1000 resultados para BOVINOS - CRECIMIENTO - VALLE DEL CAUCA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tuvo como objetivo el diagnóstico de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública y la percepción de seguridad alimentaria en los hogares del municipio de Pacho departamento de Cundinamarca, información que permitió hacer análisis descriptivo de las frecuencias de consumo de los grupos alimentarios y la cualificación de seguridad en cuanto al acceso a los alimentos. Lo anterior se desarrolló mediante la adaptación de dos de los cinco formularios estructurados para la encuesta nacional de situación nutricional en Colombia del año 2010 liderado por el ministerio de protección social; las encuestas fueron realizadas a 400 personas jefe de hogar de acuerdo a muestreo aleatorio estratificado. El estudio mostró que hay inseguridad alimentaria total en un 34,7%, lo que incluye una percepción de inseguridad en un 3% del total de las familias encuestadas. Por último el estudio permitió concluir la importancia de fortalecer los programas de gobierno existentes, en aras de permitir el favorecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional y el cambio de hábitos de nutrición desde una perspectiva intersectorial donde se incluyan los factores sociales, culturales, económicos y ecológicos de la comunidad orientados a estilos de vida saludables transcendentales en prevenir y disminuir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De las ideas e intuiciones que estuvieron en el origen hasta lo que hoy se presenta como proyecto hay un indudable recorrido, no sólo en cuanto a la precisión de las mismas sino, y ante todo, en cuanto al camino de aprendizaje y conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Encuesta de satisfacción para beneficiarios del proyecto Comedores Comunitarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende hacer un aporte investigativo al tema del derecho ambiental en Colombia, específicamente al tratamiento judicial enfocado a la responsabilidad penal por daño al medio ambiente, tratando temas como tipos de responsabilidad que derivan de esta acción, aspectos político criminales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para el desarrollo de las actividades mineras en nuestro país, es imprescindible que los concesionarios cuenten con condiciones que permitan la continuidad de las actividades de exploración y explotación mineras, y con ello que las condiciones jurídicas, a partir del inicio del trámite precontractual y el contrato de concesión sean claras, y se encuentren inmersas en reglas para las partes de la relación contractual, fundamentadas en los principios de seguridad y estabilidad jurídica, como garantía para efectuar la actividad minera proyectada. Dentro del trabajo de investigación se aborda un análisis del sector minero, la problemática para el desarrollo de las actividades mineras, desde la perspectiva de los principios objeto de investigación, para determinar, si el contrato de concesión minero colombiano, como instrumento generador de derechos y obligaciones, brinda condiciones que permitan adelantar el proyecto minero y se alcancen los objetivos señalados por el Estado para el beneficio de la colectividad, y del contratista minero alcanzando los beneficios económicos proyectados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se realiza un análisis del tipo de relaciones que se establecen entre la medicina alopática y la medicina indígena yagecera en el escenario urbano de Bogotá. Para ello, toma distancia de los estudios ya realizados sobre este tema en el campo de la antropología a partir de dos aspectos: en primer lugar, busca acercarse a esta relación a partir de las trayectorias profesionales de un conjunto de médicos (tanto indígenas como alopáticos); en segundo lugar, se aproxima a estas relaciones a partir de una enfermedad particular: el cáncer.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las organizaciones están en búsqueda de una mejora continua, esto lleva a que las empresas hagan una revisión de estrategias que permitan alcanzar una posición de líderes en los diferentes sectores en los que se desempeñan. Una de las estrategias para lograr un alto posicionamiento en las nuevas empresas es la adecuada gestión que hacen de la cadena de suministro. El sector agroindustrial tiene un amplia cadena de suministro desde la obtención de materias primas hasta la llegada al cliente final, por su gran magnitud requiere de una adecuada administración de procesos que permitan ser eficaces y eficientes para alcanzar logros propuestos, aprovechar los recursos limitados con los que cuentan para su cumplimiento y, por último, la capacidad propia para la transformación de sus recursos. Para lograr que las empresas obtengan ventajas competitivas, es necesario que los distintos eslabones de la cadena de suministros cuenten con una capacidad de interacción que les permita, tanto agilizar como asegurar el éxito durante la incorporación de los nuevos productos en el mercado. Por medio de esta investigación se busca esclarecer y analizar la importancia de la administración en la cadena de suministro y la relación con el desempeño, basándose en las Pymes del sector agroindustrial. La intención es evaluar la información de diversos autores quienes han hablado de la relación que existe entre la cadena de suministro y su desempeño, teniendo en cuenta variables como el sector agroindustrial y las Pymes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La sigla LGBT se puede comprender como una articulación de elementos discursivos sobre el género y la sexualidad. En Colombia, dicha categoría se ha desarrollado en buena medida de parte de los movimientos sociales. El objetivo central del trabajo de grado es analizar algunos significados sobre el género y la sexualidad que se articulan bajo dicho significante, reconociendo que no son unívocos y que a un mismo significante se le pueden atribuir significados que pueden llegar a ser incluso contradictorios. Para esto, analicé cómo a partir de algunas formas de acción colectiva se han articulado distintos entendimientos del género y la sexualidad como campos de subjetivación. El primer capítulo consiste en un repaso histórico por algunos movimientos sociales de género y sexualidad en Colombia, valiéndome de fuentes secundarias. La segunda y la tercera presentan relatos individuales y grupales de dos organizaciones en Bogotá: el Colectivo León Zuleta y la Colectiva Lobas Furiosas. A partir de entrevistas semi-estructuradas con integrantes de cada colectivo, examiné cómo algunos de los significados construidos colectivamente sobre el género y la sexualidad de acercan a algunos significados articulados bajo la categoría LGBT, pero cómo otros también se alejan, tensionan o cuestionan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de la presente investigación está sostenido en analizar la estructuración de la política pública minero-energética, los instrumentos utilizados para su posterior implementación en el municipio de Segovia, Antioquia, y la incidencia que tiene en las tensiones de los actores que tienen presencia en este lugar. Se utiliza la Acumulación por Desposesión para la interpretación de los hechos ocurridos en Segovia, donde se procede a evidenciar que la imposición o inclusión de nuevos modos de producción, genera resistencias que entran en disputa entre sí y que producen la reconfiguración espacial del municipio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que participar en un curso educativo para el crecimiento personal o mejora de sí mismo beneficia al sujeto o grupo participante. Aplicar el programa educativo SDACC. Crear un cuestionario que mida el grado de crecimiento personal y coherencia del grupo. Grupo control: 12 sujetos. Grupo clase de l'Escola de l'Esplai de Barcelona, durante el curso 1990-1991: 12 sujetos (7 mujeres y 5 hombres). Desarrolla una historia de la vejez y las implicaciones educativas con los ancianos actuales. Analiza el estudio teórico de la vejez a lo largo del tiempo y la educación para el crecimento personal. Lleva a cabo la investigación siguiendo el programa del curso. Cuestionario ad hoc, llamado SDACC (Salud, Dinero, Amor, Comunicación y Crecimiento). Estadística: análisis de varianza, F. de Snedecor. El curso ha sido provechoso en los cuatro aspectos temáticos estudiados mediante el cuestionario: dinero, amor, comunicación y crecimiento. Después del programa impartido, el grado de madurez de los sujetos ha aumentado significativamente. El cuestionario SDACC ha sido validado aceptablemente. Aparece una mayor coherencia entre los procesos de pensamiento y los sentimientos del grupo. Los sujetos tienen un comportamiento mejor y un sentido unitario de sus vidas, moviéndose en un estado de tensión, reestructurándose y facilitando su autorrealización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre el tema de la sexualidad de la persona deficiente, tratando la sexualidad como actividad b??sica motor de la energ??a vital del individuo, como elemento de conexi??n con los otros y como aspecto del crecimiento personal del ser humano. Grupo de taller con un colectivo de internos que por sus caracter??sticas f??sicas y de autonom??a eran ??ptimos para formar la muestra. El grupo pertenece a la Instituci??n Montserrat Monetro para deficientes profundos. Analiza las aportaciones te??ricas sobre la sexualidad en general y, m??s espec??ficamente, del deficiente. Trabaja la relaci??n entre las instituciones y la sexualidad, y la intervenci??n educativa que se puede desarrollar. Observaci??n. La sexualidad no se debe tratar como una asignatura. Se debe contemplar en todas sus variantes en el marco educativo global. La propia sexualidad se debe asumir para transmitir una actitud de naturalidad y normalidad. Se deben trabajar en el ??mbito educativo unas pautas de relaci??n y participaci??n en los aspectos que se refieren a la sexualidad para lograr un comportamiento sexual adecuado. Se requiere en las instituciones, un equipo de trabajo profesional, din??mico e interesado pedag??gicamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se lleva a cabo por un equipo de profesores del Instituto de Bachillerato 'Pinar de la Rubia' de Valladolid. Se trata de una guía didáctica a través del Valle del Duero, resaltando los valores artísticos, históricos, culturales y naturales más importantes. El estudio abarca geográficamente las zonas próximas al río Duero de las provincias de Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y Salamanca, está dirigido a jóvenes estudiantes. El objetivo es dar a conocer al mundo estudiantil, mediante métodos didácticos, los aspectos más relevantes de nuestra cultura, a través de un amplio espacio geográfico y temporal, resaltando la gran importancia que a lo largo del tiempo ha tenido el Valle del Duero como vía natural de intercambios tanto económicos como culturales. Para facilitar la comprensión del trabajo el estudio se acompaña de planos, croquis, dibujos y diapositivas de los lugares más interesantes. La metodología seguida ha sido: a) Recopilación de datos mediante investigación bibliográfica. b) Viajes a los lugares descritos, realización de fotografías o diapositivas, así como recabar información de los lugareños. c) Clasificación, ordenación y análisis de los datos recogidos. El trabajo no está publicado. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborado por los 8 profesores del CRA Riberduero de Fuentespina (Burgos) y del CRA Valle del Riaza de Milagros (Burgos) que forman el Grupo de trabajo 'Agrupación de Centros Rurales Incompletos 'Ribera del Duero'. Los objetivos son: Reconocer la evolución del paisaje de Castilla y León hasta la costa cantábrica. Observar las características, semejanzas y diferencias, entre las Merindades y nuestra comarca. Conocer el paisaje costero y la actividad pesquera. Materiales elaborados:1) Guía Didáctica, 2) Documento de Información, 3) Novela 'Aprendiendo a ser hombre', 4) Cuaderno de Ruta, 5) Cuaderno de Trabajo 'Las Merindades', 6) Cuaderno de Trabajo 'La actividad pesquera'. Se ha evaluado el material elaborado llevándolo a la práctica con los alumnos. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la intervención en el ámbito socioafectivo desde la escuela, para lograr el ajuste, la adaptación y el crecimiento personal del alumnado. Alumnos de enseñanzas básicas. Se propone validar un cuestionario autoevaluativo (Cuestionario de Autoconcepto y realización AURE), útil para la evaluación de intervenciones psicoeducativas dirigidas a la mejora de la realización personal y social de los adolescentes en el contexto escolar. Una vez validado este instrumento se realiza un intervención con el programa Instruccional Emotivo para el Crecimiento y Autorrealizacion Personal, PIECAP, de Pedro Hernández y Ramón Aciedo de Mendoza (1990), a fin de evaluar los efectos producidos por él mismo a través del cuestionario AURE, validado previamente. El PIECAP es un programa instruccional de corte cognitivo-emocional dirigido a la realización personal y social de los adolescentes, que aborda temas como: la importancia de tener proyectos, el trabajo y el ocio como fuentes de realización personal, el disfrute de las relaciones interpersonales, la implicación solidaria en la mejora de la sociedad y el afrontamiento de los problemas, como alternativa constructiva frente a la evasión realidad y en especial frente a la drogadicción. Cuestionarios. Se utilizan el cuestionario de autoconcepto y realización AURE. También los cuestionarios Aure-pre y Aure-post y hojas de cómputo manual . Los resultados demuestran la fiabilidad del AURE y dan lugar a una estructura factorial más simplificada y con mayor potencial explicativo confirmando su utilidad en la evaluación de programas de intervención socioafectiva. Asimismo, se comprueba la eficacia del programa PIECAP en la mejora de las variables evaluadas, especialmente con alumnos mayores de 14 años. En definitiva, los temas de estudio han sido la educación socioafectiva, su fundamentación teórica, sus objetivos, sus limitaciones, la construcción y perfeccionamiento de instrumentos y pautas para su aplicación y evaluación en el marco de la escuela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada por un equipo de profesores de la zona este de Madrid y aplicada, de forma experimental, a los alumnos de COU. El objetivo propuesto es la elaboración de una guía didáctica de excursiones. Las zonas objeto de estudio son: Región Alcarreña, Valle del Henares, norte de Guadalajara, la Pedriza-Canencia y Fosa del Lozoya. En cada excursión se hace un estudio pormenorizado del relieve, la morfología, el clima, la vegetación y la litología. Se recogen datos (muestras litológicas, fotografías, etc.) para plasmar las características panorámicas y morfológicas de los paisajes analizados. Posteriormente se continua el trabajo en el seminario, que consiste en hacer una selección del material fotográfico al que se añaden comentarios en cada imagen. Se elaboran, también, gráficos y figuras aclaratorias para facilitar la comprensión del texto y se redacta y elabora la memoria guía de cada excursión.