999 resultados para REABILITAÇÃO DE MARCHA
Resumo:
Se presenta un folleto informativo sobre las posibilidades de la inform??tica en la educaci??n, en el marco del Proyecto Atenea, haciendo incapi?? en las actividades desarrolladas por el CEP de Belmonte (Cuenca). Se realiza una introducci??n general sobre la inform??tica y la educaci??n y se procede al an??lisis de las posibilidades de la inform??tica en la ense??anza: programas lineales, programas ramificados, simulaciones, juegos, resoluci??n de problemas y programas de ususario. Se presenta el Proyecto Atenea, analizando sus objetivos educativos, dotaciones y las posibilidades de formaci??n que ofrece al profesorado. Se adjunta un cuestionario cuyas respuestas sirven de base para la programaci??n de actividades inform??ticas del CEP de Belmonte..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se sugiere que la enseñanza profesional que se presenta en la LOGSE crece con los mismos problemas con los que convivió la FP, y que las expectativas son sólo eso, expectativas. Se hace un breve recorrido por la enseñanza profesional, partiendo de la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE), y se analizan los veinte años de separación de los dos proyectos de reforma de la educación española en la segunda mitad del siglo XX.
Resumo:
Se presenta un estudio sobre la marcha de los programas implantados en los centros que participan en la reforma experimental de la Educación General Básica, así como, sobre la consolidación de los equipos educativos de estos centros. Se pretende detectar la influencia en el funcionamiento de los centros de la participación del profesorado en los distintos programas experimentales, así como, el grado de cohesión entre los equipos de profesores una vez aprobada la LOGSE y puesta en marcha la reforma del sistema educativo en la totalidad de los centros de Educación General Básica.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre la política de promoción estudiantil, en un contexto de reforma. En primer lugar se define la promoción estudiantil como una función del Estado moderno en su misión de fomentar el bienestar social para configurar una socledad de acuerdo con los principios de justicia, donde tengan acceso a la formación intelectual todos los ciudadanos. A continuación se señalan los antecedentes principales. Posteriormente se establecen las clases de promoción estudiantil, que es importante para fijar la sistemática que refleje dos aspectos o campos de actuación de la promoción estudiantil, ya desarrollados, pero que es necesario impulsar al máximo: el individual y el institucional. Se distingue esencialmente entre promoción escolar individual y promoción escolar institucional. La promoción escolar individual se lleva a cabo a través de la política de concesión de ayudas económicas individualizadas, mediante una variada gama de ayudas y préstamos, siempre en evolución, que recoge en lo posible todos aquellos supuestos en que es necesario actuar por medio de la concesión de ayudas. La promoción estudiantil institucional, responde a la política de concentración escolar en la Educación General Básica, lo cual requiere el establecimiento de servicios de transporte, comedor o escuela hogar, que se financian a través de las ayudas que otorgan los planes de inversiones del PIO. Así se señala que el transporte escolar se estableció en el año 1962. Para concluir se señalan otras acciones desarrolladas por la promoción estudiantil y se reflexiona sobre la igualdad real de oportunidades de cara al futuro.
Resumo:
Programa emitido el 18 de noviembre de 1994
Resumo:
Se pretende establecer la forma en que el entorno social, nivel cultural y económico familiar del alumno, pueden influir en la marcha académica del mismo. Se analizan los resultados obtenidos mediante una experiencia llevada a cabo en Villagarcía de Arosa con alumnos de segundo de BUP.
Resumo:
Se proporciona una relación detallada de Centro oficiales de Enseñanza Media debido a la gran cantidad de ellos que, a mediados de la década de los años 60, se proyectan, crean o ponen en funcionamiento. Se incluyen los de toda la geografía española y también se hace una referencia a los Centros de Bachillerato General, creados o a punto de crearse, que atenderán al gran crecimiento de población escolar. Se observa que de los 119 Institutos que existían en el año 1973, se pasa a 222. Son 255 Secciones Delegadas, creadas para la difusión del primer ciclo elemental y 172 Secciones Filiales, que dan servicio en los suburbios. La relación de centros se hace por localidad, denominación del centro, clase de centro (masculino, femenino o mixto), fecha de creación y la situación actual del mismo. De igual modo, se incluye otra relación relativa a los Institutos en las provincias o regiones de África, colonias españolas, así como los existentes en países extranjeros. Siguiendo el mismo patrón de ordenación, se detallan las Secciones Delegadas y las Secciones Filiales.
Resumo:
Reproducción de la circular con las directrices del trabajo en las escuelas primarias católicas de Bélgica, publicada en la revista pedagógica Bulletin des Écoles Primaires.
Resumo:
Se presenta la biblioteca escolar bajo un aspecto recreativo. Para lo cual se aconseja la formación en ella de clubes culturales y el desarrollo de distintas actividades que estimulen y fomenten la lectura en el niño y mantengan después su interés de forma activa a través de actividades post-lectoras.
Resumo:
Contiene: Quinto curso de EGB en el Orfanato Minero : Análisis de la participación en las actividades de los alumnos en prácticas de la Escuela Naval. Oviedo
Resumo:
De las experiencias obtenidas en las visitas a escuelas de la capital y provincia de Alicante, cursillos con maestros de quinto curso EGB y reuniones con los Centros de Colaboración se llega a la conclusión de que la recuperación de los alumnos preocupa seriamente al profesorado. La amplitud y mejor calidad de la enseñanza, controles más rigurosos, evaluaciones más periódicas permiten detectar las lagunas que los alumnos tengan en los conocimientos y que el maestro deba solucionar con la recuperación. Se formulan algunas preguntas como por qué la recuperación, quién ha de recuperar y qué profesorado ha de realizar las tareas de recuperación, dónde, cuando y para qué la recuperación y da su contestación a dichas preguntas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se comenta la creación de la Casa de la Cultura de Soria, destacada por ser de las primeras instituciones de este tipo creadas en España. A pesar de su reducido tamaño, proporcional al de la ciudad de Duero, la Casa de la Cultura albergaba la biblioteca pública que reunía entre fondos antiguos y modernos unos 18000 volúmenes, con una sala de lectura, otra de revistas y de préstamo, una sección infantil y una completa sección local. Además, también contaba entre sus instalaciones con un salón de actos donde se representaban obras de teatro y otros actos culturales como exposiciones, conciertos, conferencias y cine educativo. La Casa de la Cultura procuraba desarrollar iniciativas propias y fomentar estímulos en algunos elementos o entidades locales de la ciudad soriana.
Resumo:
Conjunto de instrumentos para la enseñanza de matemáticas en la ESO, elaborados y experimentados previamente y que pueden servir como elemento de evaluación. Se han experimentado en la Escuela Joan de la Cierva y la Escuela J.M. Zafra. Presenta los test de evaluación. Otro objetivo es crear unos pequeños dossieres documentales que ponen al alcance del profesor algunas investigaciones e innovaciones educativas especialmente en el área de matemáticas. Contienen un nucleo de artículos y libros seleccionados y algunos comentados y una bibliografía complementaria.