991 resultados para Alfonso VI
Resumo:
Catálogo del museo del Instituto de Enseñanza Secundaria 'Alfonso X el Sabio' de Murcia (MUSAX) con explicaciones científicas y técnicas de cada uno de los elementos que lo compone. El museo recoge las colecciones acumuladas desde el momento de la fundación del centro. Se trata de una colección integrada por valiosos documentos, archivos documentales y piezas inéditas en los campos de la Física, Química y Ciencias Naturales así como ejemplares únicos que permiten reconstruir la evolución científico-tecnológica, intelectual yartística experimentada por la Región de Murcia, España y el mundo en los últimos 170 años.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
La determinació de Cr(VI) en l’aigua per espectroscòpia d’absorció molecular a la regió visible es realitza mitjançant una tècnica colorimètrica per reacció amb un reactiu cromogènic. El Cr(VI) reacciona amb la 1,5-Difenilcarbacida formant un complex de color vermell-violeta que absorbeix radiació a la longitud d’ona de 540 nm. Tradicionalment, la determinació de Cr(VI) per colorimetria es realitza de forma manual i discontínua, essent un mètode repetitiu i laboriós que té implícit un cost de mà d’obra i de temps considerable, tant pel que es refereix a la preparació de les mostres i dels patrons, com al propi acte de la mesura a l’aparell. Aquest projecte s’ha realitzat sota la idea que les determinacions de Cr(VI) per colorimetria, poden complir els requisits bàsics operacionals dels mètodes d’anàlisi de flux en continu. Partint d’aquesta base, s’ha desenvolupat un nou equip de mesura per realitzar les determinacions de Cr(VI) amb una presa de mostres automatitzada, i un règim de treball en continu. L’objectiu d’aquest projecte és la posta a punt, automatització, i validació de la tècnica d’anàlisi instrumental de determinació de crom (VI) en continu per espectroscòpia molecular visible
Resumo:
Curso de perfeccionamiento sobre educaci??n ??tico-c??vica en la ESO con especial referencia a la introduccio??n de valores y atenci??n a la diversidad dirigido a los profesores de ESO de Filosof??a y a los de bachilleraro interesados en la implantaci??n de la Etica y educaci??n de valores como materia optativa. Los objetivos se concretaron en la capacitaci??n te??rica pr??ctica del profesorado, proporcionar materiales e intercambiar experiencias, ofrecer orientaci??n para una intervenci??n en el aula y sensibilizar al profesorado sobre la necesidad de una reflexi??n cr??tica sobre costumbres... y la dimensi??n ??tica de los mismos. Los contenidos fueron: introducci??n a la educaci??n ??tico-c??vica, la educaci??n ??tico-c??vica en secundaria, desarrollo de unidades did??cticas, ejemplos de aplicaciones. La evaluaci??n externa se realiz?? por observadores del proyecto en los centros en los que se imparti?? y la interna consistente en las apreciaciones del profesorado que imparti?? el curso as?? como de los participantes vi??ndose que se desarrollaron cuatro interesantes ponencias de especialistas universitarios que contribuyeron a actualizar y profundizar en los contenidos de la materia. Esta actualizaci??n en los fundamentos epistemol??gicos se vi?? enriquecida con las aportaciones de las experiencias de aula que han presentado distintos profesores de Instituto.
Resumo:
Por el cual se modifica el título VI (artículos 62 y 63) del Reglamento Académico de Pregrado (Decreto Rectoral N° 826 del 5 de octubre de 2004) del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y se deroga el artículo 3º del decreto Rectoral No. 848 del 10 de mayo de 2005.
Resumo:
De acuerdo a la coyuntura social por la que atraviesa actualmente la administración de justicia colombiana, en cuanto a la proliferación de injusticias y errores judiciales causados por la valoración probatoria positiva de los falsos testigos, nace nuestro estudio y la respectiva crítica a la estimación superficial que se realiza a la prueba testimonial por parte de algunos de nuestros jueces, y la aceptación sin mayor control que efectúa la Fiscalía General de la Nación. En ese sentido, se realiza una exhaustiva pero concisa investigación al respecto de todos y cada uno de los factores relevantes a la hora de valorar al deponente y su testimonio como medio probatorio, de suerte que establece los diferentes requisitos formales y sustanciales de los cuales debe gozar, tanto el testigo como su declaración, para que puedan ser tomados en cuenta a la hora de tomar una decisión judicial en materia penal. Con base en lo anterior, nuestra monografía consta de una parte teórica y una parte teóricopractica, en la cual se tomó como ejemplo principal, el paradigmático caso del Coronel ® Luis Alfonso Plazas Vega, toda vez que es un proceso que actualmente se encuentra en sede de casación, y aun no tiene un pronunciamiento definitivo por parte de la honorable Corte Suprema de Justicia, por lo cual es posible realizar una crítica constructiva y propia en lo que concierne a la valoración de la prueba testimonial, en el entendido en que no existe una decisión inequívoca. Finalmente, lo que se pretende con este trabajo es explicar de una manera sencilla y de fácil entendimiento la labor que deben realizar los jueces de la República y la Fiscalía, que aunque no es la que toma la decisión, también debería realizar un mínima valoración, o por lo menos una verificación al momento de aportar y darle credibilidad a testigos que son favorables a su teoría del caso. De forma tal que, la administración de justicia debe llevar a cabo una valoración probatoria, específicamente encaminada al estándar probatorio que se le debe atribuir al testimonio, teniendo en cuenta los factores externos e internos que afecten la declaración, y por los cuales se vea influenciada la misma; todo esto, con el fin de evitar los errores judiciales que se han generado a lo largo de nuestra historia, los cuales han conllevado a innumerables injusticias creando gran polémica y un desasosiego por parte de la sociedad civil.
Resumo:
Introduction to line and visual editors ed and vi
Resumo:
La monografía presenta la auto-organización sociopolítica como la mejor manera de lograr patrones organizados en los sistemas sociales humanos, dada su naturaleza compleja y la imposibilidad de las tareas computacionales de los regímenes políticos clásico, debido a que operan con control jerárquico, el cual ha demostrado no ser óptimo en la producción de orden en los sistemas sociales humanos. En la monografía se extrapola la teoría de la auto-organización en los sistemas biológicos a las dinámicas sociopolíticas humanas, buscando maneras óptimas de organizarlas, y se afirma que redes complejas anárquicas son la estructura emergente de la auto-organización sociopolítica.
Resumo:
--
Resumo:
El Proyecto se desarrolló en el IES Manuel Gutiérrez Aragón de Viérnoles. Un total de 16 institutos participaron en este proyecto, los profesores mantuvieron por lo menos tres reuniones antes de llevarlo a cabo. El objetivo principal es tratar los temas transversales que inquietan a la juventud y adoptar una postura crítica y profunda hacia ellos. Como objetivos específicos se propuso: 1. Consolidación de un espacio intelectual y vital alternativo de reflexión libre, autónoma, responsable y comprometida de los estudiantes de Cantabria sobre los temas que para ellos acarrean mayores inquietudes. 2. Desarrollar el espíritu de trabajo en equipo que posibilite actitudes de compromiso y solidaridad ante los problemas del mundo actual. 3. Incentivar la toma de conciencia ante una realidad que aparece como consumista, confusa y poco sugerente. 4. Potenciar el interés por los problemas globales que atañen a la humanidad, incentivando el debate responsable sobre los derechos humanos y los temas que de ellos se derivan. 5. Fomentar la convivencia entre alumnos de distintas procedencias, entre profesores y muy especialmente entre profesores y alumnos en un clima de trabajo a la vez serio y distendido que posibilite una mejor relación humana en la educación.El desarrollo del proyecto se planteó en dos etapas: en la primera, los alumnos que libremente quieren participar elaboran en grupos sus temas en respectivos institutos, el profesor coordina el trabajo y corrige posibles errores. En la segunda parte los alumnos se reúnen en una fecha para presentar los trabajos, los temas quedan organizados en paneles temáticos: un aula donde toman parte diversos grupos que han trabajo el mismo tema. Al final se hace un foro-debate, comida común y actividades culturales-festivas.Los materiales utilizados consisten en material fungible y del aula.
Resumo:
El proyecto dentro del programa Cantabria en las Aulas se llevó a cabo en el CP María Sanz de Sautuola en Santander , coordinado por dos profesores y con la participación de un numeroso colectivo de profesores. Los objetivos planteados fueron: 1. Dar a conocer a los alumnos el pasado, presente y futuro de la región. 2. Investigar hechos históricos de la Comunidad. 3. Conocer las realizaciones de nuestros artistas más destacados: plásticos, literatos, arquitectos... 4. Conocer los comportamientos humanos desde los primeros tiempos para comprender mejor nuestra idiosincrasia. 5. Valorar la necesidad de preservar el Medio Ambiente. 6. Apreciar la necesidad de trabajo en equipo. 7. Conseguir hábitos de colaboración. 8. Fomentar la responsabilidad en la realización de las tareas encomendadas. Para ello se realizaron actividades en diversas áreas de conocimiento: Lengua y Literatura: Escritores y poetas cántabros y Mitología cántabra. Conocimiento del Medio: La prehistoria, cuevas. Arquitectura, la vivienda. Los Reales Astilleros de Guarnizo. Música: El folklore de Cantabria y canciones típicas por el coro del colegio.E. Plástica: técnicas de expresión: dibujo, pintura, el color. Arte: Teatro y pintura. Medio Ambiente: ecología y preservación del entorno. Religión: Santuarios marianos de Cantabria y solidaridad en Centroamérica. E. Física: Juegos y deportes autóctonos y Semana deportiva. E. Vial: Normas de comportamiento en transportes colectivos, cuidar de la propia seguridad e iniciación en el conocimiento de señales de tráfico. Y Talleres: Realizaciones artísticas, platos típicos y confección de monografías. Todo este trabajo realizado dentro y fuera del aula culminó con la Semana Cultural en el centro donde se expusieron todos los trabajos e invesitigaciones realizadas. El material utilizado fue: material fungible de papeleía y del aula, vídeos, libros, material audiovisual y de vídeo.
Resumo:
Este cuaderno, engloba dos tomos; el primero de ellos se corresponde con el quinto de la serie y desarrolla el tema de la Física Térmica a lo largo de siete lecciones: Introducción a la termodinámica, Propiedades térmicas de la materia, Ecuaciones de estado, Primer y segundo principio de la termodinámica, Transiciones de fase y fenómenos de transferencia de calor. El segundo tomo se corresponde con el sexto de la serie y desarrolla el tema de la Teoría Electromagnética a lo largo de otras siete lecciones: Campo y potencial electrostático en el vacío, Estudio de conductores en equilibrio, Estudio de medios dieléctricos, Corrientes eléctricas estacionarias, Campo magnético estático, Inducción electromagnética y Circuitos de corriente alterna. Tras una breve introducción, el autor explica los conceptos, principios y teorías de cada tema, utilizando ejemplos aclaratorios en los casos oportunos.
Resumo:
Las reacciones alérgicas a medicamentos cutáneas severas (RAM) como el Síndrome Stevens Johnson (SJS) y la Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET),caracterizadas por exantema, erosión de la piel y las membranas mucosas, flictenas, desprendimiento de la piel secundario a la muerte de queratinocitos y compromiso ocular. Son infrecuentes en la población pero con elevada morbi-mortalidad, se presentan luego de la administración de diferentes fármacos. En Asia se ha asociado el alelo HLA-B*15:02 como marcador genético para SJS. En Colombia no hay datos de la incidencia de estas RAM, ni de la relación con medicamentos específicos o potenciales y tampoco estudios de aproximación genómica de genes de susceptibilidad.
Resumo:
Este estudio busco determinar los atributos del servicio más importantes en la atención del cliente externo que le produjeran satisfacción durante el proceso de consulta externa del Hospital Pablo VI Bosa