1000 resultados para APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SISTEMAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Ingeniero(a) Eléctrico).--Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Eléctrica, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artículo se analiza el tiempo requerido para graduarse como bachiller universitario, así como su relación con predictores socio demográficos y de aptitud académica. Se realizó un seguimiento hasta el año 2010 para la población estudiantil que ingresó entre los años 2000 y 2003 a la Universidad de Costa Rica. Al realizar comparaciones entre las curvas de sobrevivencia, mediante el estimador Kaplan-Meier, se encontró una probabilidad mayor de graduarse tempranamente en las mujeres y en aquellos(as) estudiantes que cursaron sus estudios fuera de la capital del país. Adicionalmente se construyeron modelos de regresión de Cox, encontrándose asociaciones entre el tiempo de graduación y el tipo de colegio de procedencia, la puntuación de una prueba de aptitud académica y la tenencia de beca socioeconómica. Los resultados apuntan a que altos niveles de aptitud académica están relacionados con menores tiempos de duración de la carrera. Por otra parte, el nivel socioeconómico no parece ser determinante en los tiempos de graduación, lo cual se explica porque probablemente la tenencia de beca mitiga el efecto de dicho factor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación surgió de la necesidad de conocer el régimen aduanero, legislación tributaria y tratamiento contable aplicable a la importación y comercialización del diésel y gasolina, considerando que ésta temática no es en su mayoría del conocimiento de profesionales y egresados de la carrera de Licenciatura en Contaduría Pública, por tal razón se consideró elaborar este documento, como un instrumento de estudio que beneficie a los interesados en el tema en estudio. El principal objetivo de la investigación es aplicar el régimen aduanero, legislación tributaria y tratamiento contable a la importación y comercialización del diésel y gasolina. La metodología aplicada para la elaboración de este documento es el método cualitativo, la investigación se realizó en torno a profesionales inscritos en el Instituto Salvadoreño de Contadores Públicos y estudiantes egresados de la carrera de Lic. Contaduría Pública de la Universidad de El Salvador Facultad Multidisciplinaria Oriental, las aduanas marítimas y empresas importadores y comercializadoras de gasolina y diésel. Los método de muestreo fueron aleatorio simple fue y muestreo dirigido a expertos. Los métodos de recolección de datos fueron la observación, encuesta, documental y la entrevista a profundidad, aplicando para ello como instrumento de investigación la ficha resumen

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio aborda la búsqueda de patrones de conducta asociados al uso del espacio llevadas a cabo por jugadores benjamines (8-10 años) y alevines (10-12 años) de pelota a mano que participan en deporte escolar. La muestra estuvo compuesta por doce partidos (60 jugadores), seis de benjamines (30 jugadores) y seis de alevines (30 jugadores). El registro se llevó a cabo mediante un instrumento de observación diseñado ad hoc para analizar el uso estratégico del espacio realizado, que incluía los siguientes criterios: zona de golpeo y dirección del saque, resto y golpeos de intercambio. A partir del análisis secuencial de retardos se estimaron patrones de conducta para ambas edades, encontrando una mayor cantidad, variedad y longitud de comportamientos de los jugadores alevines respecto a los benjamines. Los golpeos de los alevines se iniciaron y finalizaron en todas las zonas de la cancha y combinaron direcciones de la pelota tanto en el eje lateral (izquierda y derecha) como longitudinal (media y corta distancia). Su aplicación en el ámbito de la iniciación permitirá a los técnicos implementar estrategias de intervención adecuadas con el objetivo de optimizar las respuestas motrices dadas por los jugadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo que se presenta a continuación da cuenta de cómo ha funcionado el principio de proporcionalidad en Colombia en el control de constitucionalidad de las declaratorias de los estados de excepción, a través de la evaluación de seis (6) casos de excepcionalidad a partir de 1991, cuatro (4) de ellos referidosa estados de conmoción interior, y dos (2) referidos a emergencias sociales. Se utilizó una metodología cualitativa que permitió describir la forma como la Corte Constitucional aplicaba o no el principio de proporcionalidad para hacer el examen de dichas excepcionalidades, dando cuenta de una matriz de análisis que describe los puntos clave de dicho principio, a saber: a) laexistencia de una crisis coyuntural y no de un daño estructural en cualquiera de los estados de excepción declarados; b) la no suspensión de los derechos humanos ni de las libertades fundamentales de las personas a quienes van dirigidas las medidas incluidas en este; c) la no interrupción del normal funcionamiento de las ramas del poder público; d) el ejercicio de las facultades solo para enfrentar eficazmente la anormalidad; la relación estricta entrecausa y anormalidad, y, en este sentido, la dirección de los decretos única y exclusivamente a conjurar las causas que dan origen a la excepcionalidad; e) la duración definida de los estados de excepción (Cifuentes, 2002), para concluir que la Corte Constitucional, en su aplicación del principio de proporcionalidad, no ha realizado un juicio exhaustivo de los requisitos que este incorpora, de tal forma que ha permitido una perpetuación del poder presidencial y un gobierno con poca separación de poderes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La complejidad de los sistemas actuales de computación ha obligado a los diseñadores de herramientas CAD/CAE a acondicionar lenguajes de alto nivel, tipo C++, para la descripción y automatización de estructuras algorítmicas a sus correspondientes diseños a nivel físico. Los proyectos a realizar se encuadran dentro de una línea de trabajo consistente en estudiar la programación, funcionamiento de los lenguajes SystemC y SystemVerilog, sus herramientas asociadas y analizar cómo se adecuan a las restricciones temporales y físicas de los componentes (librerías, IP's, macro-celdas, etc) para su directa implementación. En una primera fase, y para este TFG, se estudiarán los componentes que conforman el framework elegido que es SystemC y su inclusión en herramientas de diseño arquitectural. Este conocimiento nos ayudará a entender el funcionamiento y capacidad de dicha herramienta y proceder a su correcto manejo. Analizaremos y estudiaremos unos de los lenguajes de alto nivel de los que hace uso dicha herramienta. Una vez entendido el contexto de aplicación, sus restricciones y sus elementos, diseñaremos una estructura hardware. Una vez que se tenga el diseño, se procederá a su implementación haciendo uso, si es necesario, de simuladores. El proyecto finalizará con una definición de un conjunto de pruebas con el fin de verificar y validar la usabilidad y viabilidad de nuestra estructura hardware propuesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de mejorar la eficiencia de las organizaciones ha obligado a adoptar nuevas políticas de gestión. Esta necesidad también ha llegado a las empresas e instituciones públicas, incluyendo a las Universidades. Una de las posibilidades de mejora es la aplicación del enfoque de la gestión por procesos a través del Business Process Management (BPM). Las TIC proporcionan la posibilidad de implementar este enfoque a través de los BPMS, lo que aumenta las ventajas de la nueva gestión ya que ofrece la automatización de los procesos, su rediseño y mejora continúa. El caso de estudio es la aplicación de un BPMS en una institución pública educativa de Ecuador para observar como la gestión se mejora, alcanzándose mayores niveles de calidad y una reducción de los tiempos de proceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la problemática observada sobre la aplicación incorrecta de la reforma en lo referente a la adición en el título VII el capítulo III de Impuesto sobre la Renta a la distribución de utilidades y la cual consiste en aplicar un 5% de retención a los accionistas cuando se les distribuyan las utilidades ya sea que se les pague o acredite; y ante la necesidad de determinar las diferentes implicaciones que esto ha causado en las empresas, se ha efectuado esta investigación con la finalidad de determinar el impacto, los diferentes movimientos que se han efectuado en los estados financieros en lo referente a las utilidades y determinar cuáles son las mayores causas que dificultan la interpretación de las reformas. En tal sentido se ha elaborado una guía ilustrativa de aplicación práctica que facilite a los usuarios el tratamiento tributario y contable de los diferentes escenarios que contiene el régimen del 5% de retención a la distribución de utilidades. La metodología utilizada para la realización de este trabajo de investigación ha sido el método hipotético-deductivo, partiendo de una base teórica y estableciendo un supuesto que por medio de un cuestionario permitió obtener información de la unidad de análisis, es decir de los contadores de las empresas del sector industrial del municipio de Santa Tecla, departamento de La Libertad. Asimismo se hizo uso de una guía de entrevista administrada a un accionista de una empresa en particular del sector industrial de dicho municipio, con el fin de conocer el punto de vista de esta unidad de análisis respecto al impuesto del 5% de retención a la distribución de utilidades. Esto permitió determinar las valoraciones y conclusiones siguientes: El impacto causado por la aplicación de esta reforma es mayormente de tipo financiero y que por tal razón la mayoría de empresas solo ha distribuido utilidades generadas antes del ejercicio 2013. Que las empresas esperan del Estado mayores beneficios fiscales y diferentes incentivos a fin de atraer la inversión extranjera, la cual es muy baja en el sector industrial de Santa Tecla, siendo un sector muy importante porque genera empleos y aporta de sus ingresos a las arcas del Estado. Se determinó además, que las tres causas mayores que han hecho que existan dudas en la aplicación del régimen son: en primer lugar la falta de lineamientos por parte del Ministerio de Hacienda, en segundo lugar la dificultad en las interpretaciones del régimen y por último la falta de capacitación para su aplicación; y esto se puede notar también en que según los resultados la mayoría de contadores se han capacitado con recursos propios, lo que significa que las empresas no muestran interés en capacitar a su personal sobre aplicaciones de leyes y sus respectivas reformas. Por lo tanto, como propuesta a la problemática, se sugiere tomar la presente guía ilustrativa de aplicación práctica sobre el régimen del 5% de impuesto sobre la renta a la distribución de utilidades como una herramienta de consulta que facilite la aplicación tributaria y contable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a los constantes cambios económicos y avances tecnológicos, la aplicación de nuevos enfoques y aumento en la competencia, obliga a las empresas a asumir nuevos retos, como mejorar sus procesos de costeo; utilizando métodos que permitan determinar de mejor manera como asignar los costos y así obtener cifras confiables para una acertada toma de decisiones.Para la realización de la investigación, se tomaron como unidades de análisis los restaurantes dedicados a la elaboración de pollo rostizado del municipio de san salvador, haciendo uso de herramientas de recolección de datos como el cuestionario, desarrollándose posteriormente el procesamiento de datos, dando como resultado un diagnóstico que muestra la situación actual de las entidades, de esta manera se constató que dichas empresas carecen de un método de costeo que muestre adecuadamente el costo invertido en la producción; es por ello que se propone en el presente trabajo la aplicación del sistema de costos basados en actividades como una respuesta a la problemática, permitiéndoles obtener de manera adecuada una distribución razonable de los desembolsos que no están directamente relacionados con la producción pero son indispensables para ella; ya que estos son distribuidos a las labores que son necesarias para la elaboración del producto. Hoy en día ABC ofrece la forma más rápida y eficaz de reducir los costos, porque se adquiere suficiente información para comprender cuáles son los verdaderos inductores de recurso y actuar sobre éstos para obtener un proceso racional, por lo tanto al distribuir los costes indirectos mediante la metodología de dicho sistema, se reconoce la relación causa efecto entre los generadores del costo con las actividades, brindando el conocimiento necesario para el mejoramiento, la optimización y la complejidad de los procesos que generará mayores coste. Se tomó como ejemplo un restaurante el cual proporciono la información necesaria, para describir las generalidades del proceso productivo; esto permitió determinar los costos a través del método (ABC), por consiguiente se realizó un análisis de los resultados obtenidos de modo que se determinó que la aplicación de este sistema, es conveniente para todo tipo de empresas, sean estas de servicios, industriales, comerciales; pues esta técnica innovadora identifica las actividades que generan valor a los productos logrando mayor precisión en la determinación de importe invertido en la producción. Por tanto, se concluye que es necesaria la implementación de una herramienta que les permita enfocar y asignar los costos a cada actividad y que le proporcione información oportuna para la toma de decisiones, mejorando los diferentes procesos productivos y su competitividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este método de vendaje consiste en la colocación de un esparadrapo o cinta elástica adhesiva en la zona sobre la que se quiere actuar, favoreciendo así la función muscular y circulatoria, tanto sanguínea, como linfática ofreciendo una estimulación propioceptiva y actuando como analgésico además de actuar sobre la fascia externa con las consecuencia s beneficiosas que esto conlleva . Existen distintas técnicas de aplicación dependiendo de la zona y los efectos que queramos conseguir. Los beneficios que nos aporta el vendaje neuromuscular son muy amplios y pueden ser explicados desde la neurofisiología, la neuromecánica y la fisiología muscular: Efecto circulatorio : gracias a la elasticidad del vendaje y a la forma en que se aplica , con la zona a tratar en posición de estiramiento (por regla general ) pero sin estirar el vendaje. Debido a estas dos circunstancias, cuando la estructura a tratar vuelve a su posición inicial, la elasticidad del vendaje hace que se produzca una elevación de la piel formando pliegues cutáneos superficiales llamados circunvoluciones , que aumentan el espacio celular subcutáneo donde se encuentran capilares sanguíneos y perilinfáticos; de esta forma se consigue un aumento de la circulación de la zona en la que se aplica el kinesiotape Efecto analgésico : el aumento del espacio celular subcutáneo que provoca el vendaje , consigue que disminuya la presión de los mecanorreceptores ubicados en este espacio, y de esta forma se reducen las aferencias nociceptivas. Este aumento del espacio celular subcutáneo también mejora la circulación local, favoreciendo el drenaje de los detritos tisulares y de los mediadores inflamatorios acumulados en la zona lesionada Efecto neuromecánico: la elasticidad del vendaje hace que éste se retraiga hacia el primer punto al que se adhiere a la piel (llamado base del vendaje). Esta tracción sobre la piel y sobre la fascia superficial tensa las fibras de colágeno ubicadas perpendicular y diagonalmente entre esta última y la fascia profunda, desencadenando un reflejo protector para evitar el sobreestiramiento de estos tejidos ubicados en el tejido celular subcutáneo; dicho reflejo consiste en que la fascia profunda se desliza en el mismo sentido que la superficial haciendo que los tejidos comprendidos entre ambas vuelvan a la posición de reposo o silencio neurológico. Acompañando a la fascia profunda, por compartir inervación, irá también el músculo. Por tanto, en las aplicaciones musculares, en función del sentido en el que apliquemos el vendaje neuromuscular (de origen a inserción o de inserción a origen), el músculo tenderá hacia el acortamiento o hacia la elongación , es decir, se tonificará o se relajará Neurofisiológicamente, el kinesiotape aporta información exteroceptiva que es recogida por los mecano receptores ubicados en la piel y las fascias, y es transmitida en sentido aferente hacia el sistema nervioso central influyendo en la regulación del movimiento normal (fuerza, dirección, amplitud, coordinación, etc) . A esto hay que añadirle el soporte externo que supone para la articulación, favoreciendo la biomecánica articular y el funcionamiento muscular En el campo de la Logopedia su uso actualmente, no está muy extendido y sus beneficios no son demasiado conocidos. Sin embargo, usado como complemento, como ayuda en los tratamientos logopédicos, queda cada vez más demostrado En logopedia, son muchas las patologías que pueden beneficiarse de la utilización del vendaje neuromuscular: disfonía, disfagia, deglución atípica, hipotonía o hipertonía muscular, parálisis facial, reeducación respiratoria... También se puede ampliar a tratamientos en aquellos casos en los que es necesario actuar sobre determinados músculos para conseguir una función concreta: Para tonificar la musculatura facial en casos de debilidad muscular. Para conseguir un óptimo cierre labial Para reducir la sialorrea (babeo) Para la relajación de los músculos laríngeos y/ o faciales en casos de hipertonía o exceso de tono Para estabilizar y controlar la mandíbula Para aumentar la capacidad inspiratoria y el diámetro torácico Para conseguir un adecuado posicionamiento del cuello.