1000 resultados para Aliments -- Investigació


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo describe un estudio cuantitativo sobre las intenciones de dejar la organización por parte de los trabajadores de algunas cooperativas colombianas. Las 3 empresas participantes fueron creadas con el fin de dar empleo a la población femenina local golpeada por la violencia política. Este tipo de empresas, de estructura cooperativista y organizadas alrededor de una misión social fundamental, enfrentan problemas de reclutamiento y retención de personal. 332 trabajadores participaron en la investigación. Para el análisis de datos se utilizó la metodología SEM. Los resultados indican que el intercambio líder-miembro tiene un efecto negativo indirecto sobre las intenciones de dejar la organización. En congruencia con la investigación precedente, esta relación aparece mediada por el apoyo organizacional percibido. Se encontró que la implicación en el trabajo también mediaba el efecto de la relación líder-miembro sobre las intenciones de dejar la organización. Algunas limitaciones del estudio, consideraciones prácticas/teóricas son presentadas al final del artículo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones se desenvuelven en entornos exigentes y competitivos creados por demandas de las sociedades y marcados por la crisis financiera mundial a la que no escapan las Instituciones de Educación Superior (IES), que están orientadas a satisfacer las necesidades del entorno y a fortalecer el flujo de información y colaboración con la sociedad. En este contexto se plantea una investigación de tipo exploratorio y descriptivo, que se considera como un primer intento por desarrollar y probar empíricamente los aspectos teóricos existentes sobre el tema. El objetivo es determinar las influencias simultáneas que ejercen los recursos intangibles sobre la gestión estratégica en las IES. Estas relaciones se evaluaron con un análisis de estructuras de covarianzas que requirió la construcción y validación de un sistema de medida adecuado para cada una de las variables objeto de estudio. Dicho análisis arrojó como resultado que sólo dos de las cuatro hipótesis planteadas son significativas, loque demuestra que los recursos intangibles Gestión del conocimiento y Reputación Organizacional, son los que influyen directamente en los procesos de gestión estratégica que realizan las IES. A partir de estos descubrimientos se dispone de referentes empíricos sobre la Gestión de Recursos Intangibles, destacando el hecho que la gestión estratégica en las IES puede mejorar sustancialmente a través de la implementación de procesos que involucren el manejo adecuado de los intangibles que poseen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A obesidade é apontada como o distúrbio nutricional mais frequente em crianças e adolescentes nos países desenvolvidos e a sua prevalência tem vindo a aumentar a nível mundial a um ritmo alarmante. Neste artigo, são apresentados três estudos que se coordenam entre si. No primeiro estudo, avalia-se a prevalência de pré-obesidade (22,6%) e de obesidade (7,8%) infantojuvenil em Portugal, apresentando valores superiores nos rapazes e nos adolescentes mais jovens. Em relação aos hábitos alimentares, verifica-se que o consumo de alimentos de características nutricionais de baixa qualidade é superior no grupo normoponderal. Em relação à atividade física, quanto maior o índice de atividade física menor o percentil de I.M.C. No estudo sobre determinantes parentais, salienta-se que a grande maioria dos pais das crianças com excesso de peso tendem a sub-avaliar o peso da criança. Outro aspeto relevante é a confirmação de que o conhecimento nutricional dos pais influencia claramente os hábitos alimentares das crianças. Por fim, é apresentado um projeto de intervenção que, intervindo nos determinantes parentais, visa a mudança das suas crenças e comportamentos, de modo a promoverem mudanças alimentares nos seus filhos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução – A cintigrafia de perfusão do miocárdio (CPM) é um dos exames complementares de diagnóstico mais indicados na patologia cardiovascular. A atividade extramiocárdica é um problema recorrente na aquisição e avaliação da imagem. Parâmetros como o radiofármaco (RF) administrado, o tipo de esforço, a ingestão de alimentos, o posicionamento e o processamento de imagem influenciam a atividade extramiocárdica na CPM. O objetivo deste estudo é identificar o protocolo da CPM a nível nacional e avaliar a percentagem de repetições das aquisições provocadas por este problema. Metodologia – Para a realização deste estudo, a população selecionada foram os Serviços de Medicina Nuclear (SMN) em Portugal Continental. Foram analisados 15 questionários, respondidos pelos Técnicos Coordenadores dos vários SMN. Foi realizada a associação do comportamento das variáveis, através da estatística descritiva e do Coeficiente de Correlação de Spearman. Resultados – A percentagem de repetições é menor com o uso da 99mTecnécio(Tc)-Tetrofosmina, aquisição de imagens tardias, ingestão de diversos alimentos (água, leite, sumo, pão com manteiga) e com a correção de atenuação. Conclusão – Os resultados obtidos demonstram que a maioria das soluções aplicadas nos SMN resultam numa diminuição das repetições.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Copyright © 2014 Société Française d’Ichtyologie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durant els darrers anys, s’han publicat un gran nombre de materials multimèdia destinats a l’aprenentatge de llengües, la major part dels quals son CD-ROM dissenyats com a cursos per l’autoaprenentatge. Amb aquests materials, els alumnes poden treballar independentment sense l’assessorament d’un professor, i per aquest motiu s’ha afirmat que promouen i faciliten l’aprenentatge autònom. Aquesta relació, però, no es certa, com Phil Benson i Peter Voller 1997:10) han manifestat encertadament:(…) Such claims are often dubious, however, because of the limited range of options and roles offered to the learner. Nevertheless, technologies of education in the broadest sense can be considered to be either more or less supportive of autonomy. The question is what kind of criteria do we apply in evaluating them? En aquest article presentem una investigació conjunta on es defineixen els criteris que poden ser utilitzats per avaluar materials multimèdia en relació a la seva facilitat per permetre l’aprenentatge autònom. Aquests criteris son la base d’un qüestionari que s’ha emprat per avaluar una selecció de CD-ROM destinats a l’autoaprenentatge de llengües. La estructura d’aquest article és la següent: - Una introducció de l’estudi - Els criteris que s’han utilitzar per la creació del qüestionari - Els resultats generals de l’avaluació - Les conclusions que s’han extret i la seva importància pel disseny instructiu multimèdia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La recerca efectuada sobre les estratègies d’aprenentatge de llengües ha demostrat que els aprenents que utilitzen estratègies metacognitives (planificació, revisió i avaluació) desenvolupen estratègies cognitives més eficaces (Anderson, 2002). Aquest article descriu les activitats que 43 estudiants de llengua estrangera de la Universitat de Vic van emprendre de forma independent i dedueix les estratègies metacognitives que van utilitzar sense cap formació prèvia en estratègies. Els estudiants van completar un dossier on expressaven les necessitats d’aprenentatge, la planificació i supervisió de les activitats i finalment l’avaluació de l’aprenentatge que havien portat a terme de manera independent fora de les hores lectives. La primera fase de l’anàlisi de les dades revela que, tot i que els estudiants foren capaços d’expressar les necessitats d’aprenentatge en general, la formulació d’objectius i la supervisió de les activitats fou escassa. La discussió gira entorn de la formació dels estudiants de llengües estrangeres en estratègies metacognitives i la integració de l’aprenentatge autònom dins el currículum docent.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Són molts els estudis que avui en dia incideixen en la necessitat d’oferir un suport metodològic i psicològic als aprenents que treballen de manera autònoma. L’objectiu d’aquest suport és ajudar-los a desenvolupar les destreses que necessiten per dirigir el seu aprenentatge així com una actitud positiva i una major conscienciació envers aquest aprenentatge. En definitiva, aquests dos tipus de preparació es consideren essencials per ajudar els aprenents a esdevenir més autònoms i més eficients en el seu propi aprenentatge. Malgrat això, si bé és freqüent trobar estudis que exemplifiquen aplicacions del suport metodològic dins els seus programes, principalment en la formació d’estratègies o ajudant els aprenents a desenvolupar un pla de treball, aquest no és el cas quan es tracta de la seva preparació psicològica. Amb rares excepcions, trobem estudis que documentin com s’incideix en les actituds i en les creences dels aprenents, també coneguts com a coneixement metacognitiu (CM), en programes que fomenten l’autonomia en l’aprenentatge. Els objectius d’aquest treball son dos: a) oferir una revisió d’estudis que han utilitzat diferents mitjans per incidir en el CM dels aprenents i b) descriure les febleses i avantatges dels procediments i instruments que utilitzen, tal com han estat valorats en estudis de recerca, ja que ens permetrà establir criteris objectius sobre com i quan utilitzar-los en programes que fomentin l’aprenentatge autodirigit.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Does shareholder value orientation lead to shareholder value creation? This article proposes methods to quantify both, shareholder value orientation and shareholder value creation. Through the application of these models it is possible to quantify both dimensions and examine statistically in how far shareholder value orientation explains shareholder value creation. The scoring model developed in this paper allows quantifying the orientation of managers towards the objective to maximize wealth of shareholders. The method evaluates information that comes from the companies and scores the value orientation in a scale from 0 to 10 points. Analytically the variable value orientation is operationalized expressing it as the general attitude of managers toward the objective of value creation, investment policy and behavior, flexibility and further eight value drivers. The value creation model works with market data such as stock prices and dividend payments. Both methods where applied to a sample of 38 blue chip companies: 32 firms belonged to the share index IBEX 35 on July 1st, 1999, one company represents the “new economy” listed in the Spanish New Market as per July 1st, 2001, and 5 European multinational groups formed part of the EuroStoxx 50 index also on July 1st, 2001. The research period comprised the financial years 1998, 1999, and 2000. A regression analysis showed that between 15.9% and 23.4% of shareholder value creation can be explained by shareholder value orientation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo procedemos a caracterizar las empresas que colaboran con centros tecnológicos. Las investigaciones empíricas de Cassiman & Veugelers (1998b) y Bayona (2000), junto a los enfoques teóricos del cambio tecnológico y de las motivaciones para colaborar tecnológicamente, serán los principales referentes para la formulación de hipótesis acerca del perfil de las empresas que colaboran con centros tecnológicos. Los datos procedentes de la Encuesta sobre Estrategias Empresariales de 1998 serán utilizados para elaborar el perfil de empresa – usuario y aportar así algunas intuiciones sobre las motivaciones específicas en la selección de un centro tecnológico en lugar de un cliente o un proveedor para una colaboración tecnológica. La búsqueda de recursos públicos y servicios tecnológicos concretos, así como una mayor confianza, parecen motivar la elección de dicha institución para colaborar en una alianza tecnológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este artículo es proponer un nuevo procedimiento para analizar las variaciones en la composición de las dietas en las poblaciones del pasado, a partir de los precios al consumo de los alimentos. Nuestro interés por esta cuestión, surge en primer lugar de la estrecha relación que sugieren distintos autores, entre los cambios en la composición de la dieta y la mortalidad en las primeras fases de la transición demográfica europea. En el presente artículo analizaremos pues nuevamente las relaciones entre alimentación y mortalidad, pero centraremos principalmente la atención en dos cuestiones: (a) precisar mejor las diferencias regionales en la composición de la dieta de la población española a principios del siglo XX, cuando los niveles de la mortalidad todavía eran muy elevados y sus diferencias muy acusadas; y (b) mostrar que los índices de precios relativos de las subsistencias, pueden ser de mucha utilidad para detectar aquellas diferencias en las dietas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de urbanización en la Europa occidental han sido analizados desde diversas perspectivas. En unos casos, como resultado de un diverso conjunto de cambios económicos, políticos y sociales y en otros, como causa a su vez de otros procesos posteriores, que habrían reforzado la senda del crecimiento. A menudo estas perspectivas son complementarias, al diferenciarse por las variables dependientes e independientes elegidas en cada caso. Reconocer esta situación, sin embargo, no exime de precisar mejor dos cuestiones: cómo funcionaron los mecanismos de transmisión de los cambios observados entre unas y otras variables, y cómo evolucionaron en el tiempo estos mecanismos. En el presente artículo avanzaremos algunas respuestas a estas cuestiones. Con esta finalidad tomaremos como referencia aquellos razonamientos que ponen el acento en la evolución de los ingresos, para explicar dos aspectos del crecimiento económico: los cambios que se experimentaron en la dieta en los núcleos urbanos durante los siglos XIX y XX y los cambios que se experimentaron en la disponibilidad de sus componentes. En estos análisis también se consideran los cambios en los precios, pero en la medida que esta variable acostumbraba a tener valores más altos en las ciudades y que sus tendencias a escala espacial tendieron a confluir, su consideración acostumbra a ocupar un lugar secundario en los análisis mencionados. En este artículo discutiremos estas cuestiones, analizando el consumo de proteínas animales en la ciudad de Barcelona entre mediados del siglo XIX y 1935.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un dels principals exponents del progrés en el nivell de vida és l’existència d’un accés generalitzat i regular de la població a una ingesta d’aliments suficient i de qualitat, que cobreixi de forma adequada els requeriments pel ple desenvolupament fisiològic i que suposi la reducció al mínim de les malalties associades a l’alimentació. Durant una gran part de la història, l’alimentació de les poblacions humanes, i en particular de les europees, s’ha caracteritzat per la seva monotonia i la irregularitat en la disponibilitat dels aliments més importants. Aquestes, juntament amb un deficient tractament higiènic i de conservació dels aliments ingerits, seran les notes dominants dels sistemes alimentaris europeus durant molts segles. Va ser des de finals del segle XVIII i principis del segle XIX quan, simultàniament al desenvolupament de la producció agrària i a la industrialització, es va iniciar el que es considera com una transició nutricional o dietètica moderna, que ha culminat a la segona meitat del segle XX amb profunds canvis en els sistemes alimentaris. Catalunya no estarà al marge d’aquestes transformacions, i experimentarà des del segle XVIII importants canvis en els seus sistemes agraris, els seus sistemes alimentaris, els canals de distribució i el modern tractament dels aliment. L’objectiu d’aquest treball és doncs, analitzar com es manifesta aquesta transició alimentària a la Catalunya contemporània, que es situa entre mitjans segle XIX i la guerra civil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cataluña es sin duda una de las regiones de Europa donde más se han dejado sentir las consecuencias de la industrialización y donde, como resultado de este proceso, las transformaciones experimentadas por el sector agrario también han sido más acusadas. En el presente estudio intentaré avanzar algunas respuestas a estas preguntas, tomando como referencia los cambios que se experimentaron en la producción y el consumo de alimentos ganaderos en la región catalana, entre la segunda mitad del siglo XIX y la década de 1930. Muy sumariamente, lo que intentaré mostrar en este estudio son dos cuestiones. En primer lugar, que el desarrollo de un nuevo sector agroalimentario de orientación ganadera fue más difícil de realizar en las zonas mediterráneas que en las atlánticas, y en segundo lugar, que cuando este proceso dio lugar a un nuevo sector industrial de alimentos ganaderos, fue, en gran parte, cuando el incremento de los costes de transacción que ocasionaba la sostenida expansión de la demanda, propició la formación de nuevas empresas desde el sector comercial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador: