999 resultados para Sensibilidad fotoperiódica
Resumo:
Averiguar los rasgos de personalidad, las aptitudes y los intereses profesionales de los alumnos de Formación Profesional, COU y BUP, en la comarca del Camp de Morvedre (Valencia) como predictores del rendimiento escolar. Muestreo estratificado de 759 estudiantes (415 varones y 344 mujeres) de Formación Profesional, BUP y COU, en edades comprendidas entre los 15 y 32 años. Pertenecientes a cuatro centros de la comarca del Camp del Morvedre (Valencia). La investigación se enmarca en el área de estudio de la personalidad, aptitudes e interés profesionales de la población de Enseñanza Secundaria, en relación con variables como: tipo de centro, edad, sexo, curso académico, especialidad de estudios, nivel de estudios de los padres, lengua materna y éxito académico. Se elabora un perfil de personalidad comparando estos resultados con los obtenidos por seis dados en una muestra española. 16 PF de Cattell para medir la personalidad. Batería DAT de Bennet para aptitudes. Inventario RMI adaptado para España para los intereses profesionales. Resultados académicos de junio de 1985. Encuesta a los alumnos. Análisis de varianza. Análisis multivariante canónico. Análisis de regresión múltiple. Paquete BMDP. Análisis comparativo. Mapas escolares. De la comparación efectuada con la muestra española, se extrae que los varones son menos sensibles, más relajados y tranquilos, mientras que las mujeres se diferencian por su mayor impulsividad, mayor afectividad y escaso autocontrol. En aptitudes se comprueba que la variable lengua materna no establece diferencias aptitudinales, siendo las variables curso, especialidad, nivel de estudios y rendimiento académico las que establecen diferencias en todas las aptitudes. Mediante el análisis canónico en aptitudes-intereses se manifiesta que los estudiantes suelen interesarse por las profesiones para las cuales tienen aptitudes. En aptitudes-personalidad se muestra que los que obtienen altas puntuaciones en aptitudes tienen en común falta de afectividad, inteligencia, autosuficiencia y rebeldía. En intereses profesionales-personalidad los más afectivos manifiestan interés por las profesiones de contacto personal, y social y desinterés por las profesiones del mundo científico y de investigación. Predictores relevantes del rendimiento académico son: sensibilidad emocional, aptitud numérica, combinación de razonamiento verbal más aptitud numérica, razonamiento abstracto, gravedad, interés por los trabajos científicos y de oficina, carácter reservado y autocontrol.
Resumo:
Determinar las posibles causas del fracaso escolar, estableciendo patrones diferenciales respecto a variables de aptitud, personalidad, adaptación, hábitos y métodos de trabajo, además del rendimiento, contando con la influencia de los diversos niveles socioculturales. 621 alumnos que finalizaron el ciclo medio y superior en el curso 1983-1984, en los tres centros escolapios de Valencia capital, de distinto estatus social. Tras someter a los alumnos a una batería de tests se realizan tres tipos de análisis: 1. Análisis descriptivo, en quinto se estudian 32 variables y en octavo, 54. 2. Análisis de regresión donde se estudian en ambos cursos las variables: Matemáticas, Ciencias Naturales, Sociales y Lenguaje. 3. Análisis factorial donde se estudian 10 factores en cada curso. Batería de tests adaptados por el Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación. Para quinto de EGB: test de habilidad general; cuestionario Cattell de personalidad; test de habilidad mental; cuestionario Brown de adaptación; test de Otis Lenon; test de comprensión verbal. Para octavo de EGB: test de habilidad escolar; examen de método de trabajo; test de habilidad mental; cuestionario de intereses profesionales; test de razonamiento diferencial; test de comprensión verbal; cuestionario Cattell de personalidad; test Bell-Icce de adaptación. Existen diferencias significativas, tanto en quinto como en octavo de EGB, entre los grupos de aprobados y suspensos en las pruebas de aptitud, adaptación, personalidad, rendimiento en las distintas áreas. En métodos de trabajo, sólo en octavo de EGB los aprobados son superiores a los suspensos. En quinto de EGB en Lenguaje los aprobados muestran buena aptitud mental, personalidad flemática e inteligencia. Los suspensos, comprension verbal, habilidad social, sensibilidad y nivel de tensión. En octavo de EGB en Lenguaje, los aprobados destacan por la aptitud verbal, razonamiento especial y buena concentración en técnicas de estudio. Los suspensos, buena aptitud general. Análisis factorial: en todos los factores se dan estructuras diferenciales. En quinto los aprobados poseen vocabulario, emocionalidad, frialdad, dureza, franqueza, adaptación social y rendimiento. Los suspensos son dominantes por astucia, tensión, inseguridad, excitabilidad, rindiendo sólo en Ciencias Naturales y Matemáticas. En octavo, los aprobados muestran buena adaptación, buenas aptitudes, ofrecen dureza, vitalidad, franqueza, timidez, inseguridad y óptima técnica de estudio. Los suspensos no rinden por ser, inestables, atrevidos, sensibles, emotivos, dominantes, impulsivos, despreocupándose por las normas. Rinden en Matemáticas. Se verifica la hipótesis desde diversos análisis. Los aprobados presentan niveles significativamente superiores a los suspensos en casi todas las variables que implican habilidades basadas en aprendizajes escolares, en contenidos y aptitudes.
Resumo:
Conseguir unas técnicas de control democrático en el aula que favorezca la socialización de los alumnos. Se compone de 71 alumnos pertenecientes al colegio público en prácticas de la Escuela Universitaria de Formación de Profesorado de EGB de Alicante. Los alumnos son divididos en dos grupos, experimental y control, durante 1982-1983, y en tres, dos de control y uno experimental, en 1983-1984. Para conseguir el objetivo se interviene un aula. De forma que permita detectar la incidencia del profesor en el desarrollo de hábitos y conductas en el aula, el papel del lider y el aprendizaje vicario. Sociogramas con diferentes tipos de objetivos de aceptación. Pruebas psicométricas: Raven, escala general; test de aptitudes I y II; test de memoria auditiva inmediata y test de memoria MY; test de atencion EOS; 0-2 TEA; test de personalidad de Eysenck; escala de socialización de Silva Martorell. Estadísticos descriptivos para cada variable. Análisis de varianza de dos vias. Prueba T de Student. Paquete Stat-Calc. En el análisis de varianza se eligen sólo las dimensiones de socialización. Demuestra que las variables significativas son liderazgo, jovialidad, sensibilidad social, apatía-retraimiento, ansiedad-timidez, y rendimiento. En las comparaciones intragrupos, el mejor es el de control total, puesto que en el experimental la apatía se ha mantenido en un ritmo progresivo. En las comparaciones intergrupos se infiere que el liderazgo de la clase sobre la que se ha intervenido no es significativamente mayor que en los grupos de control, no produciéndose aprendizaje vicario. Es más, la situación del grupo experimental es mala en comparación con el grupo de control sobre el que no se ha intervenido, en jovialidad y respeto-autocrítica. El grupo control-2, sobre el que se intenta actuar con el lider negativo, la situación es mala, teniendo una alta puntuación en ansiedad. No hay diferencias significativas en rendimiento académico realización de un diseño más cuidadoso, en tanto en cuanto la evaluación cuantitativa no coincide con la cualitativa. Se destaca la importancia del profesor como gestor e investigador en/de el aula.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Contiene 5 anexos con los cuestionarios y resultados sobre creencias y actitudes de los estudiantes ante la problemática ambiental
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Recreando el cuerpo
Resumo:
Resumen literal de la revista. Esta investigación forma parte del Proyecto PB-97-0058 financiado por el Programa Sectorial de promoción del Conocimiento de la Dirección General de investigación Científica y Técnica (DGICYT) del Ministerio de Educación y Ciencia
Prescripción de filtros : procedimientos de observación sistemática y proceso de toma de decisiones.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se relata lo que constituían las excursiones y salidas para Giner y sus alumnos, además de un peculiar estilo de vida se creó un modo de enseñanza y una forma de regeneración, a través de la educación, de la moralidad, la sensibilidad y la cultura nacionales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico titulado: Actividades físicas en la naturaleza
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se analiza la figura y trascendencia de la maestra de educación infantil. La figura de la maestra de educación infantil utiliza el conocimiento científico para comprender la situación del aula, de los grupos de niños y de cada persona, para diseñar e implementar estrategias flexibles adaptadas a cada momento. La maestra de educación infantil es una profesional que posee conocimientos amplios, solidamente fundamentados y que se cuestiona ante el conocimiento establecido. Desarrolla una sensibilidad especial para detectar los estados psicológicos del alumnado y pone en práctica multitud de conocimientos profesionales. La maestra de educación infantil conoce las características del pensamiento de esta etapa, así como las circunstancias que favorecen la construcción de aprendizajes. Trabajar en la edad más decisiva en la vida de las personas, requiere de sus profesionales mucha responsabilidad. La educación infantil, es la etapa en la que existe una colaboración más estrecha entre las maestras y las familias, sobre quien recae la responsabilidad principal de la educación en esta etapa.