exgesis de los dos textos ledos por los autores patrsticos: la Sagrada escritura y la realidad social. No se busca repetir frmulas, sino encontrar principios inspiradores y llaves que abran a una interpretacin actual de la realidad socio-cultural del mundo contemporneo. La lectura social que los Padres hacen desde la Escritura compromete una antropologa, una cosmologa y una eclesiologa. La integralidad de su pensamiento pone en evidencia una unidad de vida, de concebir el mundo, el hombre, y la Iglesia, con relacin a Dios.
Resumo:
Publicado en UCActualidad. Ciudad de Buenos Aires, lunes 4 de mayo de 2009.
Resumo:
Pese al volumen de investigaciones centradas en las actitudes de la poblacin en general hacia la publicidad, hasta ahora no se haba valorado la percepcin de los profesionales sobre el elenco de productos que elaboran. En un contexto en el que la comunicacin comercial en Internet acapara cada vez ms inversiones de los anunciantes, este trabajo examina las actitudes de los estudiantes de publicidad hacia la publicidad convencional y en la red, con especial atencin a las diferencias en funcin de sexo. Los resultados apuntan a que los futuros publicitarios son ms crticos que la poblacin en general y a que esta apreciacin se agudiza en el caso de la publicidad interactiva y en el caso de las mujeres. Habida cuenta de la feminizacin creciente de esta profesin, y a la luz de los resultados, cabe reflexionar sobre las repercusiones que estas posturas tendrn sobre los futuros contenidos y estrategias de la publicidad en red.
Resumo:
Integran este nmero de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Espaola Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.
Resumo:
Las arvenses, tanto anuales como perennes, son un problema mundial en el cultivo del maz. El crecimiento descontrolado de las malezas puede provocar grandes prdidas de rendimiento de este cultivo. El estudio se realiz en finca experimental El Plantel de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el kilmetro 43 carretera Tipitapa Masaya, municipio de Masaya, de marzo a agosto 2009. Se evalu el comportamiento de las arvenses en el cultivo de maz, variedad NB-6, manejado bajo dos sistemas de produccin: orgnico y convencional, se consideraron como dos tratamientos, establecidos en cuatro pseudorrepeticiones. El rea experimental fue de 672 m2. La distancia entre pseudorrepeticiones 1 m. Las variables evaluadas fueron: diversidad, abundancia, biomasa y cobertura de arvenses y en el cultivo rendimiento en kg/ha. El predominio de las arvenses en el cultivo bajo los dos tratamientos fue similar. Se identificaron 11familias representadas por 21 especies. De stas, 19 en el sistema orgnico y 17 en el sistema convencional. De las 21 especies, 15 pertenecen a la clase dicotiledneas, stas predominaron en el sistema orgnico: Cleome viscosa L. (Frijolillo de playa), Sida acuta Burn. F (Escoba lisa) y Portulaca oleracea L. (Verdolaga) de las familias Cappari daceae, Malvaceae y Portulacaceae. Las monocotiledneas fueron Poaceae y Cyperaceae, predominando la especie: Ixophorus unicetus Presl. ( Zacate dulce). En el sistema convencional las familia Cyperaceae y Capparidaceae, en ellas predominaron las especies Cyperus rotundus L. (Coyolillo) y Cleome viscosa (L) respectivamente. La cobertura decreci en ambos sistemas a medida que el cultivo cerraba su ciclo, mostrando comportamiento similar en ambos tratamientos. La biomasa fue mayor el sistema orgnico (6,368 g/m2) con respecto a la biomasa en el sistema convencional (5,011.1 g/m2). La familia Poaceae obtuvo mayor biomasa (3205.5 g/m2) en el sistema orgnico, a diferencia del sistema convencional. (1765.4 g/m2). En el rendimiento no hubo diferencias estadsticas significativas en ambos sistemas de manejo donde (P=0.97).
Resumo:
El caro blanco ( Poliphagotarsonemus latus , Bank), es uno de los problemas fitosanitarios ms severos para los productores de chiltoma ( Capsicum annuum , L.) en el municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga ha ocasionado importantes prdidas econmicas, ya que reduce los rendimientos, disminuyendo as la calidad de los frutos y aumenta los costos de produccin. En vista de este problema en el municipio de Tisma, se realiz un estudio con en el objetivo de evaluar productos botnicos y qumicos para el manejo del caro blanco en chiltoma en el perodo comprendido entre los meses de Julio a Octubre del ao 2009, donde se evaluaron algunos productos botnicos y qumicos para el manejo del caro blanco. Los productos evaluados fueron: Chile + Jabn, Obern, Neem, Vertimec, Ajo + jabn en comparacin con el Testigo. Las variables evaluadas fueron: Fluctuacin poblacional del caro blanco , Incidencia y Severidad de dao de caro por planta, rendimiento (Kg/ha-1) y fluctuacin poblacional de organismos plagas y benficos asociados al cultivo de la chiltoma como: Mosca blanca ( Bemisia tabaci), fidos (Aphis gossypii ), Minador de la hoja ( Liriomyza sp ), Mariquitas ( Coccinella sp ), Hormigas ( Atta sp ) y Araas. Los resultados obtenidos en el estudio indican que el tratamiento Obern presento la menor fluctuacin poblacional de caro blanco seguido por los tratamientos Vertimec y Chile + jabn, el tratamiento Obern fue el tratamiento con menor incidencia y severidad del dao de caro. El anlisis econmico realizado en este estudio determin que el tratamiento Obern fue el que present el mayor rendimiento y obtuvo el mayor beneficio neto, por el contrario el tratamiento que present los mayores costos variables fue el tratamiento Vertimec, seguido por el Neem. Adems en este estudio se muestrearon las fluctuaciones poblacionales de otros organismos plagas y benficos relacionados al cultivo de la chiltoma, donde resultados de este estudio demuestran que los productos utilizados para el manejo del caro blanco no tienen ningn efecto en las poblaciones de estos insectos.