1000 resultados para teoría de las ciudades
Resumo:
Esta coleccion de mapas y planos de ciudades de America Latina, se elaboro como resultado de la investigacion realizada sobre crecimiento urbano en la region. El conjunto de mapas presenta la ubicacion, en el territorio de cada pais, de todas las ciudades que en 1970, tenian 50 mil habitantes o mas. Las ciudades se presentan por categorias de tamanos, destacando en los mapas las vias de comunicacion, ademas de los principales rasgos del relieve y de la hidrografia. Cada mapa esta acompanado por otro similar que presenta la situacion que tendra en 1980 el conjunto de ciudades de cada pais estudiado, elaborados en base a las proyecciones realizadas durante el estudio. Los planos de ciudades muestran el crecimiento fisico historico de 10 ciudades importantes de los 7 paises estudiados (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Mexico, Peru y Venezuela), desde alrededor de 1940 hasta en torno de 1970.
Resumo:
En la presente edición del Boletín FAL se aborda una mirada a los sistemas de transporte público desarrollados y propuestos en los últimos años en América Latina, y a partir de ello se busca realizar un análisis crítico de las políticas que están detrás de estas intervenciones, como así también las implicaciones que tienen estas para el desarrollo de las ciudades en América Latina.
Resumo:
A partir del documento “Políticas sociales diferenciadas para las ciudades en Colombia: una nueva generación de políticas sociales” (CEPAL, 2015), se identificaron tres ejes transversales, relativos al desarrollo estructural de las ciudades, para identificar dinámicas y superar restricciones hacia nuevas identidades transformadoras: la presencia y uso de las tecnologías de información, especialmente en los desarrollos de la juventud; las políticas sociales diferenciadas e integrales en las ciudades; y las capacidades institucionales de las ciudades.
Resumo:
El cambio climático tendrá importantes consecuencias sobre el desarrollo urbano de los países de América Latina durante el presente siglo, y las necesidades de limitar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y de adaptarse a las nuevas condiciones climáticas impondrán desafíos que incidirán significativamente en las formas de desarrollo urbano y territorial en la región. En este contexto, resulta fundamental para las ciudades construir sendas de desarrollo urbano bajo en carbono, para transitar hacia economías que sean verdes y, a la vez, resilientes. El presente estudio mira los avances que han realizados los gobiernos nacionales y locales de la región para transitar hacia un desarrollo urbano bajo en carbono. Tiene como principal objetivo identificar y proponer medidas sectoriales específicas adicionales que contribuyan a la construcción de una senda de desarrollo baja en carbono en ciudades de América Latina; para ello se seleccionan las ciudades de Santiago-Chile, Sao Paulo-Brasil y Ciudad de México-México. Asimismo, se realiza una evaluación econométrica de las medidas propuestas para cada una de las ciudades, donde se analiza su contribución respecto de los niveles de emisiones de GEI y su costo.
Resumo:
En este estudio se examinan varios aspectos de las modalidades del crecimiento urbano y del desarrollo de las viviendas en México con fin de explicar la forma en que la evolución de las urbes contribuye a generar contextos inseguros y violencias a partir de una clasificación de factores precursores, detonadores, de riesgo y de contención. Ello con miras a contribuir a la adopción de medidas de prevención social en el diseño de políticas de desarrollo urbano y vivienda. Al respecto, se plantea que en un país cada vez más urbano se requiere de un Estado que modere, ordene y regule la expansión de las ciudades mexicanas como una necesidad urgente para prevenir el aumento de las violencias.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Máster Universitario Derecho Urbanístico en Canarias
Resumo:
Programa de doctorado: Estudios económicos, sociales y culturales en el Atlántico
Resumo:
[ES] Síntesis crítica de los condicionantes y perspectivas de la renovación y modernización del turismo en las ciudades mediante las herramientas del planeamiento urbano y a través del ejemplo de Las Palmas de Gran Canaria
Resumo:
[ES] Se propone una metodología para la valoración de las relaciones entre la ciudad, el turismo y la planificación del territorio desde la perspectiva del paisaje y el medio ambiente. Para ello, analizamos como las estrategias de mejora de la competitividad turística de las ciudades tienen su traslación en la planificación urbanística de los ayuntamientos y la relación o integración de los elementos que configuran ambientalmente el espacio urbano. Con este objeto genérico, se selecciona el ejemplo de Las Palmas de Gran Canaria como laboratorio de experiencias de ordenación del espacio, mediante las cuales puede observarse los indicadores y dificultades en el tratamiento de la calidad ambiental. Nos interesa distinguir cómo estos elementos ambientales se planifican como recursos turísticos y la relevancia que tienen en las estrategias públicas de la ordenación del territorio.
Resumo:
En el proyecto anterior, nos habíamos planteado abordar cuales eran las representaciones sociales (RA) de los estudiantes de Ingeniería respecto al conocimiento matemático (CM) y como incidían dichas RS en el aprendizaje de las nociones matemáticas. Ello se debía, a que las marcas que derivan del contexto social y las prácticas sociales, transforman y estructuran las situaciones en las que los objetos de conocimiento se presentan; ubicándolos en sistemas de representación social que no sólo se producen, sino también se recrean y modifican en dichas situaciones, y que otorgan sentido a los conocimientos de los alumnos. En el transcurrir de dicha indagación, tomamos conciencia que describir, analizar e interpretar las RS era una tarea extensa y compleja, y por ello reformulamos el proyecto limitándolo a esa actividad y posponiendo para un nuevo proyecto estudiar los vínculos entre RS y aprendizaje de la matemática. En este nuevo proyecto, de conformidad con la Teoría de las Representaciones Sociales (TRS) y focalizando nuestro interés en el aprendizaje de la Matemática en las carreras de Ingeniería, nos proponemos caracterizar como las representaciones sociales acerca del conocimiento matemático de sus estudiantes se relacionan con el aprendizaje de la disciplina. El paradigma de investigación será predominantemente cualitativo.
Resumo:
El propósito que perseguimos es el de interpretar un método de trabajo propio de mujeres de origen paraguayo cuyo desempeño laboral adquiere en la jerga fronteriza la denominación de “paseras”. La perspectiva por la que optamos es centrarnos en el transmigrar de mujeres-paseras cuya ocupación y destreza son las de transportar mercancías diversas para la venta -entre las ciudades de Encarnación (Paraguay) y Posadas (Argentina)-; utilizando sus cuerpos como receptáculo de las mismas. La presentación del problema es el resultado de una prolongada observación etnográfica que nos permitió ligar el modo sociocultural del trabajo como condicionante de la percepción del cuerpo vivido como objeto de in corporación de esas mercancías. Por tal motivo nos interesa adoptar la idea de que el cuerpo físico expuesto representa y da lugar a un modo de ser en su ampliado mundo de relaciones y transacciones
Resumo:
En el marco de los múltiples discursos que piensan la ciudad, la literatura es central en la constitución de nuevos imaginarios urbanos. La literatura argentina provee representaciones culturales de la ciudad de Buenos Aires que construyen sentidos fuertes y perdurables sobre la experiencia de vivir la ciudad y sobre los modos de percibirla. Así lo demuestra la textualización que de ella hacen tanto Roberto Arlt, como Leopoldo Marechal, Jorge Luis Borges y Ricardo Piglia, cuyos textos analizamos en este trabajo. A través de esas diferentes figuraciones literarias, se va tramando un diálogo intertextual porque describir una ciudad es, de alguna manera, revisitar las ciudades ya escritas para reinscribirlas en otras tradiciones, para corregirlas, para reinventarlas.
Resumo:
Este trabajo explora la idea de justicia social y, teniendo en cuenta el papel del espacio público, el pensamiento utópico de David Harvey sobre el futuro de las ciudades. Este conocido geógrafo inglés, que vive en EE.UU., dedica su vida a construir una teoría del desarrollo geográfico desigual con el objeto de elaborar propuestas alternativas que empiecen un proceso continuo de cambios progresistas en busca de una sociedad más justa. En "Espacios de esperanza", Harvey (2000) considera críticamente utopías de dos tipos: de forma espacial y de proceso social. La primera incluye las propuestas por Owen, Fourier, Howard, Corbusier, Wright y Jacobs – a pesar de que se opongan o complementen entre sí – pero en el contexto de las ciudades contemporáneas, las producidas por diversos agentes de la suburbanización de EE.UU en las ciudades de disneylandización de las ciudades con centros comerciales, la revitalización de los centros de las ciudades, en las utopías de condominios privados y otros.