1000 resultados para Teología-Obras colectivas
Resumo:
Investigar, verificar y exponer la realidad de la acción cultural que llevaron a cabo los Jesuitas en la Universidad de Cervera durante el periodo en el que fueron profesores (1714-1767), el hecho de su expulsión (1767) y las reacciones que este hecho suscitó en el ambiente de la Universidad. La figura de 23 Jesuitas profesores de la Universidad de Cervera en las Facultades de Filosofía y Teología y en la Escuela de Gramática y Humanidades: biografía, obras y contribución intelectual. Investigación histórica basada en fuentes manuscritas y en fuentes impresas. Se ha buscado en 19 archivos y bibliotecas. De los archivos aprovecha el material inédito. De las bibliotecas recoge las obras escritas por los Jesuitas profesores de Cervera. Estudia la documentación y bibliografía de cada personaje, su biografía, la relación con otras personalidades relevantes de la época, sus obras y bibliografía crítica completa. Bibliografía y material inédito. Unos aspectos cuantitativos muestran que los 23 Jesuitas estuvieron siempre presentes durante sus 53 años de permanencia en la Universidad. 5 no publicaron nada y 18 sí. El total de obras publicadas es de 113, de las cuales 56 se publicaron antes de su expulsión. Sólo uno ocupó un cargo de gobierno. Todos utilizaban el latín como vehículo de cultura. Su contribución intelectual principal es en el campo de las ciencias humanas. Del estudio de sus obras se desprende que todos ellos participaban de una mentalidad colectiva identificada con el espíritu del monarquismo, aunque no todos pensaban igual. Su expulsión no fue bien vista en la universidad.
Resumo:
Análisis bibliométrico de la producción bibliográfica de la Revista de Ciencias de la Educacion y, especialmente, sobre el tema de orientación escolar, abarcando desde 1955 a 1985. Se compone de 681 artículos de la Revista de Ciencias de la Educación, durante el período mencionado. A nivel general, se estudia la productividad de autores, el nivel de colaboración y los contenidos pedagógicos. En el campo de la orientación escolar se analiza la productividad de autores en esta materia y la distribución de las citas. Revista de Ciencias de la Educación. Análisis de contenido: CDU. Ley de Lotka. Prueba de Chi cuadrado. Ley de dispersión de Bradford. Indices estadísticos: medias y desviaciones típicas. Representaciones gráficas. A nivel general existen siete autores muy productivos que cubren el 18,21 por ciento del total de artículos, otro grupo de 94 autores que cubren el 48,45 por ciento, y un gran grupo de 227 autores con un solo artículo que cubren el 33,33 por ciento. Los autores más productivos son López Medel, Cubells Salas, Faubell y Vila Pala, están vinculados a la revista a través de la Dirección y Consejo Editor y con tendencias hacia la pedagogía filosófica y teológica. En cuanto al nivel de colaboración los índices son muy bajos. En cuanto al análisis de contenido, la mayoría de artículos se aglutinan en torno a obras generales de Pedagogía y Teología y Filosofía de la Educación, no centrándose los autores en una sola materia. Sobre los 38 artículos de orientación educativa, los autores más productivos son Bertrán, Torre, Repeto, Rodríguez, M.L., Tort y Ontoria. En los años setenta, se observa un crecimiento sustancial de artículos referentes a este tema. Entre los autores más citados están Rogers, Super, Truay y Garcia Hoz. Mediante este estudio se ha puesto de manifiesto empíricamente la especificidad de los contenidos pedagógicos y la evolución a lo largo de estos años de la Revista de Ciencias de la Educación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Descubrir qué es la vocación e intentar unir la palabra vocación con la de maestro. Mirar con ojos nuevos a los maestros que entregan su vida a la tarea de enseñar y ver en ellos, desde su sabiduría y humildad, a estos personajes más allá de su labor docente e intelectual, su vocación. Todo ello se esclarece a la luz de la vocación docente a través del pensamiento de Gregorio Marañón. La vocación docente es una de las de más alto valor. El buen educador sabe enseñar y amar. Se le exige responsabilidad y seriedad. El buen maestro debe ser claro, metódico, como luz que alumbra en la penumbra. El buen maestro es el que enseña el camino; el que ayuda en la educación a los padres, pues es casi decisivo en la vida de los hombres.
Resumo:
Examinar el pensamiento pedagógico de las obras de Miguel Unamuno. Expone la trayectoria vital y artística de Miguel Unamuno, explica su concepción de la vida y del hombre y estudia las aportaciones de Miguel Unamuno al mundo de la pedagogía. 1) Recuerdos de niñez es el título de una obra de Miguel Unamuno, la cual es como un caleidoscopio de las impresiones primeras de su vida, que llegaron a formar parte del alma del autor. Mientras que De Mi vida, es otra de las obras de Miguel Unamuno, en la que el autor recoge una serie de reflexiones sobre su propia vida y las circunstancias que la rodeaban. Ambas obras se pueden destacar desde el punto de vista educativo, puesto que vivencia y reflexión unidas, configuran el estilo unamuniano de concebir la realidad total, la vida y el hombre como algo complejo, finito y a la vez sediento de infinitud, religado con Dios. 2) En la filosofía integral de la vida es donde se basa la pedagogía de Unamuno, sus ideas teóricas y su práctica, Unamuno tuvo una pedagogía, en la que se interesó primordialmente por el hombre, con un propósito determinado, ayudarle a ser hombre. 3) Miguel Unamuno piensa que la educación es una tarea totalizante, humanizante. Por ello tuvo ocho hijos, ser padre es pues una tarea comprometida, pero él se dedicó no sólo a ellos, sino a todo hombre, a cualquier hombre, a sus discípulos de manera especial. Y es educador porque su obra va encaminada a terminar de hacer esos hijos, esos hombres y esos discípulos. 4) Además piensa que la realidad educativa no se da sólo y exclusivamente dentro de las instituciones escolares, sino que en cualquier sitio y tiempo se puede llevar a cabo por un sujeto educador, que indudablemente ha de ser una persona, pero también se cree que influyen en la formación de la persona otros muchos factores no personales que conforman el ser del educando de una determinada manera. Y que le da suma importancia a éstos basta comprobarlo con mirar las veces que alude a su tierra, a su paisaje, al ambiente, incluso a la estructura de los edificios, en sus obras. El fin de la tarea educativa es ayudar a otro a hacerse el que es, a desarrollar su personalidad. Pero hay que considerar la concepción de hombre, porque según sea ésta, la meta de la educación variará en calidad y llegará a unos límites distintos. En lo que respecta a Unamuno, su idea de hombre encierra tres dimensiones: biológica, psicosocial y trascendental. De ahí, que el fin de la educación para él apunte a la hombreidad en estos tres aspectos sin olvidar ninguno de ellos. Por eso, Miguel Unamuno no puede callar ni descansar cuando ve que el hombre se contenta con el placer, con aspirar sólo al dinero o a un cargo, esto le llega al alma y le hace predicar constantemente que eso no es la vida, que eso no es el hombre, pues éste tiene además una dimensión religiosa y a lo que hay que atender de manera especial, aunque su realización plena sea obra de toda la vida.
Resumo:
Presentar el pensamiento pedagógico de Franz Weyergans en algunas de sus obras. Expone la trayectoria vital y artística de Franz Weyergans, explica sus vivencias y pensamientos sobre el amor y la familia, analiza los presupuestos pedagógicos en Franz Weyergans y estudia otros aspectos de su relación pedagógica. 1) Lo que más influye es el ser del educador, su personalidad. Que los padres sean de tal forma que el amor exprese lo más profundo de su ser. El amor fecundo es capaz de hacer del hogar un ambiente unido, sereno y educativo. 2) El educador para serlo debe vivir en sintonía con el verdadero tiempo. Saber vivir con ritmo. Dar tiempo al tiempo. 3) No hay que olvidar que la casa, esas paredes invisibles que la hacen ambiente educativo, hogar, se levantan cada día. 4) Quien trata con niños ha de tener gran tacto y honda comprensión. Conocimiento del niño, atenta presencia, calidad de escucha y un profundo respeto al ser infantil son cualidades fundamentales. 5) Lo esencial en la educación es el ejercicio del amor. Exige: constante superación, amor desinteresado y ayuda mutua. 6) Seriedad y sentido del humor son dos cualidades esenciales en todo educador. Siempre hay en todo una pequeña dosis de relatividad, lo trágico es de por sí cómico y quien tiene humor no pierde su punto de apoyo. 7) El padre educador es el que dicta la ley y ayuda a cumplirla. La ley ha de ser clara, justa, fácil de comprender y tiene que servir. 8) En un mundo materializado urge dar nociones claras. Enseñar en la vida el valor relativo del dinero y enseñar pronto el valor del trabajo. 9) La familia cristiana que vive como tal es la mejor escuela de la fe. 10) El educador de la fe trata de ser transparencia de Dios, signo, deja que Dios se revele él mismo. Se muestra ante los hijos como hombre que responde y camina. Educa el oído. Weyergans enseña y anima a cada uno de sus hijos, a cada uno de aquellos con quienes se encuentra, a cantar su propia melodía. En su canto la nota que resuena es siempre la misma: la vida es sencilla y bella. Otra nota suya es el amor, en el que Weyergans centra su vida y resume su tratado pedagógico. El verdadero amor encierra todos los motivos de la educación y todas las clases de ayuda educativa.
Resumo:
Descubrir la figura del maestro cristiano, tal como la vivió Manuel Siurot y Rodríguez y como la expresó en sus escritos. Estudia el ambiente sociocultural de Siurot para relacionarlo con las perspectivas socioculturales de Huelva, después examina la figura de Siurot como cristiano y maestro, así como el pensamiento siurotiano sobre el educador cristiano. Y finaliza con una valoración crítica para explicar lo que ha supuesto Siurot en la educación. 1) Siurot llega a ser un auténtico maestro cristiano por propio esfuerzo, coraje, entusiasmo, visión sobrenatural y observación. Su magisterio está caracterizado por una personalidad servicial, pobre, apostólica y consagrada, total y exclusivamente, a la docencia por exigencia cristiana de su fe. Es pues, un apóstol seglar cuyo campo de apostolado fue fundamentalmente la escuela. El ser consecuente con el compromiso cristiano tomado, le llevó a renunciar a prestigios y bienestar sociales. Como seglar es un maestro cristiano pionero en su época, al menos, a ese nivel de compromiso. 2) El campo específico del ejercicio magisterial estaba caracterizado por dos rasgos fundamentales: enseñanza y educación cristiana, y orientación a los pobres, cultural, económica y moralmente considerados. Las dos obras más importantes que hicieron realidad sus deseos, fueron las Escuelas, fundadas por el Arcipreste y el Internado, fundado directamente por él. Ambas eran gratuitas y la enseñanza y formación tenían una finalidad humano cristiana: elevar el nivel cultural y preparar maestros cristianos. La empresa pues, llevada a cabo por Siurot fue una respuesta a la problemática religioso cultural de Huelva y España. 3) Sus escritos relativamente pocos en el campo pedagógico, no constituyen un sistema orgánico doctrinal, ni él se lo propuso. Son unas reflexiones, nociones y directrices, deducidas en gran parte de la propia experiencia y en coherencia con su esquema mental de católico militante y fiel a las líneas de la Iglesia. De ahí que los principios fundamentales están en concordancia con el magisterio de la Iglesia, tanto en su doctrina clásica como en los documentos posteriores. 1) La base de la actuación y del pensamiento de Siurot son la filosofía y la teología tradicional cristiana. El núcleo y contenido clave de los escritos son la educación cristiana y el formar maestros cristianos. 2) El método o estilo educativo de Siurot era el amor cristiano que debía dominar todas las intervenciones del maestro, así como el ambiente del proceso de aprendizaje y formación.
Resumo:
Conocer el desarrollo y situación de la Pedagogía española en el primer tercio del siglo XX, a través del cómputo y análisis bibliográfico, bibliométrico e histórico de los libros publicados en España sobre Pedagogía y Educación. Tener inventario exhaustivo de los libros publicados en España entre 1898 y 1936. Comprobar si la producción bibliográfica de la época respondía o no a unas coordenadas históricas, políticas, pedagógicas, etc. Utilizar un tratamiento sintetizador que hiciera posible analizar los datos. La forman las publicaciones españolas que sobre Educación y Pedagogía se hicieron en España entre 1898 y 1936, en total 4752 libros, que se reparten entre 2420 autores. Es un estudio histórico-pedagógico de la bibliografía del primer tercio del siglo XX. Se estudian 13 variantes (año, autor, contenido, lugar de edición, editorial, Institución, traductor, prólogo, lengua impresa, idioma original, país, número de páginas, ediciones), deteniéndose de modo especial en el contenido, en la que se distinguen 10 grandes categorías conceptuales que forman el plan de la clasificación de la documentación pedagógica utilizada (García Hoz, 19749: obras generales, Teología y Filosofía de la Educación, Historia y Educación Comparada, Pedagogía Experimental, Biología, Psicología y Sociología de la Educación, Didáctica, Orientación y Consejo, Organización Escolar, Educación Diferenciada, Educación Familiar y Ambiental. Tratamiento informático de los datos. Los acontecimientos de la época se ven reflejados en los libros. El crecimiento económico y demográfico de la época parece tener un paralelo reflejo en la producción bibliográfica. Notable volumen de obras extranjeras traducidas en este período. Escasa relevancia de la Pedagogía Experimental. Entre 1898 y 1915 hay una valoración de los aspectos educativos, una amplia reflexión y replanteamiento de estos temas. Se inspiran en este periodo en autores extranjeros (Montessori, Binet, etc.). Entre 1916 y 1930 se viven tiempos de renovación pedagógica. Son importantes la Organización Escolar y la Pedagogía Diferenciada. Entre 1931 y 1936, los acontecimientos políticos son muy influyentes; hay menos producción.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Propuesta bibliográfica, dividida por edades y géneros, cuya finalidad es sugerir la 'edad razonable' para adentrarse en la lectura de ciertas obras de literatura juvenil consideradas como clásicas.
Resumo:
Con el fin de despertar el gusto por la lectura de los clásicos en el alumnado, se propone una experiencia de enseñanza de la materia de Lengua y Literatura en Bachillerato que pretende vincular el gusto por la lectura de los clásicos, el conocimiento y la transversalidad. La experiencia que se describe se centra en tres obras clásicas: La dama duende, El sí de las niñas y Don Juan Tenorio y tiene como finalidad realizar un estudio comparativo del teatro de los siglos XVII, XVIII y XIX.
Resumo:
Se presenta una práctica educativa, realizada en el Colegio Nacional Alapardo (Madrid) durante el curso académico 2003-2004, que se basa en la realización de creaciones artísticas por parte de los niños que luego serían enmarcadas por sus padres quienes también harían cuadros. El proyecto concluía con un pasacalles hasta el ayuntamiento. Se trata de una experiencia que persigue alcanzar objetivos tales como hacer que los niños disfruten con la pintura, dar rienda suelta a sus posibilidades expresivas, aprender a discriminar colores y favorecer las relaciones entre los alumnos y las familias. En éste último sentido, resulta básico implicar a los padres en las actividades escolares de sus hijos.
Resumo:
Se reflexiona sobre la importancia de las habilidades sociales. Los objetivos son concienciarse de la importancia personal y social de las habilidades sociales y que los alumnos adquieran algunas básicas y las utilicen en su vida cotidiana. Entre otras actividades, se plantean prácticas de comunicación asertiva para que los alumnos, guiados por un educador, sepan cómo desenvolverse.
Resumo:
La historia de la música y de la literatura comparten una época común en la que las dos artes eran, de hecho, una sola. La música apenas tenía otra consideración que la de un complemento de la difusión literaria, especialmente de la poesía. En los comienzos de la modernidad se consumó su definitiva escisión, lo que dio lugar a dos tipos de adaptaciones musicales de obras literarias. Uno de ellos trata de recrear el contenido semántico-cultural de los textos y el otro asume en su conformación melódica sus particularidades modales y pragmáticas. Uno y otro obedecen a impulsos expresivos distintos. El primer tipo glosa, por lo general, el sentido de obras consagradas, mientras que el segundo explora y selecciona nuevos sentidos en los textos literarios.