991 resultados para 615,85155


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista realizada a don Eduardo del Arco, Inspector general de Enseñanza Media, quien ofrece una visión general del sistema escolar, en los distintos grados, y aporta respuestas sobre el número de docentes, alumnado y previsiones del II Plan de Desarrollo, del Servicio de Orientación Escolar y el curso preuniversitario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conclusiones obtenidas tras la celebración de unas jornadas sobre la implantación del Inglés como segunda lengua oficial en Suecia. Se convino que la enseñanza en Inglés debía establecerse desde la escuela primaria. Se expusieron los casos de otros países europeos en los que también se veía necesario la implementación del Inglés como lengua cooficial. Se establece el método de enseñanza oral de la lengua inglesa a los alumnos de primaria, la utilización de medios auxiliares audiovisuales como apoyo al aprendizaje. Asimismo, se analiza la posibilidad de implementar un sistema de enseñanza de idiomas que se difunda a través de la radio sueca. Otro objeto de estudio fue la formación y el perfeccionamiento del profesorado en la materia y la posibilidad de establecer sistemas de intercambio entre profesores y lectores extranjeros. Para terminar, se apunta cuál sería la edad óptima para empezar a desarrollar los estudios de lenguas extranjeras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Identidad y educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar la colaboración docente desde la perspectiva de sus protagonistas y comprender los diversos propósitos que ésta desempeña en el trabajo de los profesores en distintos centros de primaria, destacando a qué se parece la colaboración entre profesores en los centros participantes; cuáles son las distintas formas que adoptan las actividades colaborativas en estos centros; qué elementos emergen como patrones comunes y recurrentes en distintos contextos organizativos implicados en procesos de colaboración; en qué derivan todos los esfuerzos colaborativos mostrados por los docentes participantes; qué finalidad les atribuyen y qué repercusión tienen con respecto a su práctica y a su desarrollo profesional; qué factores a nivel individual, institucional y de política educativa ayudan a explicar la presencia, o la ausencia, de una cultura colaborativa en los centros estudiados. 24 profesores pertenecientes a los cuatro centros examinados, con criterios de selección como los años de experiencia docente y de permanencia en el centro, las responsabilidades y los roles que desempeñan en la actualidad, y las concepciones educativas y los estilos de enseñanza. Diseño de cinco etapas secuenciales en las que la recogida y el análisis de la información han tenido un carácter interactivo:1)identificar y seleccionar centros 'moderadamente' colaborativos. 2)explorar las condiciones generales en que se desarrolla la colaboración docente en cada centro. 3)profundizar en concepciones y experiencias individuales respecto a la colaboración docente en cada centro. 4)negociar con los participantes los análisis provisionales y la continuidad del proyecto. 5)explorar el funcionamiento de las dinámicas colaborativas en centro 1 y sus posibilidades de cambio. Breve cuestionario con criterios para la selección de los centros; observaciones informales sobre los objetivos de la investigación; entrevistas grabadas en audio y transcritas para su análisis; dinámicas colaborativas en las que participa el profesorado. Se han identificado cuatro espacios diferentes en los que se desarrolla la colaboración: 1-Define tareas conjuntas con un alto grado de estructuración y que implican a todo o casi todo el claustro. 2-Se corresponde fundamentalmente con el trabajo de los equipos de ciclo. 3-Recoge tareas con un carácter espontáneo que requieren de la participación del claustro. 4-Acoge tareas espontáneas sobre cuestiones vinculadas a la práctica en el aula entre profesores de un mismo nivel educativo. Este análisis intenta superar el concepto de colaboración como una cuestión unilateral en favor de una perspectiva polisémica. En su mayoría, los profesores se inclinan a colaborar en asuntos del dominio público como la gestión de la disciplina o la organización de actividades complementarias, siendo reacios cuando se trata de sus propios procesos de aprendizaje-enseñanza. Las principales diferencias entre los centros estudiados se encuentran en los niveles de cohesión interna y en el grado de afinidad profesional entre los miembros del grupo. Las concepciones del profesorado sobre la colaboración docente se pueden agrupar en tres categorías: a)Es un medio para solucionar déficits en la práctica individual y garantizar un mínimo de coherencia en el curriculum. b)Contribuye a solucionar problemas puntuales y genera materiales didácticos que se pueden compartir; no deriva en beneficios directos con respecto a la práctica individual. c)Debe construirse colectivamente y orientarse a la revisión colegiada de la práctica en sus múltiples dimensiones, no sólo en sus aspectos más funcionales. Cuanto más se acerca la colaboración a la dimensión institucional más se aleja de la práctica diaria. Realmente es el individualismo el que tiene un sentido productivo al entenderse como signo visible de capacidad profesional y de competencia. Condiciones que se han manifestado como facilitadoras del trabajo colaborativo entre el profesorado: 1)la influencia de los directores es más evidente en las dinámicas colaborativas no relacionadas con la práctica en el aula. En instancias colaborativas informales y de carácter microgrupal el liderazgo procede los profesores en función de sus intereses. 2) El clima social entre el profesorado ayuda a desarrollar vínculos de colaboración docente. 3)Se debe explotar más activamente el papel que puede tener la integración constructiva de las diferencias en la construcción de comunidades docentes comprometidas con las reflexión crítica y la transformación de la práctica. 4)En lugar de privilegiar el trabajo colaborativo directamente vinculado a la práctica en el aula, deben desarrollarse otras formas y contenidos de colaboración dentro de la escuela. 5)Frente a la progresiva diferenciación que el discurso colaborativo ha tenido en los institutos de secundaria, desde los centros de primaria se contempla la colaboración docente como un rasgo institucional de 'todo o nada'. 6) La colaboración debe tener algún sentido productivo en las concepciones que configuran la propia identidad profesional y debe disponer de una ocasión para el trabajo colaborativo. 7)El potencial transformador de los procesos colaborativos se ven limitados por dos factores: -la reflexión sobre la práctica ocupa un lugar secundario con respecto al modo en que se interpretan los procesos colaborativos; -el profesorado trabaja productivamente principalmente cuando se asocia con compañeros de creencias comunes y enfoques de enseñanza similares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar cuáles eran los niveles de dominio de los niños oyentes y de los sordos de estas capacidades y estudiar que relación existe entre el dominio de estas capacidades y los niveles de proceso lector adquiridos. Realizar un análisis de las capacidades de los sujetos en función de su grado de instruccion en el proceso lector. 106 sujetos sordos de primero y octavo de EGB y 157 oyentes de primero a quinto de EGB. Se propuso explorar los niveles de instrucción lectora, que se utilizó como variable independiente, aunque la edad se incluyó en el análisis. A cada sujeto se le adminstraron diversas pruebas: prueba de nivel lector que explora la capacidad de traducción grafema-fonémica de un conjunto muy amplio de palabras; de rendimiento lector mediante técnicas de Screening y Cloze (una de identificación de palabras y una de comprensión de frases simples); prueba de desarrollo intelectual para la obtención de los cocientes intelectuales; prueba de lenguaje de signos de un amplio conjunto de palabras. La muestra se controló de manera estricta, en cuanto a las variables clásicas de los niños sordos (momento, pérdida, tipo, etc.). Otro tipo de variables más específicas, tanto de sordos como de oyentes y de lectura (momento y tipo de aprendizaje lector, aspectos comunicativos orales y signados, nivel socio-educativo, etc). El proceso lector fue sostenido a lo largo de los diferentes niveles de instrucción educativa, tanto para los sujetos sordos como en el de los oyentes. En los sujetos oyentes se observa una rápida progresión del aprendizaje del sistema de reglas de transformación grafemo-fonéticas. Para los sordos, existe una enorme dificultad en la lectura, siendo su aprendizaje más lento y deficiente. En unos sujetos y otros se encuentran altas correlaciones del dominio de las reglas, de las capacidades de identificación de palabras y de comprensión de frases simples. Para todos los sujetos, la prueba de omisión fue más fácil que la de comparación y ambas más sencillas que la de construcción. Deficiente aprendizaje en los sujetos sordos en el dominio del sistema de reglas de transformación y de las capacidades de segmentación, claramente inferiores respecto a los oyentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se expone un resumen del desarrollo curricular de las Matemáticas, asignatura que se imparte en cuarto curso de la Licenciatura de Psicopedagogía de la Universidad de Valladolid. En primer lugar, se expone la estructura del sistema educativo alemán, como una muestra de los currículos de países influyentes, para dar paso al currículo español de Matemáticas. A continuación, se esboza el uso de la calculadora frente al ordenador, se señalanlas dificultades del sistema de numeración hindú-arábigo y las propias de la representación gráfica de funciones. Después se describen algunas dificultades de aprendizaje en Geometría, Estadística, y Probabilidad, en Álgebra y en Análisis. Se dedica un apartado a procedimientos comparativos de textos matemáticos, y finalmente, se analizan las pruebas y modos de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer una secuenciación de objetivos, contenidos y criterios de evaluación que puedan servir de guía, tanto al profesorado de la ESO (segundo ciclo) para elaborar su programación de aula, como al alumno, para planificar y llevar a cabo actividades que le permitan satisfacer sus propias necesidades. Determinar el nivel de aptitud física, es decir, la valoración cineantropométrica de la capacidad motora y fisiológica. Baremación de dichas capacidades en alumnos y alumnas de la Comunidad Autónoma de Murcia. Estimular la adopción de estrategias adecuadas para elevar el nivel de aptitud física de los escolares en relación con la salud. Universo: todos los alumnos-as de 14, 15 y 16 años matriculados durante el curso 1990-91 en centros públicos de BUP y FP de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: 30.762 alumnos. Muestra: 615 alumnos-as (589 necesarios para un nivel de confianza del 95 por ciento y un margen de error del 4 por ciento). Planteamiento del problema y marco teórico (el currículo de la Educación Física en la ESO, aptitud física). Selección de la muestra y de las técnicas de exploración (valoración de las características morfológicas, de la capacidad motora y fisiológica). Recogida y análisis de los datos. Discusión de los resultados de acuerdo a los objetivos propuestos y conclusiones. Variables antropométricas: talla, peso, espesor de la piel, diámetros óseos, composición corporal (peso grasa, peso óseo, peso residual, peso muscular), somatotipo. Variables motoras y fisiológicas (equilibrio, golpeo, flexión, salto, dinamometría manual, abdominales, suspensión, velocidad y resistencia). Tallímetro, balanza, plicómetro, paquímetro y cinta métrica metálica para las medidas antropométricas. Batería Eurofit: Test de Equilibrio Flamenco, golpeo de placas, flexión de tronco adelante en posición de sentado, dinamometría manual, salto de longitud sin impulso, abdominales, suspensión con flexión de brazos y Course Navette 10 por 5 metros para la capacidad motora y fisiológica. Elaboración de tablas normativas (diferenciadas por sexo), expresadas en centiles que permiten la valoración de la aptitud física del alumnado, tanto del componente cineantropométrico como del motor y fisiológico. SYSTAT y Programa de Alimentación y Deporte (ASDE, S.A.), para la confección de la somatocarta. Estadística descriptiva: media y desviación típica. Significación estadística: T de Student, ANOVA, fiabilidad (consistencia interna de la prueba), correlación de Split-Half, coeficiente de SPearman-Brown y coeficiente Guttman. 1. Los análisis realizados ponen de manifiesto que los valores obtenidos en cada uno de los componentes del somatotipo son diferentes al agrupar a la población teniendo en cuenta el sexo; 2. El somatotipo de los varones se sitúa en la categoría 4 (endo-mesomorfo) y el de las mujeres en la 2 (meso-endomorfo). Si se tiene en cuenta la edad, el de los hombres evoluciona de la categoria 4 a la 5 (predominio del componente muscular) y el de las mujeres de la 1 a la 2 (predominio del componente peso); 3. Existen diferencias significativas en todas las pruebas de la Bateria Eurofit (excepto la de equilibrio) entre los varones y mujeres. La propuesta curricular gira en torno a dos ejes: la adquisición de hábitos de vida físicamente activos y la autonomía progresiva del alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio exploratorio sobre asociacionismo y necesidades socioeducativas en los centros de mayores del municipio de Murcia.; 30 entrevistados entre directivos y socios de los centros de mayores, personas mayores relevantes o significativas dentro de las asociaciones y colectivos del municipio. ; Selección y revisión documental y bibliográfica, selección de escenarios para la observación y selección de sujetos (muestra). Estudio piloto del cuestionario para entrevistas, realización de las entrevistas, clasificación y análisis de la información, interpretación de datos y elaboración de conclusiones. ; Entrevista semiestructurada y preguntas abiertas elaboradas a partir de los temas generales surgidos de la observación y de la observación participante. Investigación cualitativa, observación participante y entrevista semiestructurada.;Entre los resultados: 1. Uno de los problemas significativos puestos de manifiesto es la sensación de soledad 2. Las relaciones sociales suelen canalizarse a través de los vecinos, asociaciones y colectivos y de los servicios 3. La opinión sobre las relaciones intergeneracionales es positiva 4.Se ha detectado la necesidad de impulsar y desarrollar medidas de apoyo a la persona mayor que favorezcan las relaciones familiares y sociales 5. Ninguno de los entrevistados tuvo preparación para la jubilación 6. La jubilación se vive en general como una etapa positiva pero con aspectos negativos como la merma sustancial de ingresos 7. Los mayores se resisten a verse a sí mismos como integrantes del colectivo de personas mayores ; Existe entre las personas mayores una enorme confusión y falta de información sobre los recursos y servicios sociales para mayores lo cual dificulta el acceso a los mismos desconociendo las directrices políticas y las posibilidades reales.; .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fomentar la participación en todos los aspectos que constituyen el marco social de convivencia. Revalorizando el entorno ecológico como fuente de economía y convivencia, revalorizando la cultura local. Favoreciendo la creatividad personal y colectiva, insertándola en el espacio y en el tiempo, recuperando raíces históricas. Produciendo de esta forma, una apertura a otros valores culturales partiendo de su propia identidad.. Provincia de Zamora, en 5 pueblos elegidos por proximidad geográfica : Fuentesaúco, Fuentelapeña, Guarrate, El Pego y La Bóveda de Toro. 615 personas de 15 a 29 años residentes en núcleos de población inferiores a 2.000 habitantes.. Cuestionario con datos de los entrevistados y bloque temáticos sobre: educación, información general, familia, participación social, datos laborales, ocio, tiempo libre, y demanda cultural.. Encuesta.. Cálculo de porcentajes.. Se percibe entre los jóvenes entrevistados un arraigo al núcleo rural donde han nacido, viéndose obligados a irse del pueblo por una falta de respuestas a su situación laboral, en igualdad de condiciones, prefieren quedarse a emigrar. La base económica fundamental de la zona es la agricultura. Con un índice bajo de participación en las asociaciones culturales y religiosas, respecto a asociaciones cooperativas y excepcionalmente deportivas. Preocupación por la política. La mujer frente a los varones presenta una situación privilegiada en el ámbito educativo, alcanzando estudios de B.U.P. un 61 por ciento entre 15 y 19 años. Los jóvenes se deciden por la agricultura, siendo objeto esta situación de un paro encubierto en el marco familiar agrario. La mujer se encuentra en una situación de marginalidad, realizado tareas domésticas. La ocupación del ocio y tiempo libre se eleva con el consumo de actividades 'no culturales', reflejo de un vacío que constata la necesidad de una dinamización que organice este colectivo sintiéndose sujetos activos, como respuesta del cambio que espera la vida rural, y superando así su situación de marginalidad.. La animación sociocultural debe ser un proyecto desde la propia realidad de la vida cotidiana, hacia una actividad de futuro, centrada por sí misma en un proyecto social y humano. Se pretende partir del propio entorno haciendo un estudio de sus recursos, con perspectiva de futuro. Debe crearse un clima de libertad en el que los jóvenes puedan realizar sus potencialidades humanas, culturales y artísticas. Tomen conciencia de las posibilidades de dinamizar su mundo rural donde viven, con su propia identidad cultural siendo la base para un proceso de autoformación dentro de su vida cotidiana. Aglutinante para la cooperación y participación comunitaria, superando problemas existenciales y sociales. Catalizadora y dinamizadora del tiempo libre de forma que se aumenten las posibilidades de cualificación de lo cotidiano y de la comunidad vital. Sintetizadora de espacios en una comunidad abierta entre el ocio, educación, información y encuentro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu general d’aquesta tesi és conèixer la prevalença i el patró de consum d’alcohol d’una mostra de 2,137 estudiants de la Universitat de Girona (17-35 anys). S’utilitzà un disseny multimètode integrant la metodologia quantitativa (estudi d’enquesta) amb la metodología qualitativa (grups focals). Un 65% dels joves són consumidors habituals d’alcohol. La influència social de pares, germans i amics és una variable crucial en la iniciació i manteniment del consum d’aquesta droga. El consum habitual és més freqüent entre aquells que van experimentar més precoçment amb la substància. Entre els homes és més habitual el consum massiu, però més dones efectuen consums considerats d’alt risc. Els joves reconeixen algunes repercussions socials de l’abús de l’alcohol però no en perceben per a la salut física. Aquests resultats mostren la necessitat de: endarrerir l’edat de primera experimentació, informar del risc del consum d’alcohol i fomentar un oci nocturn alternatiu i saludable.