692 resultados para Terrorismo - Pakistán


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los fenómenos migratorios siempre han estado presentes en la historia de la humanidad, sin embargo con los atentados del 11 de septiembre del 2001 en los Estados Unidos, la figura del inmigrante adquiere un carácter más amenazante, que atenta inclusive con la sobrevivencia de la Nación, al establecer un vínculo directo entre la inmigración y el terrorismo. De esta forma es necesario examinar cómo la inmigración se ha convertido en una amenaza para el sistema de bienestar social, el orden público e inclusive la identidad de la Nación, a través del estudio de la ‘securitización’ de la misma; es decir, a través del análisis de la figura del inmigrante como una construcción sostenida por las autoridades gubernamentales y de seguridad, los partidos políticos y la sociedad en general. La presente investigación toma el caso más sobresaliente del mundo occidental, el de los Estados Unidos de América, para el estudio de la securitización de la inmigración desde una perspectiva constructivista, haciendo un análisis de los discursos emitidos por parte de las autoridades gubernamentales y de seguridad, la legislación vigente al respecto y las acciones ejecutadas por las agencias de seguridad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un escenario donde se privilegian las respuestas bélicas, las acciones donde el uso a discreción de la fuerza ya no se circunscribe a un solo momento si no se acepta y reverencia de manera constante, la guerra adquiere una cualidad civilizatoria y normativa, donde apunta a la creación de nuevas estrategias y valores que se presuponen universales. Sin embargo en una coyuntura cada vez más visual, la comunidad internacional demanda más pruebas de que todos los caminos tradicionales de solución de conflictos se han agotado antes de embarcarse en una aventura militarista, las acciones de guerra tienden a generar cada vez menos nivel de apoyo y de ahí que se requiere nuevos mecanismos mediante los cuales establecer el fortalecimiento de un escenario compacto y funcional a los intereses del orden constituido. Retóricamente se construyen zonas como vulnerables y estratégicas donde juega un papel importante la figura de la cooperación internacional, bajo la idea de que mediante la ayuda al desarrollo ya sea a través de donaciones monetarias o ayuda técnica se pueden vencer los limitantes de las redes internas que propician coyunturas caóticas. Estas agencias de cooperación pasan a suplir las falencias del Estado a la hora de satisfacer las necesidades de sus ciudadanos, en determinadas zonas estratégicas, favoreciendo la construcción de un modelo de estado funcional al orden mundial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad los temas que más debates han ocasionado dentro del panorama mundial son la seguridad y el libre comercio, sin embargo, en la mayoría de los casos sin ninguna vinculación entre ellos. El tema de la seguridad generalmente va ligado al factor militar y el libre comercio, al aspecto comercial y financiero. Luego de la finalización de la Guerra Fría, a principios de los años 90, y la implantación de un “Nuevo Orden Mundial” regido por los Estados Unidos y por ende la complejización de las relaciones internacionales ha llevado a que el concepto de seguridad se amplíe, abarcando todas y cada una de las relaciones entre los países e incluso en el interior de los mismos, y entre estas se encuentran las relaciones comerciales. La presente investigación trata acerca de la forma en que para los países andinos la agenda comercial se halla supeditada a la agenda de seguridad de los Estados Unidos, debido a las amenazas a la seguridad (terrorismo, narcotráfico, lavado de dinero, emigración ilegal, etc.), que los países andinos representamos para Estados Unidos. Es por esto que la negociación de un TLC andino (individual o colectivamente) reviste primordial importancia, dentro de la agenda de seguridad estadounidense de combate al terrorismo. Y para clarificar de mejor manera esta relación libre comercio y seguridad se comenzó con la revisión de las preferencias arancelarias, siguiendo hacia las negociaciones comerciales más recientes como son el ALCA y posteriormente el TLC, con sus condicionalidades y beneficios al tiempo que se revisa la política de seguridad norteamericana y la forma en que se relaciona con estas negociaciones y tratados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el Despotismo Ilustrado, como producto de las ideas liberales de la burguesía y su contractualismo idealista de la sociedad y el Estado, tesis revolucionarias se oponían al sistema feudal de explotación, precisamente para limitar de alguna manera ese poder estatal, es que surge la tesis de los Derechos Del Hombre, centrados en el Hombre como un fin en sí mismo: "Nunca debe tratarse nadie a sí mismo ni a los demás como simple medio, sino como fin en sí mismo" decía Kant, siguiendo a los más conspicuos ideólogos de la Revolución burguesa, habida cuenta que también el sistema carcelario y el derecho penal se basaban centralmente en las penas corporales. En la actualidad, el proceso de expansión del derecho penal en que el planteamiento de última ratio y derecho penal mínimo que impulsó a la criminología crítica, va quedando atrás debido a la política de guerra contra el terrorismo global o guerra preventiva,[5] hay obviamente, el aumento de la comisión de otros delitos que como el pandillaje, secuestro, narcotráfico generan este expansionismo del derecho penal, que es parte de la crisis estructural e inevitable del sistema, que genera toda esta descomposición y que toma el criterio penal como el único posible para solucionar esta problemática.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de la humanidad ha estado acompañada de hechos violentos; en el mundo moderno, no solamente persisten conflictos armados internos e internacionales sino que hay una violencia oculta, la que se vive en los espacios privados de familia, en donde los niños y niñas son maltratados por sus cuidadores y hay violencia física y verbal en la pareja. De igual manera, espacios colectivos como las instituciones educativas, tienen expresiones de violencia. La violencia impregna las relaciones humanas y se convierte en un referente cultural que se aprende y se repite. A continuación se presentan algunos análisis distintos acerca de la violencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo describe y compara las estrategias de seguridad nacional de Estados Unidos de las administraciones de Bill Clinton y George Bush. Trata de clarificar la forma en que se concibe el espacio nacional estadounidense, mundial y global dentro de estas estrategias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo el autor explora los cambios ocurridos en la configuración mundial del poder después del 11 de septiembre el 2001. A manera de comparación, describe las manifestaciones del imperialismo en el pasado como formas de terrorismo practicado desde la metrópoli y en la actualidad como formas de terrorismo privado o contra Estados Unidos. El autor rastrea el uso, la utilidad y el ocaso del concepto de ""imperialismo"" y sugiere utilizar el concepto de ""poder de la colonialidad"" para comprender las modalidades coloniales, nacionales y globales del imperialismo. Finalmente y en diálogo con el subcomandante Marcos, el autor identifica y describe las cinco piezas del rompecabezas del imperialismo global actual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo plantea que, para poder actualizar la agenda internacional del Ecuador, se torna necesario considerar los cambios drásticos experimentados en las relaciones internacionales durante la última década. De manera particular, se debe contemplar que la caída del Muro de Berlín significó la imposición rigurosa del liberalismo económico y, a su vez, que los atentados del 11 de septiembre de 2001 implican la imposición de una ideología guiada por la lucha antiterrorista. Todo esto influye en labor de la Cancillería con relación a la cooperación internacional, organismos bilaterales y multilaterales. Finalmente, se definen temas prioritarios tales como el fortalecimiento a la democracia, seguridad, la lucha contra la corrupción, la migración, Derechos Humanos, medio ambiente, terrorismo y narcotráfico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora cómo las relaciones entre Ecuador y Estados Unidos podrían modificarse debido a las consecuencias de la guerra contra el terrorismo. Se aborda también el papel que el Ecuador podría ocupar en las estrategias petroleras y comerciales de Estados Unidos. El artículo concluye que será difícil resistir la tentación de una alineación estrecha con la política exterior norteamericana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor explica la evolución de los acontecimientos en ese país desde 1973 y considera que el régimen de los Talibán y el apoyo y hospitalidad que le han dado a la organización Al Qaeda de Osama Bin Laden constituyen, en esencia, un rezago, o epílogo, de la Guerra Fría. El autor también explica los esfuerzos en curso para establecer en Afganistán un gobierno que garantice estabilidad y paz a un pueblo que ya ha sufrido demasiado durante casi tres décadas y examina algunas de las posibles motivaciones de los actos terroristas contra los Estados Unidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo reflexiona sobre la política exterior de Colombia, sus prioridades y desafíos. Iniciando con un recorrido de lo que fue la diplomacia tradicional colombiana, el autor analiza las relaciones de Colombia con Estados Unidos en la última parte del Siglo XX, caracterizadas por altibajos y por su concentración en el tema de lucha contra las drogas. Fernando Cepeda analiza además el papel de la llamada diplomacia por la paz, las condiciones que dan lugar a la internacionalización del proceso de paz y los objetivos prioritarios que ha definido la política exterior colombiana, alrededor de la búsqueda de una solución definitiva al conflicto armado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 4385a sesión, celebrada el 28 de septiembre de 2001. Tomado de www.un.org/spanish/terrorismo/cs/sc

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aprobada por el Consejo de Seguridad en su 4415 a sesión, celebrada el 14 de noviembre de 2001. Tomado de www.un.org/spanish/terrorismo/cs/sc

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza casos de prácticas represivas usadas por el gobierno durante el año 2010 y las modificaciones que se pretende realizar a la Ley a fin de institucionalizarlas.