1000 resultados para Apropiación de tecnologías digitales e Internet


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las posibilidades formativas de los videojuegos. Analizar el papel de las nuevas tecnologías como contexto lúdico, la utilización de videojuegos a través de Internet. Análisis de 12 webs que ofrecen la posibilidad de utilización de videojuegos a través de Internet. Se han definido las siguientes variables: número de juegos disponibles en la web, posibilidad de jugar con otros usuarios, chat dentro del juego, edad promedio de los juegos ofertados por la web, requisitos mínimos necesarios, otros factores. Listas de control. Análisis de tendencia. La utilización de juegos online no puede ser considerada en sí como un medio perjudicial para los niños de edades tempranas. El ritmo de vida actual de la sociedad fundamentalmente urbana, supone nuevos conceptos respecto la utilización del tiempo de los menores y desarrollo del ocio, que sustituyen antiguos modelos basados fundamentalmente en el juego en espacios al aire libre. La novedad del medio comporta un miedo y rechazo por sus posibles efectos, un miedo a lo desconocido y a los resultados que puedan extraerse de su uso, al dejarse libremente a los menores participar sin existir referentes de uso ni para los padres ni para los educadores, situación que hace necesario profundizar en las investigaciones sobre las posibilidades educativas de los videojuegos. Actualmente, en la sociedad urbana es complicado para los menores poder participar en juegos compartidos, se han reducido los ámbitos de desarrollo de los juegos y canciones infantiles, pasando los videojuegos electrónicos a ocupar un papel importante en el ocio de los más pequeños, ocupando funciones de 'canguros electrónicos'; sin embargo no se observa ni en padres ni en educadores la necesidad de controlar el tiempo ni el lugar de juego ni tampoco supervisar el contenido del videojuego y potenciar alternativas de uso compartido de los videojuegos frente al uso individual por los más pequeños. Queda mucho por hacer relativo a este campo, se han iniciado los procesos de regulación del contenido de los videojuegos, pero no se considera suficiente, es necesario que el profesorado participe asesorando a los padres en las posibilidades educativas que puedan ofrecer los videojuegos, como ha hecho con otros medios. Los aspectos positivos o negativos de los videojuegos se deben fundamentalmente al uso que de ellos se haga más que al videojuego en sí. Las webs analizadas muestran la potencialidad de este recurso, de forma gratuita para su utilización en clase y en el aula, con diferentes potencialidades y riesgos; situación que se verá incrementada paralelamente al desarrollo de la red. No se perciben criterios comunes y consensuados de utilización de los videojuegos en red ni guías de aprovechamiento para la formación de los menores, fomentando los componentes lúdicos sin atender a criterios educativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es analizar cómo los museos y centros de ciencia de Iberoamérica, están utilizando las nuevas tecnologías de información y comunicación, particularmente Internet y la World Wide Web para constituir el llamado 'museo virtual' y cumplir su misión de informar, educar y aumentar la percepción pública sobre la ciencia y la tecnología. Pretendemos, de esta forma, realizar un análisis sistemático y profundo, identificando cuáles son los contenidos, funcionalidades y abordajes del museo virtual, con especial énfasis en la realidad iberoamericana. 63 museos virtuales, de países de Iberoamérica, América del Norte y Europa Ocidental. Para cada categoría superior de análisis se ha calculado un índice general, a través del porcentaje de las ocurrencias sobre el total de categorías analizadas, para cada caso. Un índice calculado hasta 25 por ciento se ha considerado como bajo, entre 25 y 75 por ciento se ha considerado mediano y mayor que 75 por ciento se ha considerado alto. Los datos se han agrupado según zonas geográficas de análisis, para su interpretación. Además de los índices generales, también se ha aplicado la misma clasificación para cada variable analizada individualmente. El instrumento de investigación, define una serie de categorías que describen los contenidos, servicios y funcionalidades presentes en los museos virtuales, además de las tecnologías informáticas utilizadas. El instrumento está compuesto de 103 categorías, agrupadas en cinco grandes bloques: 'Elementos de Identificación', 'Información general sobre el museo virtual', 'Información sobre el museo físico', 'El museo virtual' y 'Tecnologías utilizadas'. El instrumento se ha construido con base a instrumentos realizados en otras investigaciones, incorporando otros elementos identificados en la investigación acerca de los museos virtuales; se ha completado para cada museo visitado. Estadística descriptiva para el cálculo de los índices generales e individuales de cada categoría. El estudio ha confirmado la diferencia existente actualmente entre los museos virtuales de Latinoamérica o en la Península Ibérica, en comparación con los museos de Estados Unidos, Reino Unido e Italia. Los museos virtuales de Latinoamérica o la Península Ibérica no solo no aprovechan las potencialidades de los museos 'verdaderamente' interactivos, sino que tampoco trasladan la información del museo físico a Internet de una manera adecuada, como se ha comprobado a través del análisis. Se observa una ausencia general de iniciativas relacionadas con la enseñanza de las ciencias y la asociación con el sector educacional. Los museos y centros de ciencia de Latinoamérica o Península Ibérica no están trasladando, ni ampliando, su misión educativa a Internet, ni las posibilidades que ofrece la comunicación digital ni las estrategias de trabajo colaborativo y la enseñanza a distancia; fruto quizás de una excesiva preocupación por la información sobre el museo físico y por la difusión de las informaciones que se transmiten tradicionalmente a través de otros medios. El tradicionalismo y la ausencia de experiencias realmente innovadoras puede llevar a creer que los museos de ciencia en Latinoamérica y en la Península Ibérica están perdiendo una oportunidad única, de experimentar, innovar y quizás, redefinir su papel y su misión frente a la sociedad. Se demandan, por lo tanto, iniciativas de colaboración para la propulsión del concepto de museo virtual, a través de la creación de un meta-museo o meta-centro de información, que funcionara como un punto de acceso común a la información de los distintos museos y que además establecería la base institucional para la realización proyectos comunes, para la obtención de fondos y para la concienciación en relación con las posibilidades educativas del museo virtual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis teórico basado en el análisis de las investigaciones actuales sobre los procesos comunicativos y de socialización generados en los espacios virtuales. Ofrecer una visión de la realidad social vivida, que considere las consecuencias sociales y personales del uso de las nuevas tecnologías y la consiguiente modificación de patrones culturales, hábitos sociales y sistemas de producción y distribución del conocimiento y saber. Analizar cómo los nuevos modos de informarse originan nuevas formas de comunicarse, cómo se estructuran las comunidades virtuales y cómo se producen los nuevos modos de sociabilidad. Bibliografía relacionada con la temática. Investigación sobre literatura científica. Documentos publicados sobre la temática. Análisis de contenido y análisis comparativo. La primera parte del trabajo analiza la comunicación en los nuevos espacios virtuales, en el primer capítulo analiza la naturaleza del nuevo canal comunicativo, la transmisión y tratamiento de la información que se da en los citados espacios es analizada en el segundo capítulo. Se estudian los distintos tipos de lenguajes implicados mediante una clasificación entre el lenguaje visual de los nuevos medios de comunicación y el lenguaje verbal de los hipertextos. La segunda parte del trabajo estudia el fenómeno de la socialización en los espacios virtuales, analizando las comunidades generadas en ellos, describiendo los procesos de socialización y los procesos y elementos que los estructuran. Se analizan las formas de interacción en los espacios virtuales y las relaciones intersubjetivas que se establecen entre los usuarios. Se estudia el proceso de identidad virtual en el seno de una comunidad virtual. La sociedad digital supone la posibilidad de acceder a la información a través de diversos medios, se incrementa el ritmo de creación de la información, a la vez que aparecen nuevos problemas como la saturación de la información. La saturación informativa provoca el cuestionarse la validez de la información que aparece en la red. Los medios digitales han incrementado la comunicación entre las personas siendo cada vez un proceso más natural que rompe las barreras espacio-temporales. La cultura digital es multimedia, incluye tanto los lenguajes verbales como los lenguajes icónicos. El desarrollo del lenguaje y pensamiento visual puede realizarse a partir de múltiples actividades, mucho más divertidas que las realizadas actualmente. La enseñanza y el aprendizaje se deben convertir en un proceso continuo, la información que se adquiere fuera del aula se integra con la que es trabajada dentro del aula. La comunicación en el ciberespacio pierde los componentes analógicos de la comunicación que son reemplazados por elementos paralingüísticos incluidos en los mensajes. Internet ofrece nuevos espacios culturales y de socialización, reproduciéndose relaciones sociales similares a las que se producen en la realidad, con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación. Las comunidades virtuales están integradas por personas reales, su relación se basa en su actitud frente al conocimiento mutuo, compartir intereses e información y crear nuevos conocimientos y actitudes. Las comunidades virtuales de aprendizaje son un tipo de comunidades virtuales dirigidas al aprendizaje de una determinada temática; se estructuran en grupos de trabajo formados por personas de cualquier parte del mundo, en las cuales se crean nuevas relaciones sociales e identidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cómo se da el aprendizaje colaborativo tanto delante de los ordenadores, fundamentalmente con los ordenadores como mediadores y recursos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como las diferentes herramientas que podemos encontrar y con las que podemos desarrollar el aprendizaje colaborativo. Se presenta un estudio descriptivo, basado en la literatura existente sobre el tema, acerca del aprendizaje colaborativo y la aplicación a las 'nuevas tecnologías en educación'. Se aborda, en primer lugar, el tema de los ordenadores y el aprendizaje colaborativo, estableciendo el aprendizaje colaborativo como una modalidad de interacción educativa que hace posible la construcción de un conjunto de aprendizajes que van más allá del ámbito estrictamente intelectual, y que se refieren a la persona como un todo. Para hacer realidad este tipo de aprendizaje es preciso tomar al otro como referencia, confrontar diferentes puntos de vista, establecer una adecuada distribución de roles y, sobre todo, es preciso compartir para avanzar en el aprendizaje. Al mismo tiempo, se realiza un viaje por la historia de los ordenadores antes de la existencia de la Web y acerca de los orígenes de la red. Por último, en este primer apartado del estudio, se analizan dos aspectos que denotan la evolución en la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación: el aprendizaje colaborativo 'delante' de los ordenadores y el aprendizaje colaborativo en red. En segundo lugar, el estudio se centra en las herramientas para el aprendizaje colaborativo en red y en JLE. Para ello se presentan las herramientas genéricas para el aprendizaje colaborativo en red, y en segundo lugar, se presentan plataformas pera la enseñanza en red, analizando pormenorizadamente la plataforma JLE (entorno tecnológico para la aplicación de la formación virtual y a distancia a través de Internet), describiendo las generalidades y los aspectos técnicos de la JLE y, por último, realizando una presentación detallada de la plataforma JLE. Los principios del aprendizaje colaborativo tradicional-presencial son los que se han de aplicar a las nuevas tecnologías. Tanto la forma de comunicación sincrónica como la asincrónica mediante las nuevas tecnologías son válidas para el trabajo en equipo. La plataforma JLE se presenta como un sólido conjunto de herramientas para ofrecer a los alumnos la posibilidad de una buena formación a través de la red. En el aprendizaje colaborativo en red juegan un papel principal las cualidades del educador ya que de poco vale tener una plataforma de enseñanza virtual si no se es capaz de aprovecharla. El aprendizaje colaborativo, con las herramientas y las comunicaciones que disponemos hoy día, es posible y fiable. No es necesario tener una plataforma que integre todas las herramientas para llevar a cabo las interacciones sociales que se dan en los grupos de aprendizaje, simplemente es necesario contar con unos recursos mínimos que nos garanticen que se pueden dar las comunicaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir las posibilidades de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación especial. Este trabajo de investigación, de carácter teórico, está estructurado en tres grandes bloques. El primero de ellos, 'La educación especial', dividido en dos capítulos ('La educación' y 'La educación especial'), está dedicado a presentar, de forma general, el concepto de educación, realizando un breve recorrido histórico de las diferentes tendencias que han existido en la educación especial. El segundo bloque, 'Las nuevas tecnologías', conformado por dos capítulos ('Nuevas tecnologías y comunicación' y 'Nuevas tecnologías y educación') está dedicado a presentar la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación y a la comunicación. El tercer y último bloque, 'Las nuevas tecnologías en la educación especial', está compuesto por nueve capítulos ('Instrumentos tecnológicos no informáticos', 'Instrumentos tecnológicos informáticos', 'Aplicaciones del ordenador en las diversas necesidades educativas especiales', 'Dificultad en los aprendizajes escolares', 'Discapacidad visual y ceguera', 'Discapacidad auditiva y ceguera', 'Discapacidad auditiva y sordera', 'Discapacidad física', 'Internet en la educación especial' y 'Dificultad en la aplicación de las nuevas tecnologías'), donde se exponen las ventajas, los inconvenientes, ejemplos y programas de aplicación de las Nuevas Tecnologías, y se presenta la importancia de Internet como medio de comunicación y de información. La educación permite a las personas participar en la sociedad de un modo significativo y afectivo. Las necesidades educativas especiales hacen hicapié en la respuesta educativa que da la escuela a cualquier problema que pueda surgir a lo largo del periodo de escolarización. La inclusión pretende que los alumnos discapacitados sean miembros necesarios de la comunidad y valorados como iguales en los procesos educativos. Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación favorecen el autoaprendizaje. La aplicación de las nuevas tecnologías afecta de manera directa a aquellos sujetos que presentan especiales dificultades. Internet presenta una amplia variedad de aplicaciones, especialmente para las personas con discapacidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar y ofrecer soluciones y alternativas a la sociedad cambiante actual, desde el análisis de los aspectos fundamentales que tienen que ver con los procesos mentales del ser humano, la formación individualizada, contextualizada, el aprendizaje constante durante toda la vida, y el uso de las nuevas tecnologías como elementos integrados en el proceso educativo. Analizar la teoría del aprendizaje basado en problemas, como opción metodológica para el aprendizaje del adulto. Reflexionar sobre la inclusión en la educación de las nuevas tecnologías y su papel en la misma, centrando la propuesta sobre las posibilidades que ofrecen en la comunicación. Establecer una relación entre estos nuevos medios y recursos y la teoría del aprendizaje basada en problemas. Literatura publicada relacionada con el tema tanto en formato impreso como digital, fundamentalmente la publicada en Internet. Revisión de la literatura publicada sobre el tema. Revisión bibliográfica y documental. Análisis de contenido y análisis comparativo. La investigación analiza la teoría del aprendizaje basado en problemas, sus aspectos, las implicaciones de dicha teoría en la educación y su importancia como alternativa pedagógica a los modelos de enseñanza tradicionales. Se estudia el papel que juegan las nuevas tecnologías en los procesos educativos, realizando un análisis de los medios didácticos y exponiendo las posibilidades que ofrecen para potenciar los procesos educativos. Realiza una reflexión donde se plantea la incorporación de las nuevas tecnologías en el desarrollo de propuestas de aprendizaje basado en problemas. Finalmente, realiza una propuesta para trabajar una temática concreta (ocio y tiempo libre: alternativas de ocio), utilizando la metodología del aprendizaje basado en problemas utilizando como recurso las nuevas tecnologías, mediante el uso de una plataforma virtual, la autora ha diseñado el prototipo, que se utilizaría para desarrollar la propuesta. La autora considera que el aprendizaje basado en problemas como una teoría de enseñanza-aprendizaje que presenta grandes potencialidades frente a la enseñanza tradicional en la clase magistral; en contrapartida, la puesta en práctica es mucho más costosa que planificar la actuación en la clase tradicional. El estilo de formación que promueve esta metodología potencia aspectos básicos para ayudar al alumnado a trabajar con visión de futuro, a adquirir una serie de hábitos aplicables a todos los ámbitos de la vida y a desarrollar una serie de habilidades y actitudes fácilmente extrapolables al terreno laboral. Es necesario un cambio en las estructuras educativas, que no sólo consista en la incorporación de las nuevas tecnologías a la enseñanza tradicional, sino que se empleen nuevas dinámicas trabajo. Se ha de innovar en las concepciones y prácticas pedagógicas que impliquen un cambio en el papel del docente y en las actitudes de aprendizaje del alumno, en las organizaciones educativas. Las líneas de investigación futuras desarrollarán un proyecto de intervención dirigido a las personas adultas, donde se conjugue el uso de las nuevas tecnologías, fundamentalmente el uso de las telecomunicaciones, y la teoría del aprendizaje basado en problemas, orientado a los colectivos de adultos que han abandonado el sistema educativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Guía de recursos telemáticos cuyo objetivo es ayudar a los profesionales de la educación a mejorar su formación y desarrollo profesional. Se recogen varias direcciones URL de educación de índole general describiendo la información que se puede encontrar en cada una de ellas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tras reflexionar sobre algunos aspectos relacionados con la introducción del ordenador en las aulas de Secundaria, tales como cuál es el papel del profesor, cómo debe organizar la clase, cómo debe evaluar a los alumnos, qué herramientas informáticas se deben utilizar, etc., se presentan materiales y unidades didácticas para lengua castellana y literatura con los que trabajar la comprensión oral, la expresión escrita, la lectura extensiva, etc. a través del ordenador y utilizando Internet como fuente de información.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Análisis del discurso y educación lingüística

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: El comentario de textos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Textos e hipertextos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye una relación de catálogos de hemerotecas digitales. Resumen en inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés