984 resultados para aptitud


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio transversal sobre la velocidad de anticipación en alumnos de EGB. Muestra aleatoria y estratificada compuesta por 678 sujetos de seis a catorce años de Cantabria. Hace aproximaciones a los conceptos de tiempo de reacción, anticipación-retraso y velocidad de anticipación. Aplica después el test KCC en los escolares de la muestra. Se basa en el test de KCC, el test de perfeccionamiento de diferencias, la batería de tests BADYG-E, el test de formas idénticas y el test de atención. Utiliza el paquete estadístico SPSS. La velocidad de anticipación disminuye a medida que avanza el nivel de desarrollo escolar y la edad. Dentro de las variables analizadas no se encuentran diferencias en cuanto a sexo, lateralidad y tendencia al adelanto o retraso. Verifica la existencia del aprendizaje de la velocidad de anticipación y su relación con otras variables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la utilización del vídeo como práctica habitual para la formación inicial del profesorado de EGB. Muestra aleatoria de 20 alumnos de primer curso del grupo de tarde de la Escuela Universitaria de Profesorado de EGB Pablo Montesino, elegidos de entre todos los voluntarios, de los que diez forman el grupo experimental y otros diez el de control. Estudia la formación del profesorado. Se centra en la utilización del CCTV (circuito cerrado de televisión) en la formación docente, relativo a la microenseñanza. Diseña metodologías apropiadas de utilización de los procesos de enseñanza seguidos en la formación de profesorado de EGB. Utiliza como instrumentos de medida pruebas estandarizadas y comercializadas como el DAT (test de aptitudes diferenciales), EFT (dependencia-independencia del campo perceptivo) y la escala de autoconcepto de Tenessee; y pruebas creadas ad hoc para analizar y evaluar el trabajo individual y grupal. Para el tratamiento de los datos utiliza el análisis unifactorial de varianza de medidas repetidas, el análisis de covarianza, el análisis cualitativo de respuestas de los cuestionarios aplicados y el programa BMDP. La inclusión del vídeo en la formación del profesorado de la EGB modifica la conducta grupal, produce mejores resultados en el aprendizaje de funciones docentes y supone una mayor objetividad en el proceso de estudio de funciones docentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las características del constructo velocidad de anticipación en débiles mentales ligeros. La muestra para la primera hipótesis es de 190 niños de ambos sexos de entre 6 y 13 años con un coeficiente intelectual de 55 a 70. Para la segunda hipótesis utiliza una muestra de 46 niños de 12 y 13 años con coeficiente intelectual de 55 a 70. Hace una somera revisión histórica del retraso mental. Trata la naturaleza de la deficiencia mental y lo concreta a los débiles mentales ligeros. Aborda la problemática de su educación. Y se ciñe a los tiempos de reacción como método específico utilizado en esta investigación.. Test de velocidad de anticipación KCC. Hay una tendencia a mejorar la velocidad de anticipación en función de la edad, pero esa evolución no es uniforme de año en año, y ni siquiera se cumple siempre. No se aprecia diferencia significativa en la velocidad de anticipación por la variable sexo. La velocidad de anticipación es un constructo susceptible de aprendizaje y el adiestramiento reduce los tiempos de reacción de los débiles mentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la incidencia que sobre la población canaria de diez y once años, tanto rural como urbana, han tenido las mejoras socioculturales del periodo 1976-86.. 377 niños y niñas de centros públicos y privados, de ambiente rural y urbano, de Tenerife.. Hace un estudio psicológico de las diferencias urbano-rurales. Analiza los factores socioeconómicos y el desarrollo cognitivo en la educación. Realiza una investigación en escolares en Tenerife sobre las diferencias de aptitudes entre niños procedentes de ambiente urbano y rural.. Utiliza como instrumentos de evaluación matrices progresivas, tests de aptitudes escolares, pruebas de memoria, instrumentos psicométricos, tests de creatividad y tests de desarrollo mental.. Los cambios sociales producen notables modificaciones en las aptitudes y rendimiento de los niños. También existen diferencias entre los niños de ambiente rural y urbano, siendo estos últimos más beneficiados, aunque a partir de 1986 esas diferencias urbano-rurales han desaparecido practicamente..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar un modelo predictivo del redimiento escolar a partir de modelos aptitudinales para estudiantes de quinto de EGB de la provincia de Jaén. 1078 estudiantes de ambos sexos de quinto de EGB, de centros públicos y privados de la provincia de Jaén, de núcleos urbanos y rurales. Se revisan los diversos modelos de inteligencia y aptitudes formulados desde las perspectivas de la Psicología Diferencial y de la Psicología Evolutiva, completados por las actuales tendencias propias de la Psicología Cognitiva. Se estudia el rendimiento, sus modelos de análisis y variables. Se aplica el Índice de Características de Status (I.C.S.) de Burgaleta Álvarez, Fernández Garrido y Martínez Arias; el test A de Cordero; el test de Aptitudes Escolares (TEA1); el test de Raven; el tes de Caras de Yela; el test de cubos-wisc; y el PMA-Factor E. Se trata de un estudio diferencial y predictivo según un modelo de interacción de factores, y recurre a pruebas de 't', al análisis de varianza, análisis discriminantes y ecuaciones de regresión múltiple.. Persisten las diferencias relacionadas con el sexo y la procedencia rural o urbana, especialmente..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las diferencias existentes entre los alumnos explorados en lo relativo a la interacción de distintos aspectos del funcionamiento individual.. 1075 estudiantes de ambos sexos de primero, segundo y tercero de BUP y COU de Asturias con un ambiente socio-familiar minero y rural. Realiza una conformación empírica de la validez del Wartegg como instrumento de medida de la personalidad, como instrumento predictivo de las puntuaciones en tests de aptitudes y de rendimiento académico, y como instrumento susceptible de registrar diferencias relacionadas a determinadas variables demográficas como edad, sexo e interacción entre ambas.. Se emplean las pruebas G-3 y TEA-3, el test de dibujo de Wartegg y el 16PF (A y B). Se aplican análisis factoriales, discriminantes, de varianza, de conglomerados y correlaciones. El test de Wartegg constituye un instrumento adecuado para la medida de la personalidad y presenta una escasa capacidad predictiva con respecto a las áreas de aptitudes y de rendimiento escolar. Por otro lado, la variable sexo constituye una variable moduladora del rendimiento en el Wartegg..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un método sencillo y práctico, para poder observar y medir la influencia de variables afectivas en el rendimiento escolar del alumno. Se estudia en diez aulas de quinto y sexto de Educación General Básica. El trabajo estudia la relación profesor-alumno y las dos posibles influencias que tiene en el rendimiento escolar: el conocimiento que el alumno tiene de su profesor y el conocimiento que el alumno cree que tiene su profesor de él. Para ello primero se realiza un análisis teórico de las líneas de investigación y técnicas empleadas en anteriores trabajos, y posteriormente una experiencia práctica donde se estudia una muestra delimitada por el rendimiento del alumno, para comprobar la relación entre una variable afectiva determinada y los rasgos de personalidad y adaptación del alumno.. Se utilizan cuestionarios de opinión. Una vez seleccionada la muestra, se divide en dos submuestras dependiendo del rendimiento escolar; los alumnos que alcanzan o superan el nivel de suficiencia; y los alumnos atrasados o de rendimiento bajo. El siguiente paso es comparar los datos obtenidos de la variable afectiva en las submuestras, y por último hallar la correlación entre los datos y la variable afectiva. El análisis de los datos demuestra que el conocimiento que el alumno cree que tiene su profesor acerca de él, influye en el rendimiento del alumno, mientras que no influye el conocimiento que el alumno tiene del profesor. Más detalladamente se puede añadir que los alumnos con rendimiento bajo tienden a valorar negativamente la opinión que piensan tiene su profesor de él mismo y se muestran insatisfechos de dicha valoración. Y este desajuste entre la valoración personal de lo que piensa su profesor y de lo que le gustaría que opinase, influye en su rendimiento, y más aún cuando no saben o no pueden enjuiciar la opinión del profesor. Los alumnos de bajo rendimiento se preocupan menos de aspectos pedagógicos y los de alto rendimiento les interesa más lo que piense el profesor sobre su gusto por la asignatura. Los alumnos de bajo rendimiento muestran una carencia de aptitud verbal, inteligencia general y capacidad matemática, y dentro de ellos los que tienen problemas en la relación con el profesor, se les observan carencias en la integración social, emocional, familiar y escolar, y cierta ausencia de seguridad y responsabilidad. En general para obtener una buena relación con el profesor, independientemente del rendimiento, es aconsejable cierto grado de sumisión. Propone la necesidad de insistir en didácticas de valoración mediante el aprendizaje de la creación y formulación de las propias opiniones; la ruptura con relaciones inconscientes de poder por parte del profesor que suponen relaciones de dependencia-sumisión; y hacer mayor hincapié en la función integradora del profesor con respecto al grupo de alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las características de la interacción profesor-alumnos, específicamente el comportamiento interrogativo de los estudiantes; y experimentar un método de perfeccionamiento de educadores en servicio destinado a incrementar las consultas discentes. 2.300 alumnos de quinto de EGB de 27 colegios estatales y privados de Móstoles distribuidos en 66 clases con una media de 34 alumnos por clase. Y 66 profesores de 37 años de edad media, con 13 años de experiencia media y mayoritariamente diplomados. Investigación de carácter teórico-experimental que en su primera parte estudia los procesos de interacción y de la acción de preguntar entre discípulos y maestros, sus condicionamientos sociales, psicológicos y pedagógicos. La segunda etapa es un estudio de campo, primero con un periodo exploratorio para conocer y explicar la interacción y las preguntas en quinto de EGB; y por último la intervención propiamente dicha para comprobar si existe relación entre las frecuencias de las preguntas con las características de los alumnos o de los profesores. Se utilizan dos sistemas, el registro de observaciones y las pruebas impresas o cuestionarios. Para comprobar las características de la personalidad de los alumnos se acude a los Test Elemental de Inteligencia de Yela y Test de Cultura Verbal de Cordero. Para medir aspectos de la personalidad del profesor se utilizan el Cuestionario de Personalidad de José Luis Pinillos y la Escala de Autoritarismo de Adorno, Frenkel-Brunswik, Levison, Sanford, Campbell y Stanley. También se mide la interacción verbal en el aula mediante el Sistema de Categorías de Ned A. Flanders, el Sistema de Categorías de Bale y el Sistema ampliado de Amidon y Rosenshine; y se elabora un cuestionario de opiniones para los alumnos. El tratamiento se aplica a la mitad de cada clase, manteniendo la otra mitad como grupo de control. Tras aplicar el tratamiento se observa que aumentó el número de preguntas y el número de alumnos que preguntan; crece una tercera parte la intervención de los niños; y la actuación del profesor se reduce en más de la décima parte. El fomento a la acción interrogativa por parte del profesor, ayuda a dilatarla, pero se comprueba que por cada cuatro actos del profesor que restringen la libertad del alumno, solo uno promueve su autonomía y participación. Las áreas donde se pregunta son Experiencia Social y Naturales, Matemáticas y Lengua. Las causas de este porcentaje reducido de preguntas son la escasa oportunidad que ofrecen los profesores; el desinterés por las materias; y la inhibición. El sexo del profesor no influye pero sí lo hace negativamente su mayor edad o experiencia, y positivamente su mayor estabilidad emocional y control. A mayor inteligencia del alumnos, mayor índice de preguntas, pero no es relevante la aptitud verbal. En los centros privados los alumnos preguntan más aunque sus ideas son memos aceptadas y se les pregunta menos. En resumen, el método empleado ha aumentado la capacidad de los maestros para estimular y suscitar interrogantes en sus discípulos; y sirve para transformar cualitativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje al aprovechar el elevado interés de los proferores por mejorar su docencia. La educación es un proceso complejo de interacción humana y por lo tanto profesores y alumnos se influyen recíprocamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el contenido y la forma de los procedimientos del examen bilingüe con el propósito de seleccionar a profesores bilingües de español de primera y segunda enseñanza en los Estados Unidos. 41 sujetos, futuros maestros o maestros para la enseñanza en programas ESL-bilingües de primera y segunda enseñanza. (23 examinados tomaron la versión en español y 18 la versión en inglés). Tipo muestreo; no consta. Población: la muestra no puede considerarse representativa de todos los maestros de programas bilingües de EEUU. Se estudia un modelo de examen bilingüe compuesto de tres partes: examen oral, examen escrito y lectura. En el examen oral se estudian las siguientes categorías o variables: comprensión, vocabulario, gramática, fluidez. En el examen escrito se estudian las variables: pertinencia de las respuestas, ortografía, vocabulario, gramática (estructura, soltura) coherencia. La lectura consta de 34 ítems con cuatro alternativas cada uno. El contenido del examen fue seleccionado con el sólo objetivo de evaluar la habilidad lingüística dentro de un contexto pedagógico. Para el examen oral: entrevista y dramatización oral. Para el examen de lectura: pruebas objetivas de selección múltiple. Para el examen escrito: respuestas escritas a cinco preguntas relacionadas con temas sobre la vida real y con problemas de la enseñanza, en un tiempo límite y sobre unas 150 palabras para cada tema. Los resultados de las tres partes del examen evidencian que dicho examen es un instrumento apropiado para medir la competencia lingüística de los profesores bilingües. El nivel de competencia lingüística en las tres pruebas del examen varía bastante en ambos grupos examinados (nativos y no nativos). Este examen fue hecho exclusivamente para medir la capacidad de los profesores bilingües en hablar, leer y escribir y no para evaluar las cualidades generales y más complejas asociadas con la eficacia de la enseñanza en general. Sin embargo la destreza en las tres pruebas del examen es considerada una condición indispensable para una enseñanza eficaz en un profesor bilingüe. El programa bilingüe no puede solucionar todos los problemas de los diversos grupos étnicos que son muy complejos y sólo es un medio para ayudar a los inmigrantes a integrarse en la sociedad americana a través de la educación. Según el autor es muy difícil dictaminar hasta donde se puede retener la etnicidad de cada persona y hasta donde hay que insistir en la americanización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar que aptitudes, motivos, rasgos de personalidad, que variables en definitiva, influyen en el rendimiento académico universitario. Confección de ocho pruebas aptitudinales que cubren las áreas de razonamiento abstracto seriado, razonamiento numérico, aptitudes verbales, lógica y atención. Detectar los rasgos subyacentes específicos en cada carrera universitaria estudiada (Caminos, Químicas y Físicas) y calcular las ecuaciones predictivas. Población: estudiantes universitarios de Ciencias. Muestra I: 110 sujetos-sólo 2 mujeres-estudiantes de Ingeniería de Caminos, entre 21 y 27 años, del tercer curso, pertenecientes a dos planes de estudios. Muestra II: 85 estudiantes de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense entre 21 y 24 años, quinto curso, 51 de varones. Muestra III: 56 alumnos de Ciencias Físicas, de tercer curso, entre 20 y 26 años, 70 de varones.. Diseño expost facto o diferencial. En el campo estudiado no se puede hablar de variables independientes estrictamente dichas sino de constructos y variables intermedias. Se estudian seis variables psicológicas: razonamiento abstracto, razonamiento abstracto y formación de conceptos seriados, capacidad lógica aplicada, aptitud verbal, razonamiento numérico, aptitudes espaciales y cuatro factores motivacionales: tendencia a sobrecarga de trabajo, indiferencia hacia el estudio, auto exigencia en el estudio, motivación positiva general. Se establecen las variables criterio-nota en diversas asignaturas-específicas para cada una de las carreras estudiadas. Se consigue el objetivo principal que es la creación de ocho pruebas aptitudinales específicas para indagar, descubrir y cuantificar las capacidades de los estudiantes universitarios. Los análisis canónicos entre el conjunto aptitudinal y el conjunto criterio y dos factores aptitudinales en la muestra de estudiantes de caminos, en las otras dos muestras, Químicas y Físicas, la correlación es sensiblemente más baja. Se confirma la hipótesis de que existen tres factores independientes en la estructura de la inteligencia en relación con el rendimiento académico: numérico, razonamiento abstracto y conceptualización, verbal (el menos importante). A partir de las ecuaciones de predicción se establece que los pesos de las variables de razonamiento abstracto y conceptualización son mayores en la muestra de Caminos que en Químicas, pero no ocurre así con la variable razonamiento numérico, siendo parecidos los resultados obtenidos en las tres muestras. Sugiere que en sucesivas investigaciones se deben tener muestras de estudiantes de letras para poder comparar las estructuras factoriales de las pruebas en Letras y en Ciencias. También deben hacerse estudios con muestras más numerosas y de distintas universidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la capacidad de razonamiento lógico en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. El estudio se realiza con alumnos de segundo de ESO del Instituto de Educación Secundaria Butarque de Leganés. Para el estudio piloto se cuenta con 13 alumnos, mientras que el número aumenta a 151 en la muestra definitiva, que tras la selección por coeficiente intelectual, se reduce a 99. Primero se analizan los principios del paradigma socio-cognitivo y las aportaciones de las teorías de la inteligencia como capacidad. También el concepto de aprender a aprender, las estrategias cognitivas y metacognitivas para desarrollar capacidades, y la mediación como pieza clave de la didáctica de enseñar a pensar. Después se analizan los principales programas de mejora de la inteligencia con sus contenidos, características, estructura, supuestos teóricos y resultados de su estudio experimental. Por último se presenta el programa CORAL, Cuadernos Orientados al desarrollo del Razonamiento Lógico. Diseñado para el primer ciclo de ESO, pretende desarrollar las capacidades como el razonamiento lógico y el desarrollo de valores como solidaridad y tolerancia. Se utiliza el Test de Matrices Progresivos de Raven; Test de Factor G de Cattell, R. B. y Cattell, Ak. S.; Test de Aptitudes de Inteligencia General y Factorial (IGF) de Yuste Hernanz; los cuestionarios de Autoconcepto AFA de Musitu, G., Garcia, F. y Gutiérrez, M.; y pruebas de Lengua, Matemáticas y de Evaluación del programa. Se realiza una investigación teórica que apoya el diseño y la aplicación del programa CORAL, y la investigación de campo con la creación del programa de intervención. Con el grupo experimental se realizan sesiones de entrenamiento para trabajar las destrezas del razonamiento lógico y tareas de transferencia a las áreas de Lengua y Matemáticas. Se mantiene un grupo de control para comparar los resultados de las mediciones de Inteligencia General, Inteligencia No Verbal, Inteligencia Verbal, Razonamiento Abstracto, Aptitud Espacial, Razonamiento Verbal y Aptitud Numérica. Principalmente se mejora en la Inteligencia No Verbal, en el Razonamiento Abstracto y en la Aptitud Espacial. La no mejora de la Inteligencia Verbal se debe a que el programa CORAL se centra en aspectos gráfico-espaciales. Al mejorar cognitivamente alguna destreza de una capacidad, se modifica la propia estructura de dicha capacidad y por lo tanto la estructura de la inteligencia. También mejora el autoconcepto académico y por tanto el concepto del alumno. En los instrumentos de evaluación cualitativos, en opiniones y en el diario del mediador, se observa una mejora significativa en pruebas específicas de Lengua y Matemáticas.. El ser humano está abierto a la modificabilidad cognitiva. El campo de la didáctica entendida como intervención en procesos cognitivos y afectivos, ofrece una alternativa optimista. El profesor debe ofrecer a sus alumnos herramientas necesarias para aprender a aprender. Es necesario que en las aulas se potencie el desarrollo de capacidades y valores por medio de contenidos y procedimientos, para desarrollar personas autónomas preparadas para enfrentarse a la sociedad. En resumen, lo aprendido en el programa se puede transferir al curriculum, y un grupo debidamente entrenado puede mejorar su inteligencia y su autoconcepto académico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la distribución funcional del uso de las lenguas castellano y valenciano, su relación con la identidad social, valores y actividades hacia su uso. Analizar las actividades más encubiertas hacia representantes de grupos que se diferencian por el estilo de habla. 311 sujetos de ambos sexos de primero de BUP de colegios estatales y privados. Población: estudiantes de primero de BUP de la región de Valencia de colegios estatales y privados. Tipo muestreo: aleatorio. La investigación consta de un estudio piloto y de la investigación propiamente dicha que está dividida en tres partes. En el estudio piloto se trata de un diseño ex post facto. En la primera parte de la investigación se hace un estudio correlacional entre las variaciones sistemáticas producidas entre las variables independientes y dependientes. En la segunda parte de la investigación hay un modelo factorial 2 (sexo) x3 (hábitats) x4 (status socioeconómico) x5 (muestras de habla). Las variables independientes son cinco muestras de habla manipuladas a través de la técnica del Matched-Guise de Lambert. En la tercera parte de la investigación se utiliza el diseño ex post facto en que se observa la relación entre cada una de las variables independientes y dependientes. Variables independientes: alta y baja deseabilidad social, grupo sociolingüístico, alta y baja motivación de status. Se confirma la existencia de un bilingüismo desequilibrado entre castellano y valenciano a favor del primero. Se observa una pérdida significativa de la competencia lingüística en valenciano de padres a hijos tanto en la utilización de esta lengua como en la atribución de su dominio lingüístico. Los factores más importantes que explican este hecho son: las pautas de socialización lingüística de padres a hijos han experimentado un incremento del uso del castellano, especialmente entre las mujeres, familias metropolitanas y de status alto y medio alto. El castellano es la lengua prioritaria de interacción en los contextos formales. Por tanto se observa una diglosia entre ambas lenguas no solo de competencia de ámbitos lingüísticos sino también de contexto de uso, de hábitat, de sexo, de status socioeconómico. Se pone de manifiesto que las evaluaciones que se realizan sobre variedades lingüísticas no sólo dependen de las características de clase y de contexto de estas variedades sino también de las características, personales de los evaluadores. Se señala la posible inadecuación de la teoría de Tajfel, pues la noción de endogrupo y exogrupo son algo débiles en un contexto de grupos múltiples. Por ello sugiere el desarrollo de trabajos que considerasen los niveles mínimos y máximos para la diferenciación bipolar endogrupo versus exogrupo o diferenciación en una gradación de exogrupos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar el pensamiento creativo en las Artes Plásticas. 32 alumnos de segundo de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de Bilbao. Primero se analizan veinte técnicas experimentales distintas con la finalidad de aplicarlas en la enseñanza-aprendizaje de las artes plásticas, concretamente de la pintura. Después se realiza una investigación teórica que se inicia relacionando la percepción visual con la actividad creativa del arte. En la segunda parte se revisa la noción de creatividad y sus distintas teorías y procesos. Y la última parte se centra en la formación del pensamiento creativo. Se elabora una batería de items donde aplicar puntuaciones a partir de los trabajos, objetos o constructos, realizados por los alumnos. Se crea un grupo de control y otro experimental donde se aplican las técnicas creativas para pintura, con una explicación inicial y su desarrollo durante una semana. También se estudian los cuadernos de apuntes, publicaciones, declaraciones y sobre todo la obra realizada por autores reconocidos universalmente. Se evalúan variables predictoras como fluidez, flexibilidad, originalidad, intuición, elaboración, imaginación, gusto, información y conocimiento técnico; y variables de creatividad, para lo cual se toman las notas de calificación obtenidas en el test. El estudio demuestra que existe correlación entre el desarrollo de la capacidad de creación y las técnicas propuestas. El proceso de la percepción es el resultado de la relación propiedades que impone el objeto-naturaleza del sujeto que observe. También son importantes otros procesos cognitivos como los que subyacen en la memoria y la utilización del saber. En la percepción artística se produce una proyección y apertura total hacia el objeto. La actitud del sujeto que percibe, determina lo que se percibirá y lo que no se percibirá y como se hará. Todo individuo tiene la capacidad y el deseo de crear, pero esta capacidad dependerá de las oportunidades que tenga para expresarlo. Aunque nace con un potencial definido hacia la actividad creadora, las diferencias se deben a frustraciones que impiden un normal desarrollo. Por ello, la creatividad es susceptible de desarrollo siempre que exista una actividad artística continuada, condiciones personales y una adecuada programación de actividades. Por tanto las aptitudes y habilidades intelectuales se pueden entrenar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las dimensiones factoriales de la fluidez verbal escrita en una muestra heterogénea con respecto a la variable edad. Comprobar la influencia de la velocidad de escritura, la inteligencia general y el nivel socio-cultural sobre dichas dimensiones. Estudiar la estructura factorial de la fluidez verbal en ocho grupos diferentes de edades comprendidas entre los 11 y los 18 años y las diferencias y similitudes de dicha estructura en los hombres y las mujeres. 1079 sujetos (402 mujeres y 677 varones) estudiantes de EGB, BUP, COU y Formación Profesional. Población: alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB; primero, segundo y tercero de BUP, COU y Formación Profesional de 36 provincias españolas. Tipo muestreo: aleatorio. Se emplean diseños multivariados. La variable dependiente: la estructura factorial de la fluidez verbal. Factores: lingüístico, semántico e ideativo. Variables independientes: sexo y edad. Variables controladas: velocidad de escritura, inteligencia general y clase socio-cultural para comprobar si tienen influencia sobre la estructura factorial de la fluidez verbal. Los análisis factoriales realizados revelan la existencia de tres factores: lingüístico, semántico e ideativo de la fluidez verbal. Esta estructura factorial aparece independiente de la metodología utilizada para realizar estos análisis factoriales. Estas dimensiones factoriales parecen tener suficiente generalidad como para no verse afectadas por la influencia de la velocidad de escritura, la inteligencia general y/o el nivel socio-cultural. Hay cierta relación entre la estructura factorial de la fluidez verbal y la edad, así el factor semántico no aparece nítidamente hasta los 14 años. Cuando las tareas de fluidez verbal se analizan por separado en una muestra de mujeres y en otra de varones se observa que los tres factores aparecen más nítidos en la muestra de mujeres, en la de hombres aparece una estructura bifactorial (un factor lingüístico-semántico y otro ideativo). Cuando se reunen los sujetos de la muestra en grupos de edades más amplios que los dados por la simple diferencia de un año de edad cronológica, se observa que la estructura factorial de la fluidez verbal no ofrece variaciones significativas con respecto a las halladas en los ocho grupos primitivos. Se indica la necesidad de continuar la investigación de la estructura factorial de la fluidez verbal en la infancia y la vejez, sus alteraciones debidas a los fármacos, drogas y patologías del lenguaje, su posible utilización como medio de diagnóstico, su relación con la adquisición del lenguaje y el estudio en profundidad de los procesos psicológicos subyacentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Identificación de tipologías de personalidad modales multidimensionales en función de la similitud de sus perfiles y en base a la descripción de factores de personalidad efectuada por R.B. Cattell. Incidencia positiva y negativa de las tipologías identificadas en el rendimiento global académico a corto y a largo plazo. Identificación de las características tipológicas de los alumnos de alto y bajo rendimiento escolar, que presentan discrepancia entre rendimiento e inteligencia global y aptitudes escolares básicas. 1658 sujetos (699 varones y 959 mujeres) estudiantes de BUP y COU. Población: estudiantes de BUP y COU de la región asturiana de centros. Diseño experimental con medidas repetidas. Variables intervinientes: rasgos de personalidad; rendimientos académicos. Variables moduladoras: factor g de inteligencia; factores aptitudinales escolares (verbales, razonamiento, cálculo). Variables circunstanciales: sexo; edad (15, 16, 17, 18 años). Cuestionario factorial de personalidad 16pf, de R.B. Cattell, adaptado por TEA, Madrid, 1975. Para medir los rasgos de personalidad. Formas A y B. Resultados obtenidos en la segunda y última evaluación de los estudiantes de BUP y COU. Test de factor G. de C.B. Cattell y A.S. Cattell, TEA, 1977. Tea tres de L.L. Thurstone y Th. G. Thurstone, TEA, 1974 para medir las aptitudes escolares. Mediante los procesos analizados se llega la formulación de 16 tipos modales multivariados en base a la combinatoria de cuatro factores secundarios de personalidad, obtenidos previamente de variables primarias de personalidad. Los factores secundarios obtenidos son: ansiedad, extraversión, socialización controlada e independencia. Se han obtenido independientemente de la edad y sexo, aunque en razón de éstos el peso de las variables composicionales es mayor o menor. Todas las variables primarias de personalidad están presentes en cada uno de los tipos, pero con distinto peso y con signo positivo o negativo. Los 16 tipos se encuentran distribuidos en todos y cada uno de los niveles de población estudiada, aunque algunos tipos son más frecuentes que otros. Referente a la incidencia de los tipos de personalidad sobre el rendimiento académico destaca que en todos los cursos y sexos estudiados hay una coincidencia en considerar como tipos favorecedores del rendimiento los caracterizados por la introversión y la sociabilidad controlada (tipos G y P) y como tipos no favorecedores de un buen rendimiento a los caracterizados por la extraversión y la no sociabilidad controlada (tipos D y L). En el curso de mayor edad de sexo femenino aparece el factor independencia como de mayor peso positivo en el rendimiento que el factor sociabilidad controlada.