1000 resultados para REHABILITACIÓN
Resumo:
El presente estudio de caso, indaga por la efectividad y el cumplimiento de la Política Pública de Reintegración Social y Económica, en sus aspectos psicosocial y de educación, tomando al Centro de Servicios de Engativá de la cuidad de Bogotá como materia de estudio, en el periodo de 2009 a 2010.
Resumo:
El traumatismo craneoencefálico, es la epidemia silenciosa de nuestra época, que genera gastos en salud, en países como Estados Unidos, cercanos a los 60 billones de dólares anuales, y cerca de 400 billones en rehabilitación de los discapacitados. El pilar del manejo médico del trauma craneoencefálico moderado o severo, es la osmoterapia, principalmente con sustancias como el manitol y las soluciones hipertónicas. Se realizó la revisión de 14 bases de datos, encontrando 4657754 artículos, quedando al final 40 artículos después de un análisis exhaustivo, que se relacionaban con el manejo de la hipertensión endocraneana y terapia osmótica. Resultados: Se compararon diferentes estudios, encontrando gran variabilidad estos, sin homogenización en los análisis estadísticos, y la poca rigurosidad no permitieron, la recolección de datos y la comparación entre los diferentes estudios, no permitió realizar el meta-análisis y por esto se decidió la realización de una revisión sistemática de la literatura. Se evidenció principalmente tres cosas: la primera es la poca rigurosidad con la que se realizan los estudios clínicos; la segunda, es que aún falta mucha más investigación principalmente, la presencia de estudios clínicos aleatorizados multicéntricos, que logren dar una sólida evidencia y que genere validez científica que se requiere, a pesar de la evidencia clara en la práctica clínica; la tercera es la seguridad para su uso, con poca presencia de complicaciones para las soluciones salinas hipertónicas.
Resumo:
This study followed a design of observational, cross-sectional descriptive. In a sample of 59 workers of the Congress of the Republic of Colombia, to which we applied a survey based on the Nordic questionnaire (1) and demographic information: age, gender, position and seniority; as well as height and weight to estimate body mass index (BMI). For the analysis of the information frequency, percentage and units of central tendency were used. The data processing was performed with the software Stat Info Vocational (2) and Excel version 2013.
Resumo:
Introducción: El dolor posoperatorio no controlado es un predictor de dolor severo. La trayectoria de dolor durante la primera hora podría predecir el curso del dolor durante las primeras 24 horas. El control temprano del dolor posoperatorio facilita el manejo analgésico durante el primer día y mejora la experiencia del paciente, facilitando su recuperación y rehabilitación. Objetivo: Determinar la relación entre la trayectoria del dolor en la primera hora y durante las 24 horas post-operatorias. Material y métodos: Estudio analítico observacional prospectivo de 234 pacientes llevados a procedimientos quirúrgicos bajo anestesia general. Se registraron 8 intesidades de dolor durante las 24 horas. Se calcularon las pendientes y se estableció la relación entre ellas. Resultados: El 31,3% de pacientes tenían dolor no controlado al ingreso a recuperación. La intensidad del dolor al inicio se correlaciona de forma negativa con la trayectoria de la primera hora P1 rS= -0,657 (p=0.000). La intensidad de dolor inicial tiene una asociación negativa con P2 de rS= -0.141 (p=0.032). Al compararse las pendientes P1 y P2 y se encontró una correlación negativa muy baja rS= -0.126 (p=0.056). Conclusiones: Uno de cada tres pacientes presenta dolor severo durante el posoperatorio agudo. La trayectoria del dolor en la primera hora no permite predecir el comportamiento de la trayectoria durante el primer día posoperatorio. El comportamiento del dolor está relacionado con la intensidad al final de la anestesia. Cuando el dolor inicial es severo alcanzar la meta analgésica tarda más tiempo.
Resumo:
El interés de esta investigación es analizar los cambios en las políticas migratorias de Italia y Libia a partir del Tratado de amistad y cooperación firmado en 2008. Utilizando el concepto de securitización de Barry Buzan, se explican cuáles fueron las principales motivaciones para que ambos Estados tomaran la decisión de endurecer sus políticas migratorias para hacerle frente a la migración irregular. La securitización del tema de la migración se convirtió en el mecanismo principal del gobierno italiano para justificar el incumplimiento de acuerdos internacionales, dejando en un segundo plano la protecciónde los Derechos Humanos. Esta situación trae consigo altos costos humanitarios y pone en evidencia cómo Italia y Libia están tratando las nuevas amenazas como lo es la migración irregular en esta región.
Resumo:
El estudio “Evaluación del Modelo actual de Gestión en la Atención Fisioterapéutica Domiciliaria una IPS en la ciudad de Bogotá”, tiene como fin evaluar el modelo tradicional de Atención Primaria Domiciliaria y la labor de la fisioterapeuta en esta clase de servicios profesionales, y así constatar la calidad y eficiencia de la APD. En la primera parte, se plantean los objetivos, marcos de referencia, que lo complementan, metodología utilizada en un marco muestral, tabulación por un instrumento de recolección de datos Ramsés Likert, análisis de resultados y por último conclusiones y recomendaciones derivadas del Estudio.
Resumo:
Esta investigación se origina de las evidencias encontradas al conocer la historia en torno al niño con ENFERMEDAD MOTRIZ DE ORIGEN CEREBRAL (EMOC) o PARÁLISIS CEREBRAL (PC) (como lo describe el Dr. Valentín Malagón Castro en su libro Tratado de Ortopedia y Traumatología (10), las cuales demostraban la perspectiva biopsicosocial errónea que existía de la enfermedad. Esta perspectiva pasó de ser ajena e indiferente a las necesidades del niño, a centrarse en su bienestar global (11), como se puede observar en la técnica planteada por Glenn Doman terapeuta físico que inicio estudios en la universidad de Medicina de Temple en Filadelfia, Estados Unidos de Norte América, después de muchos años de investigación sintió la necesidad de implementar una técnica, la cual plantea desde 1945 e implementa con gran acogida desde los años 50, 60 y 70, la cual busca desarrollar el potencial humano, mediante una metodología que propone estrategias para lograr la organización neurológica necesaria para que el cerebro realice las funciones de una forma más correcta, mejorando de esta manera la funcionalidad del niño y por lo tanto su calidad de vida.
Resumo:
esta investigación se enfoca en la aproximación histórica de la educación en fisioterapia, con el fin de tener un acercamiento conceptual al planteamiento de conocer si el fisioterapeuta de la Universidad del Rosario cumple con las características para ser o no un educador y de esta forma contribuir con la reflexión permanente del programa que permita orientar acciones que favorezcan el desarrollo y calidad del mismo.
Resumo:
La terapia manual es un campo realmente valiosísimo que enriquece a todo aquel que valora su concepto, desarrollando tanto capacidad de percepción como análisis. Es así como con esto se busca posicionar la terapia manual en una disciplina tan importante para la fisioterapia en su campo de rehabilitación para resolver el origen real de la patología. Con este documento se busca dar las bases para la creación de la Asociación de Terapia Manual con la cual se puede brindar la información necesaria dirigida al fisioterapia sobre lo que es y para lo que sirve esta disciplina, ampliando su campo de acción profesional.
Resumo:
Este trabajo presenta una aproximación a la caracterización de la cooperación Internacional en proyectos de Discapacidad en Colombia, en la medida que se viene considerando como una de las oportunidades para hacer tangibles intereses sociales de personas en situación de Discapacidad y que requieren además de apuestas conceptuales y practicas que guarden sintonía con la realidad que cobija a este grupo de personas en el país, como ciudadanos. Desde esta perspectiva, este trabajo le apuesta a animar diálogos “con – sentidos” entre diferentes actores, para identificar oportunidades, generar movilizaciones sociales, conocer el país desde ópticas foráneas, reconocer la forma como otros países vienen avanzando en el tema, visibilizar fortalezas nacionales y estar en capacidad de exponerlas ante el mundo, entre otros.
Resumo:
Este proyecto de Aplicación Práctica (PAP) presenta el perfil de formación y de desempeño del fisioterapeuta del Brasil, específicamente en la ciudad de Sao Paulo, en el área Neumofuncional. Lo anterior surge como producto de la oportunidad de realizar los programas Académicos de Campo en Rehabilitación Cardiaca y Rehabilitación Pulmonar en el Centro de Rehabilitación Cardiopulmonar Lar Escola San Francisco de la Universidad Federal de Sao Paulo UNIFESP en el Instituto de Corazón y Pulmón (INCOR) de la Universidad de Sao Paulo (USP) durante un período de cuatro meses.
Resumo:
Ha sido nuestro interés desarrollar un Proyecto de Aplicación Práctica que permita realizar un aporte a partir del análisis del programa de integración escolar en el Gimnasio Moderno, como una respuesta a la necesidad de continuar trabajando a favor de los niños y jóvenes con discapacidad, respecto a la atención educativa. El Gimnasio Moderno desarrolla desde el año 2001 un proceso formal de atención educativa a estudiantes con discapacidad, como producto de una historia que resalta la filosofía humanística y la preocupación por responder a las necesidades educativas especiales de sus alumnos. El resultado del trabajo que presentamos a continuación, corresponde a la exploración de la experiencia de integración escolar en el Gimnasio Moderno, que recoge por una parte, la revisión teórica acerca de los conceptos más relevantes alrededor de este tema.
Resumo:
Este proyecto presenta una descripción y análisis de los avances respecto a la experiencia de integración escolar, que adelanta el colegio Gimnasio Moderno, con relación a su estructura, proceso y resultados, y proponer a través del análisis y otros referentes teóricos herramientas para avanzar en el proceso. El programa de integración escolar en el Gimnasio Moderno es el resultado de una experiencia educativa marcada por su filosofía humanista y por el reconocimiento de la diferencia, la diversidad y el respeto de los ritmos de desarrollo y distintos estilos de aprendizaje. El resultado del trabajo que presentamos a continuación, corresponde a la exploración de la experiencia de integración escolar en el Gimnasio Moderno, que recoge por una parte, la revisión teórica acerca de los conceptos más relevantes alrededor de este tema, (los planteamientos legislativos que se han promulgado, el desarrollo de algunos modelos que han sido planteados para la atención a dicha población, así como el tema de la integración escolar y el concepto de flexibilización curricular).
Resumo:
El presente documento tiene como fin presentar los logros obtenidos de la aplicación de un programa de intervención fisioterapéutica para el mejoramiento del desarrollo psicomotor de los niños con antecedentes de maltrato infantil entre los 3 y 11 años de edad, desde una perspectiva lúdica. en la Fundación Hatikva, Institución vinculada al Instituto de Bienestar Familiar. Para la formulación del proyecto se realizaron aproximaciones teóricas acerca de las siguientes categorías: Maltrato infantil, psicomotricidad y lúdica. Se adaptaron Escalas para la evaluación del desarrollo psicomotor para las edades mencionadas y se creó un instructivo inicial y final para su aplicación. Los resultados arrojados inicialmente permitieron realizar un plan de intervención según las principales necesidades del grupo, y los resultados finales permitieron ver el impacto que tuvo el programa. Se obtuvieron conclusiones y se realizaron recomendaciones y proyecciones para futuros trabajos.
Resumo:
Se determino la condición física de un grupo de montañistas de Bogotá, con relación al consumo de oxígeno; fuerza muscular de cintura escapular, flexo-extensores de hombro, codo y muñeca, flexo-extensores de cadera y rodilla mediante el test de una repetición máxima (1RM) y abdominales en un minuto, así como la determinación de flexibilidad y la composición corporal que incluyó índice de masa corporal (IMC), porcentaje graso (Ross y Guimaraes) y perímetro de abdomen. También se incluyó una encuesta comportamental para determinar las líneas de acción y estrategias a seguir durante un programa de ejercicio físico que duro 7 semanas